1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Aplicación de ácido poliláctico como empaques para ensaladas mínimamente procesadas previamente tratadas con aceites esenciales(2023) Vargas Torres, Valeria Adi; Mazón Villegas, BeatrizLas tendencias actuales del mercado exigen productos convenientes, nutritivos, naturales y con una alta reflexión medioambiental. El consumo de productos mínimamente procesados ha tenido un aumento significativo en las últimas décadas, posicionándose en una de las industrias alimentarias más importantes. Además, el impacto negativo de los empaques utilizados en estas industrias hace necesaria la aplicación y búsqueda de materiales sostenibles basados en derivados de los recursos naturales. La aplicación de ácido polilático (PLA) como material de empaque compostable se evaluó para ensaladas mínimamente procesadas tratadas previamente con aceites esenciales. Primero, se determinó el efecto en los parámetros fisicoquímicos de ensaladas mínimamente procesadas empacadas en dos tipos de empaques compostables (ácido poliláctico de 40𝜇𝑚 y Classpack (combinación de 32 𝑔/𝑚2 de papel Kraft con 20 𝜇𝑚 de ácido poliláctico) y el tratamiento previo con tres tipos de aceites esenciales, limón (Citrus limon), naranja (Citrus sinerensis) y romero (Rosmarinus officinalis). Como parámetros se evalúan la pérdida de peso, la interacción de los gases oxigeno (𝑂2) y dióxido de carbono (𝐶𝑂2), el pH, la apariencia visual y el cambio de color; en un periodo de almacenamiento de 10 días. Luego, se evaluó el agrado y la percepción sensorial de la aplicación los tres tipos de aceites esenciales en las ensaladas. Para esto se contó con la participación de 66 panelistas no entrenados quienes calificaron el nivel de agrado de las ensaladas con una escala hedónica. Por último, la propiedad de barrera de los materiales de empaque al vapor de agua se analizó siguiendo el procedimiento de la norma ASTME-96. El empaque que presentó una mayor pérdida de peso durante el almacenamiento es el Classpack 20 𝜇𝑚. El aceite de romero para ambos empaques es el que presenta una menor variación en el peso. El empaque Classpack...Item Uso de especias naturales y sus aceites esenciales en la inhibición del crecimiento de Staphylococcus aureus, Salmonella sp. y Penicillium sp(2009) Chavarría Bogantes, ManriqueItem Diseño y desarrollo de nuevos productos para una empresa perteneciente al sector de cosméticos, elaborados con materias primas naturales y aceites esenciales(2016) Araya Alfaro, Manrique; Gamboa Hernández, PaolaEl presente proyecto tiene como finalidad el diseñar y desarrollar dos nuevos productos, para una empresa que se dedica a la creación, fabricación y comercialización de productos cosméticos hechos con materias primas naturales y aceites esenciales. Para lograrlo, los dos nuevos prototipos deben cumplir con los lineamientos de la cosmética natural, siguiendo el proceso genérico de desarrollo del producto, que permita satisfacer las necesidades más relevantes del cliente final. El proceso genérico de desarrollo del producto, se agrupa en tres etapas. En una primera etapa, se identifican los requerimientos del cliente final, para desarrollar el concepto del producto, con herramientas como La Voz del Cliente, el método Kano y el despliegue de la función de calidad (QFD). Con esto se obtiene la formulación de los prototipos, que se encuentran estrechamente relacionados con los atributos que garantizan la satisfacción del cliente final, y el posicionamiento del producto en el mercado. En una segunda etapa, una vez definida la formulación, se inician una serie de pruebas. Se realizan pruebas de estabilidad, para verificar cambios en el aspecto de los prototipos sometidos a pruebas térmicas y de centrifugación. Se llevan a cabo pruebas de funcionalidad, para garantizar la eficacia de la concentración del componente activo. Y se hacen evaluaciones organolépticas (aspecto, color, olor), evaluaciones físico-químicas (pH, densidad, viscosidad, temperatura de fusión) y evaluaciones microbiológicas; todas estas pruebas se ejecutan en un periodo de un mes, para ir evaluando posibles cambios. En la tercera y última etapa se definen requerimientos para el proceso de manufactura, como la redacción de los procedimientos, escalamiento de las formulaciones a lotes de producción, requerimiento de equipos y operaciones unitarias, y la definición de los parámetros de calidad. Como producto de este proyecto, se plantea y desarrolla una metodología...Item Diseño, construcción y evaluación preliminar de un sistema de extracción de aceites esenciales mediante el disolvente 1,1,1,2-Tetrafluoroetano (R-134a)(2018) Cerdas Chacón, Mónica Alejandra; Durán Vargas, EstebanEn el presente trabajo se logró diseñar, construir y evaluar de forma preliminar un sistema de extracción de aceites