1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de especies micotoxigénicas de Fusarium en frijol negro producido en Costa Rica y determinación de su capacidad toxigénica
    (2020) Guido Mora, Ana Zulay; Viñas Meneses, María
    Se determinó la prevalencia de especies micotoxigénicas de Fusarium en frijol negro costarricense y su capacidad toxigénica. El aislamiento de las especies se realizó a partir de 45 muestras de granos de frijol negro (350 g cada una) previamente recolectadas entre los años 2017, 2018 y 2019 en las principales zonas productoras del país. Estos granos se colocaron en medio de extracto de malta a 25°C hasta la aparición de hongos en la radícula. Los hongos obtenidos se identificaron primeramente a nivel de género, luego de obtener cultivos monospóricos, las especies se identificaron mediante la reacción cuantitativa en cadena de la enzima polimerasa (PCR) en tiempo real (qPCR) utilizando imprimadores específicos para la región codificadora del factor de elongación parcial de traducción 1 alfa (TEF-1 ¿). Todos los especímenes recuperados fueron identificados como Fusarium. La capacidad toxigénica de las especies se determinó mediante cultivos controlados en frijol con una actividad de agua de 0.95-0.99 aw a 28°C en oscuridad. Luego de 5 días a 28°C, la concentración de micotoxinas se determinó mediante Cromatografía Líquida Acoplada a Masas en tándem (HPLC-MS/MS). Las muestras de frijol colectadas en el año 2017 provenientes de la región Huetar Norte y la Región Chorotega no presentaron incidencia de Fusarium, lo mismo ocurrió con las muestras de la Región Central tanto del año 2017 como del 2018. En todos los años de muestreo la Región Brunca fue la que presentó una mayor incidencia de Fusarium, especialmente en el año 2019 en donde la incidencia de esta especie fue de un 100%. Las especies prevalentes fueron F. sulawense, F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides. Luego de 5 días de incubación ninguno de los aislamientos analizados produjo micotoxinas. Únicamente el aislamiento F9, presentó presencia de fumonisina B1 (ion precursor 334,27 m/z) luego...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la patogenicidad de diez aislamientos de Fusarium proliferatum sobre dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de Costa Rica
    (2014) González Venegas, José Pablo; Murillo Williams, Adriana
    Fusarium proliferatum es un fitopatógeno que se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y ha sido identificado como el agente causal de muchas enfermedades en varios cultivos. En Costa Rica, F. proliferatum no ha sido reportado como patógeno del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), el cual es un grano altamente consumido en Costa Rica y otros países de América Latina. Por otra parte, este patógeno es uno de los mayores productores de fumonisinas dentro del género Fusarium, por lo tanto, representa un riesgo importante para la salud de los consumidores. Se realizaron experimentos de patogenicidad en !as variedades de frijol Guaymi y Cabécar y se utilizaron diez aislamientos de F. proliferatum aislados de arroz. F. proliferatum mostró baja severidad en ambas variedades de frijol y se encontró causando daño principalmente en la base del tallo y la raíz principal de plántulas. El aislamiento A9 exhibió la severidad más alta en ambas variedades, mientras que los aislamientos A2 y A4 mostraron la severidad más baja en Cabécar y el aislamiento A8 en Guaymí. El efecto de la temperatura sobre la patogenicldad de dos aislamientos de F. proliferatum también fueron evaluados. A 35 ºC se presentó la severidad más alta en ambas variedades, de la misma manera, el alslamiento A9 presentó la severidad más alta en este experimento. En general, la variedad Cabécar fue más afectada en ambos experimentos de patogenicidad. Por último, se determinó que las fumonisinas pueden ser producidas en ambas variedades de frijol, en donde se reportaron valores de concentraciones medias de 6,6 mg kg-1 (Guaymí) y 6,1 mg kg- (Cabécar). Lo anterior sugiere que F. proliferatum puede infectar las plántulas de frijol y posee la habilidad de producir fumonisinas cuando éste se encuentra desarrollándose en semillas de frijol como sustrato.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del remojo en agua y de la cocción sobre la actividad antioxidante del frijol negro y rojo (Phaseolus vulgaris) cultivado en Costa Rica
    (2008) Montero Díaz, María Laura; Bonilla Leiva, Ana Ruth
    Se evaluó el efecto del remojo y de dos métodos de cocción (presión y cocimiento lento) sobre la actividad antioxidante de frijoles rojo y negro, variedad Bribrí y Brunca, respectivamente. Se determinó la actividad antioxidante tanto en el frijol crudo como cocinado, en el agua de remojo y en el caldo de cocción. Para determinar la actividad antioxidante presente se utilizó el método ¿Oxygen Radical Absorbance Capacity¿ (ORAC), el cual mide la acción contra el radical peroxil inducido por el reactivo 2,2-Azobis (2-aminodinopropano) dihidrocloro (AAPH) a 37°C. Las mediciones se realizaron utilizando fluorometría. Se determinó que la actividad antioxidante del frijol crudo en materia seca fue de 120,3±2,6 ¿mol de Equivalentes de Trolox (ET)/g para el frijol rojo (variedad Bribrí) y 109,2±8,6 ¿mol de ET/g frijol negro (variedad Brunca). Se determinó que el agua de remojo de ambas variedades de frijol presenta una actividad antioxidante de 16±2 y 17±3 ¿mol de ET/ml, respectivamente, y que no hay diferencias significativas entre los valores de cada una. En ambas variedades de frijol, la actividad antioxidante disminuyó significativamente durante la cocción, especialmente al aplicar remojo previo a la cocción y al utilizar como método de cocción el cocimiento lento. En el caso del frijol rojo se obtuvo una reducción del 72% mientras que en el frijol negro fue del 82%. Se determinó que el agua de cocción o caldo de ambas variedades presentó actividad antioxidante, la cual fue mayor cuando no se aplicó remojo y se utilizó cocimiento lento como método de cocción; bajo estas condiciones de tratamiento los resultados obtenidos para el agua de cocción frijol rojo y negro fueron respectivamente 33±3 y 31±3 ¿mol de ET/ml.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024