1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item La medida de seguridad y el Centro para la Atención de Personas con Enfermedades Mentales en Conflicto con la Ley: un análisis de las garantías humanitarias y judiciales establecidas en las convenciones regionales de derechos humanos a la luz de los casos Rosario Congo vs. Ecuador, Stanev vs. Bulgaria, Purohit y Moore vs. Gambia(2022) Marín Chavarría, Tatiana; Solano García, Daniela; Gassiot, Olivier RémyEl régimen sancionatorio penal establece un recorrido a través de la teoría del delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) para establecer que una persona es responsable de cometer un ilícito penal. No obstante, los procesos de medidas de seguridad son introducidos en el sistema penal como una respuesta a los casos en los que una persona con enfermedad mental o con disminución de sus capacidades mentales no puede ser considerada como culpable y, por lo tanto, sancionada. En el ordenamiento jurídico costarricense se estableció el Centro de Atención para Personas con Enfermedades Mentales en Conflicto con la Ley (CAPEMCOL) como el lugar destinado a que las personas sujetas a medidas de seguridad, cumplieran su internamiento. Sin embargo; desde su creación en el año 2009 ha existido una serie de desatenciones en las condiciones del centro y, en general, en el proceso penal de medidas de seguridad. El proceso penal de medidas de seguridad se encuentra regulado por una variedad escasa de artículos que se han traducido en la práctica en la violación de garantías humanitarias y judiciales, tales como el derecho a atención médica integral, que se respete su condición de persona, el derecho de audiencia, el principio ne bis in ídem, entre otros. Es por lo anterior que la investigación se centró en la hipótesis de que las reglas de aplicación del proceso de medida de seguridad necesitan actualizarse por medio de la creación de un marco jurídico exclusivo, teniendo como parámetro el conocimiento actual de Derechos Humanos expresados en la convenciones regionales de Derechos Humanos y por medio de un estudio de derecho comparado evidenciado en casos emblemáticos estudiados por las Cortes, para evitar que el Estado Costarricense fomente la violación de los derechos de las personas con enfermedades mentales en conflicto con la ley. Con el fin de lograr probar la hipótesis indicada, se estableció como objetivo general el evaluar...Item La adquisición de bienes patrimoniales en las relaciones de pareja no protegidas por la legislación familiar costarricense: un análisis de la ganancialidad(2016) Irigoyen Gómez, Ibet; Zeledón Agüero, Juan Diego; Rodríguez Chaves, EddyLa presente investigación, parte de un estudio histórico del régimen patrimonial de la familia costarricense, mediante un análisis jurisprudencia! y doctrinario, con el objetivo de determinar la existencia de una serie de relaciones de pareja no protegidas por el derecho de familia vigente, como es el caso de las uniones de hecho, que no cumplen con los presupuestos del artículo 242 del Código de Familia, las uniones homosexuales y las relaciones de noviazgo. Dichas relaciones familiares, que constituyen parte integrante de la realidad social nacional, logran bienes de manera conjunta, mediante una adquisición onerosa, conforme el mutuo esfuerzo, y como resultado de la cooperación o mutuo auxilio. Sin embargo, ese patrimonio, el cual cumple todos los elementos que determina la ganancialidad, no puede ser liquidado ante la desprotección jurídica existente. Los planteamientos anteriores, se desarrollan mediante un enfoque cualitativo, por cuanto se demuestra la ganancialidad de los bienes, fruto de las relaciones mencionadas, conforme un análisis crítico, no solo jurisprudencia! y doctrinario del instituto de la ganancialidad, sino de legislaciones, instrumentos de derechos humanos y sentencias de cortes internacionales. Se constata que las relaciones familiares estudiadas adquieren bienes gananciales, que deben ser liquidados de manera justa y equitativa, siempre que intervengan los parámetros de la ganancialidad. Lo contrario, implica una violación de los derechos humanos suscritos en los diferentes tratados internacionales, reafirmados por el derecho comparado y ratificados por las resoluciones de la Corte IDH y el Tribunal de Estrasburgo. Finalmente, se realiza una propuesta de lege ferenda, que contempla una reforma a la figura de la ganancialidad costarricense, con el objetivo de precisar los conceptos de ella, definir sus alcances y ampliar su aplicación a las diferentes relaciones familiares que adquieren...Item Los alcances de la obligación estatal de satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales: un estudio a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con enfoque en las observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU a los Estados de América Latina(2016) Villalobos Ruiz, José Jaime; Chacón Mata, Alfonso ManuelExiste una tendencia general en la práctica de los Estados, e inclusive en alguna parte de la doctrina y la jurisprudencia, de considerar que algunos derechos humanos tienen prioridad sobre otros en