1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El aporte del movimiento creativo en la enseñanza de la orientación y movilidad, en estudiantes en condición de ceguera
    (2019) Arias Leiva, Ana Karen; González Vides, Leonela Isarina; Ramírez Madriz, Ericka; Rodríguez Vargas, María Graciela; Salazar Parra, Yinnary de los Ángeles; Sánchez Jara, Valeria; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación se enfoca en analizar las formas en que el movimiento creativo aporta a la enseñanza de la orientación y movilidad, idea que surgió de una experiencia práctica llevada a cabo en coordinación entre el Taller Nacional de Danza y el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller en el año 2015, mediante talleres de danza integrada a estudiantes en condición de ceguera, por medio de los cuales se vieron avances importantes en el área de orientación y movilidad. Este proyecto investigativo se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: reconstruir la experiencia del estudiantado en el aprendizaje de la orientación y movilidad, además de identificar las estrategias del movimiento creativo que pueden aplicarse en la enseñanza de la orientación y movilidad y de esta manera establecer recomendaciones de estrategias de movimiento creativo para incorporar a la enseñanza de la orientación y la movilidad. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño fenomenológico, en el cual se aplicaron las técnicas de grupo focal y entrevista, contando con la participación de estudiantado en condición de ceguera participante del taller de danza integrada y con profesionales en danza encargadas de impartir estos talleres. Como resultado de la investigación surgió un documento llamado Abordaje educativo de la orientación y movilidad desde el movimiento creativo, el cual contempla actividades de trabajo bajo las áreas de cuerpo, espacio, ritmo y energía, convirtiéndose en una guía que permite laborar desde la interdisciplinariedad y así promover en el estudiantado un desarrollo integral que fomente tanto su área psicomotriz como socioafectiva en aras de un desenvolviento autónomo e independiente en su cotidianidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudios de bachillerato en ciencias de la educación con énfasis en educación especial y de las licenciaturas en educación especial, en aprendizaje diverso y educación de las personas con discapacidad múltiple de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Bloomfield Zamora, Kristie; Castro Gómez, Lauren; Mesén Venegas, Yariela; Méndez Castillo, Natalia; Sandoval Alvarado, Ingrid; Solano Orozco, Adriana; Parrales Rodríguez, Sonia
    Objetivo General: Analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019. En el presente trabajo final de graduación se planteó el objetivo de analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019; esto luego de vivenciar la constante actualización de la educación especial alrededor del mundo y en específico de nuestro país, con los cambios recientes en la legislación y en los protocolos de acción en el Ministerio de Educación Pública. Se realiza un análisis de antecedentes, tanto al interior como al exterior del país, identificando proyectos que similares a esta investigación en educación especial y disciplinas que abordan el tema de evaluación curricular y profesional. Como parte del referente conceptual, se define el rol y las funciones del profesional en educación especial de las licenciaturas objeto de estudio en este trabajo final de graduación, tanto en el sector público como el sector privado. Se aplica una metodología prospectiva, desde un enfoque cualitativo, tomando como referente a la autora Yzunza (2010) esta se divide en 3 momentos y permite el análisis del perfil de egreso; consultando una muestra diversa de profesionales en esta área, resultando en una metodología innovadora y adecuada para esta investigación. Con esto, se obtienen, los objetos de estudio de la actividad profesional, los puntos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectorias vitales de un grupo de personas en condición de discapacidad múltiple y discapacidad intelectual insertas laboralmente : una mirada interdisciplinaria desde los pilares de la empleabilidad
    (2021) Alfaro Porras, Priscilla; Castro García, Daniela; Hoepker Jiménez, Ingrid; Mena Urbina, Yariella; Retana Miranda, Adriana; Vega Solano, Sebastián; Ovares Fernández, Yanúa