esenciales utilizando como solvente el refrigerante R134a (1,1,1,2- tetrafluoroetano). Se tiene como objetivo principal evaluar el funcionamiento de esta tecnología y caracterizar el producto obtenido. El sistema diseñado consiste en un extractor donde se coloca la biomasa, un evaporador donde se separa el aceite extraído del solvente y un sistema de recuperación de dicho solvente. Este sistema de recuperación está constituido por el compresor, acumulador, separador de aceite del compresor, condensador y un tanque recibidor. Los resultados del dimensionamiento para el sistema de extracción muestran que el flujo de solvente fue de 0,136 kg/s obtenido a partir de la potencia frigorífica del compresor utilizado. Además, se dimensionó un tanque extractor con capacidad de 14 L y un evaporador con capacidad de 13 L. Posterior a la construcción del equipo diseñado se realizaron pruebas experimentales utilizando un diseño de experimentos L4 Taguchi con una repetición, en donde se estudió el efecto de los parámetros de operación (Presión del solvente, tamaño promedio de partícula y el tiempo de extracción) sobre el rendimiento obtenido. De dichas pruebas se obtiene que el mayor rendimiento fue de 0,964 %, resultado de ingresar 750 g de tomillo seco, y obtener 7.227 g de aceite, esto bajo las condiciones de 11 bar de presión del solvente en el extractor, un tamaño de partícula promedio de 0,297 mm y un tiempo de 4h. Sin embargo, se concluye mediante el análisis estadístico, que la variable de tiempo y tamaño de partícula no son significativas con un 95 % de confianza, por lo que se decide que las mejores condiciones de trabajo corresponden a una presión de 11 bar, un tamaño de partícula de 1,545 mm y un tiempo de extracción de 2 h. Se caracterizó positivamente el aceite extraído mediante pruebas fisicoquímicas...Item Determinación de los rendimientos y caracterización de aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis(2016) Ovares Rodríguez, Jessica; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl proyecto se realizó con el objetivo de determinar los rendimientos y caracterizar los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis. Para ello se utilizó el equipo de hidrodestilación que se encuentra en la planta piloto del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de la Universidad de Costa Rica. Se realizó una serie de pruebas preliminares empleando 14,8 kg y 13,97 kg de Lippia alba para determinar las condiciones de operación del equipo, para esto se colocó el material vegetal en la rejilla y se cubrió con agua, se cerró el equipo y se verificó todas las conexiones, por último se agregó agua en el florentín y se inició el calentamiento. Con estas pruebas se obtuvo que la presión de vapor más adecuada se encuentra entre 110,3 kPa (16 psi) y 124,1 kPa (18 psi), y los rendimientos obtenidos fueron 0,057 % y 0,092 %, respectivamente. Luego se realizó tres corridas utilizando 15,8 kg, 16,4 kg y 16,1 kg de Lippia alba (con menor cantidad de ramas que el material utilizado en las pruebas) y 9,87 kg, 12,69 kg y 6,57 kg de Rosmarinus officinalis, donde se obtuvo como rendimientos 0,16 % m/m, 0,15 % m/m y 0,33 % m/m para la Lippia alba, respetivamente y 0,37 % m/m, 0,4 % m/m y 0,36 % m/m para Rosmarinus officinalis, respectivamente. El aceite obtenido se analizó mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Mediante esta técnica se determinó el quimiotipo que caracteriza el aceite esencial, en el caso del Rosmarinus officinalis se obtuvo como componentes principales 1,8-cineol y ¿-pineno, que lo clasifica como Rosmarinus officinalis quimiotipo cineoliferum y en el caso de la Lippia alba se obtuvo como componentes principales carvona y limoneno, por lo que se clasifica como quimiotipo carvona- limoneno. Por último, se realizó el balance de masa y energía para determinar las pérdidas de energía que en promedio fue de 67,15% de la energía...Item Modificación de una bomba calorimétrica para la extracción de aceites esenciales con dióxido de carbono en estado supercrítico(2001) Contreras Bustos, Henry José; Segnini Boza, MarioEl proyecto consistió en modificar una bomba calorimétrica para utilizarla como un extractor de alta presión, que pudiera ser operado con fluido supercrítico, específicamente CO2 supercrítico. Para comprobar la funcionalidad del extractor se compararon los extractos obtenidos con dióxido de carbono en estado supercrítico, con los provenientes de la técnica de arrastre con vapor para las plantas menta, pericón y juanilama. El estudio comparativo y cualitativo de los resultados indicó que las dos técnicas de extracción varían en cuanto a la cantidad y la composición de los componentes pero esta disparidad se puede atribuir a las limitadas condiciones de presión y temperatura a que el aparato adaptado logró funcionar.