la forma en la que se satisfacen. Esta creencia se fundamenta en el mito de las generaciones de derechos humanos, en el que aquellos derechos de primera generación se satisfacen de forma inmediata, mientras que aquellos que pertenecen a la segunda generación dependen en gran parte del capricho de los Estados. El objetivo de esta investigación fue ponerle fin a ese mito al determinar cuáles son los alcances reales de la obligación estatal de satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), y cuáles son las formas de analizar esa progresividad. Como hipótesis se planteó que de conformidad con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el principio de progresividad es un condicionante de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que, de estar presente, exime a los Estados de acatar de forma inmediata una obligación. Sin embargo, el principio de progresividad no es tan abstracto como para otorgar a los Estados una licencia absoluta en la forma en la que garantizan los DESC, sino que conlleva requisitos claramente definidos que deben ser acatados con el fin de no incurrir en responsabilidad internacional. Esta hipótesis fue comprobada por medio de un estudio que se dividió en cuatro partes. En primer lugar, se introdujo la noción de una obligación internacional y, en particular, a las obligaciones específicas de los Estados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Luego, se analizaron los tres elementos básicos del principio de progresividad en los DESC: (i) el uso de medios apropiados, (ii) la progresividad efectiva, y (iii) la asignación del máximo de recursos disponibles. Posteriormente, se estudiaron las limitaciones de la obligación de satisfacer...Item La procedencia de la prisión preventiva en relación con los incisos B) y C) del artículo 239 bis del Código Procesal Penal Costarricense frente a la inconvencionalidad de las causales de reiteración y reincidencia delictiva(2015) Carranza Vásquez, Ana Emilce; Huertas Charpantier, Elmer Gerardo; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoLa presente tesis de grado se origina en el campo del derecho procesal penal y del derecho internacional público, donde ambas ramas se enfrentan y causan confusión e inseguridad jurídica por la contraposición que nace respecto a la procedencia de la prisión preventiva, según los presupuestos de reiteración y reincidencia delictiva. La paradoja surge debido a que Costa Rica, con la ratificación de la CADH, se obliga a cumplir, de acuerdo con el efecto primordial de la adopción de dicho instrumento internacional respecto al tema de libertad personal, no solo tal convención, sino también las resoluciones adoptadas por la CIDH y la Corte IDH para el debido control de convencionalidad, las cuales señalan que la admisibilidad de esta medida cautelar se debe limitar únicamente a los peligros concretos de fuga y de obstaculización. Para demostrar lo anteriormente expuesto, se origina la interrogante: ¿Es posible la aplicación de las causales de reiteración y reincidencia delictiva como presupuestos válidos para la procedencia de la prisión preventiva en razón del adecuado control de convencionalidad en Costa Rica? En respuesta a esta pregunta, se planteó como hipótesis que la procedencia de la prisión preventiva en relación con los incisos b) y c) del artículo 239 bis del Código Procesal Penal costarricense es inconvencional por implementar las causales de reiteración y reincidencia delictiva en detrimento del derecho fundamental de libertad personal. Para llevar a cabo tal cometido, se trazó como objetivo general analizar la procedencia de la prisión preventiva en relación con los incisos b) y c) del artículo 239 bis del Código Procesal Penal costarricense que implementa las causales de reiteración y reincidencia delictiva bajo la luz del adecuado control de convencionalidad en relación con el derecho fundamental de libertad personal. A su vez, como objetivos específicos se identificó la Convención Americana de Derechos...Item Análisis de la publicación periodística de notas relacionadas a casos de violencia doméstica de género y la violación de los derechos humanos de las mujeres(2014) Fung Ucañán, Ruth; Carvajal Pérez, Marvin A.En los últimos años dentro del marco del Derecho Nacional e Internacional se ha dado el reconocimiento de la violencia doméstica de género, como un una problemática social que ha afectado violatorio de los Derechos Humanos de las mujeres. La hipótesis planteada para el desarrollo de la investigación radica en el análisis de la medida en que se ven violentados los Derechos Humanos de las mujeres, debido al tratamiento inadecuado de las noticias periodísticas de violencia doméstica de género. Como objetivo principal en nuestra investigación determinaremos el análisis del abordaje periodístico de los sucesos de violencia doméstica de género, para determinar el grado en que se violentan los Derechos Humanos de las mujeres, a través de la publicación de estas notas. Para el cumplimiento de este objetivo determinamos 5 objetivos específicos que se fragmentan de la siguiente manera: 1)Describir los principales aspectos