    En Costa Rica, el acceder a un empleo es un derecho constitucional. Todas las personas mayores de dieciocho años deberían de tener la oportunidad de poder adquirir un trabajo digno a través del cual se puedan convertir en agentes activos y productivos para la sociedad; sin hacer distinción de género, condición socioeconómica o condiciones asociadas o no a discapacidad. Para poder lograr lo anterior, desde la infancia las personas están en constante aprendizaje y desarrollan diferentes habilidades para que, al llegar a la adultez, se puedan mostrar como personas empleables; es decir, que cuenten con diferentes características que les permiten acceder y mantenerse en un empleo. En el caso específico de Murillo (2018), propone seis pilares de la empleabilidad: las relaciones interpersonales favorables, la proactividad, la vigencia, disponibilidad, conciliación e incidencia. Por lo tanto, el objetivo principal y el problema de investigación parten del análisis, desde las disciplinas de Educación Especial y de Orientación, de las trayectorias vitales de personas en condición de discapacidad múltiple y discapacidad intelectual. Más específicamente se busca comprender la manera en la que estos pilares de la empleabilidad se han desarrollado a lo largo de la vida y cómo se reflejan en sus empleos actuales. Asimismo, el obtener esta información permite plantear estrategias para abordar y potenciar desde ambas disciplinas estos pilares en personas en condición de discapacidad. Para cumplir con los objetivos propuestos se realiza una investigación con enfoque cualitativo, en la cual se utiliza la entrevista a profundidad como instrumento para recolectar la información de seis personas participantes: dos de ellas en condición de discapacidad múltiple y cuatro en condición de discapacidad intelectual, quienes tuvieran al menos seis meses de laborar en una misma empresa. Dicho instrumento contó con la validación de persnas profesionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño gráfico de material didáctico para los estudiantes de terapia del lenguaje del Centro de Enseñanza Especial Marta Saborío Fonseca del Llano de Alajuela, 2016
    (2016) Alpízar Soto, Juan Carlos; Arias Chávez, Cristina; Bolaños Álvarez, Yamna Carolina; Salas Alfaro, Yendry María; Salazar Hernández, Pedro Luis; Alpízar Durán, María Fe
    Precisó investigar sobre la educación especial y específicamente sobre la terapia de lenguaje dentro de este marco, con el fin de sentar las principales bases teóricas del proyecto; también se realizó la búsqueda de material didáctico utilizado en la terapia del lenguaje y el cómo implementar el diseño gráfico en tales materiales. Se indagó sobre la historia del Centro de Enseñanza Especial Marta Saborío Fonseca y se hizo una comparación a lo que actualmente representa este sitio. También se investigó sobre su área de terapia de lenguaje, sus profesoras y su forma de impartir sus clases, pero sobre todo el material didáctico con el cual se apoyan para enseñar a sus alumnos, con el objetivo de recopilar suficiente información para así empezar a realizar propuestas de nuevos diseños de materiales Para recopilar tal información, fue necesario recurrir a las docentes del Centro de Enseñanza Especial Marta Saborío Fonseca como principal fuente de información y como segunda fuente se utilizaron visitas a otros centros educativos especiales del gran área metropolitana, donde se utilizaron métodos como las entrevistas a profesoras, directoras y demás docentes; también se realizaron visitas a tales centros educativos con el fin de observar el tratamiento que se le da al material didáctico en sus distintas circunstancias. Para la creación del material, se realizaron ocho láminas educativas de distintos ambientes con sus respectivos elementos y entornos; se utilizó la técnica de ilustración vectorial realista, y se realizó una propuesta de App, la cual incluye las láminas y también videos de LESCO.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 Y GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014) a un contexto costarricense, como apoyo al docente en la atención del desarrollo motor de estudiantes con parálisis cerebral
    (2015) Arias Leiva, Ana Karen ,; Cordero Quirós, Marcela,; Ramírez Madriz, Ericka ,; Steinkoler Sabah, Tammy,; Sánchez Jara, Valeria,; Carazo Vargas, Viviana
    El propósito fundamental del presente Seminario de Graduación consistió en adaptar el contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014) a un contexto costarricense, de manera que pueda ser utilizado como apoyo al docente en la atención del desarrollo motor de estudiantes con parálisis cerebral. La prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88) se ha consolidado como un valioso recurso internacional que posibilita la medición de la evolución en las habilidades motrices gruesas en los niños con parálisis cerebral. Se desarrolló un sistema de investigación cuantitativo, de tipo hermenéutico-dialéctico, utilizando el método Delphi como guía para la estructuración de un proceso de comunicación grupal, que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. El grupo de personas expertas que aportaron el insumo fundamental para la adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro estuvo constituido por profesionales costarricenses en Educación Especial, Terapia Física y Terapia de Lenguaje, que trabajan con estudiantes con Parálisis Cerebral. Se concluye que la adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014), a un contexto costarricense, representa un paso importante tanto para el mejoramiento de los procesos de evaluación del desarrollo motor de los estudiantes, como para el monitoreo de su evolución.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024