socio-históricos en el reconocimiento de la violencia doméstica de género mujeres, como un crimen violatorio de los Derechos Humanos, 2)Analizar el rol del comunicador y los medios masivos influye en la opinión pública y crean imágenes que se albergan en las mentes de los diferentes lectores de esas noticias, 3)Determinar el concepto de violencia doméstica de género en todas sus acepciones, mediante el estudio de la normativa nacional, jurisprudencia internacional, instrumentos internacionales relacionados con los derechos de la mujer y propiamente con los Derechos Humanos, 4)Analizar desde la perspectiva crítica los estereotipos y el tratamiento mediático del discurso periodístico empleado en las noticias sobre violencia doméstica de género publicadas en algunos de los periódicos nacionales y 5)Determinar los principales retos y desafíos en el discurso usado en las notas periodísticas relacionadas a los sucesos de violencia doméstica de género desde la óptica de los Derechos Humanos de las mujeres...Item Análisis de la violencia sexual contra las mujeres desde la óptica internacional de los derechos humanos(2014) Hernández Campos, Wendy; Carvajal Pérez, Marvin A.En los últimos años hemos sido testigos de cómo dentro del marco del Derecho Internacional se ha dado el reconocimiento de la violencia sexual como un crimen violatorio de los Derechos Humanos de las mujeres. La hipótesis planteada para el desarrollo de esta investigación, radica en estudiar la violencia sexual como una manifestación de la violencia basada en el género, y determinar cuál ha sido el abordaje y la evolución de su tratamiento en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como objetivo principal en esta investigación determinaremos la evolución histórica de los derechos de las mujeres y el inicio del reconocimiento de la violencia sexual como un crimen violatorio de los derechos humanos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, estudio que a la vez permita determinar los principales retos para el abordaje de la violencia sexual contra las mujeres. En lo que respecta a la metodología empleada a lo largo de la investigación, habremos de utilizar un modelo de investigación de tipo exploratorio, descriptivo y analítico, la cual de acuerdo con Rodrigo Barrantes Echeverría, se puede definir como aquella que: "(…) se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes." (Rodrigo Barrantes Echeverria, 2002). Utilizando la recolección de información a travez de la revisión documental, de doctrina y de jurisprudencia de casos pre seleccionados y ejemplificantes. Si bien en nuestros días los Derechos Humanos abarcan y protegen los derechos de las mujeres, no siempre fue así, y esta integración se ha logrado a través de los avances manados de la doctrina, normativa y jurisprudencia de órganos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de los Tribunales Penales Internacionales, sin embargo el proceso de cambiar la cultura patriarcal y terminar con la desigualdad de las mujeres...Item El derecho a la propiedad comunal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: estudio de la normativa referente a los pueblos indígenas en Costa Rica(2013) Fernández Berrocal, Danicio; Thompson Jiménez, JoséEl presente trabajo de investigación analiza, en un primer plano, el derecho a la propiedad comunal en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, con especial atención a los preceptos normativos y jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En un segundo plano, se analiza dicho derecho en estricta relación con el marco normativo de costarricenses y sus pueblos indígenas. Este análisis se realiza debido a que en un inicio de la investigación se planteó la siguiente problemática: la falta de un cuerpo normativo atinente a los preceptos normativos internacionales que proteja las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas costarricenses. Por lo que se plantea como objetivo general analizar el derecho a la propiedad comunal a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, específicamente en la normativa y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y con ello analizar, además, los efectos de estos en la normativa costarricense referente a los pueblos indígenas costarricenses. Para el desarrollo de este objetivo, la investigación se divide en cuatro capítulos correlacionados cada uno con un objetivo específico de la investigación, siempre utilizando principalmente una metodología descriptiva y bibliográfica. No obstante, en el cuarto capítulo se utiliza una metodología comparativa. En el primer capítulo, se analiza el derecho a la propiedad en el marco internacional de los derechos humanos. Se hace referencia a las principales normas del derecho a la propiedad en el Sistema Universal, Europeo, Africano e Interamericano de Derechos Humanos. No obstante, se hace un análisis más exhaustivo de lo expuesto por este último sistema en aras de ubicar un marco referencial cercano y de atención para Costa Rica. En el segundo capítulo, se analiza el derecho a la propiedad comunal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se analiza el contenido...