1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gobierno corporativo y fortalecimiento de la gestión administrativa de la empresa Tour y Aventura S. A.
    (2023) Arguedas Castrillo, Magaly; Canales Porras, Ronny; Céspedes Chaves, Eduardo; Figueroa Umaña, Maricela; Abarca Hernández, Oriester Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión de operaciones para el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México
    (2024) Benavides Solís, David Antonio; González Montejo, Mauricio; Vieto Fernández, Gabriel Enrique; Fernández Masís, Daniel
    El presente documento corresponde al trabajo final de graduación centrado en el diseño de un sistema de gestión de operaciones para el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México (SMPHM). Actualmente, la planificación de este servicio, la asignación de recursos y la gestión operativa se realiza de manera empírica, lo que resulta en variabilidad en la calidad del servicio ofrecido y largos tiempos de espera para los pacientes. El objetivo es diseñar un sistema de gestión de operaciones con el propósito de mejorar el nivel de servicio y aumentar su rendimiento. En el análisis de la situación se describen las tres líneas de servicio: Hospital de día (HDD), Consulta externa (CE) y Hospitalización a través de cuatro diagramas de flujo, uno general del SMPHM, uno de HDD, otro de CE y otro de Hospitalización. Adicionalmente se caracterizan a través de tres diagramas SIPOC, uno de HDD, otro de CE y otro de Hospitalización. Acompañado a esto, se identifican las fuentes de variabilidad y se clasifican en diferentes tipos. Además, se mapean los procesos y las interacciones entre ellos, clasificándose como estratégicos, sustantivos y de apoyo. Adicionalmente, se calcula el rendimiento actual del HDD y CE, siendo este un promedio de ocho y veinticuatro pacientes diarios, respectivamente. De igual manera se calcula el nivel de servicio actual para HDD y CE, siendo este de 1,5 o 38% y 2,1 o 53%, respectivamente. En el análisis se identifican oportunidades de mejora tales como el proceso de llegada al HDD, la estrategia de atención en CE, la conexión entre CE y HDD, el método de solicitud de medicamentos y el proceso de entrega de recetas. En el diseño de la solución se establece el nivel de servicio deseado en 2,5 o 63% para HDD y 3 o 75% para CE, definido con base en el criterio experto de los médicos del SMPHM. Seguidamente, se propone el establecimiento de un canal de comunicación abierto para las llegadas, la programación de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo administrativo para el departamento socioeconómico de la Municipalidad de Grecia que contribuya a la gestión y desarrollo de esta área
    (2023) Acuña Jiménez, Estiven; Jiménez Bonilla, Noelia; Jiménez Morales, Mayra; Quesada Vargas, Sofía; Rojas Cordero, Meybi Daniela; Zuñiga Vargas, Fabián Andrés
    El presente trabajo final de graduación consiste en el diseño de una propuesta de modelo administrativo para el Departamento Socioeconómico de la Municipalidad de Grecia que contribuya a la gestión y desarrollo de esta área. El objetivo que se persigue con la creación del departamento es la gestión integral, dinámica y eficiente de los recursos y procesos municipales que permita el fortalecimiento de las pymes, la atracción de inversiones y el impulso de la empleabilidad de los habitantes del cantón de Grecia, así como de la Región de Occidente, esto concentrado en una dependencia municipal como punto de contacto para todas las áreas involucradas. Grecia es un cantón que ha tenido en los últimos cinco años un desarrollo acelerado a nivel inmobiliario y empresarial que está impactando positivamente en el flujo económico de la Región de Occidente, donde el gobierno municipal tiene una responsabilidad inherente en aprovechar esta coyuntura como una oportunidad de mejora en su gestión de los diferentes servicios relaciones en dichas áreas de interés, teniendo en cuenta que históricamente no se ha cumplido satisfactoriamente con la función sustantiva y efectiva de dar apoyo, soporte y seguimiento a inversionistas, pymes, empleabilidad y la ciudadanía en general. Lo anteriormente mencionado, crea la necesidad de contar con una estructura funcional, en este caso materializada en el Departamento Socioeconómico, cuya misión consista en promover y fortalecer el desarrollo socioeconómico, a través de la ejecución de estrategias innovadoras y flexibles que potencien la atracción de inversión, las pymes y la empleabilidad del cantón de Grecia. El presente proyecto de investigación está constituido por cinco capítulos: en el primero de ellos se detalla el fundamento teórico-conceptual de los modelos administrativos y su aplicación en los gobiernos locales en Costa Rica. En el segundo se realiza una descripción detallada de la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la capacidad de gestión de procesos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
    (2016) Fernández Castro, Claudia María; González Miranda, Juan Sebastián; Ramírez Rojas, Esteban Josué; Gamboa Hernández, Paola
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión estratégica y mejora de procesos de La Farma CR
    (2022) Lobo Campos, Jose Enrique; Paniagua Varela, Sthephanie; Quesada Abarca, Kimberly; Solano Mora, Silvia Gabriela
    La Farma CR es una cadena de farmacias de capital costarricense fundada en mayo del 2015. Esta organización cuenta con una variedad de sucursales alrededor del país y se encuentran en proceso de expansión. La farmacia ofrece los servicios de seguimiento farmacoterapéutico, inyectables, entrega a domicilio en toda el GAM y la venta de medicamentos por encargo. Este documento expone el desarrollo del proyecto de graduación: “Diseño del Sistema de Gestión Estratégica (SGE) y mejora de procesos de La Farma CR”. La propuesta surge a raíz de un prediagnóstico desarrollado en la farmacia, enfocado en el análisis de la situación actual, entrevistas con los colaboradores e investigación sobre el mercado farmacéutico. Analizadas las variables mencionadas anteriormente, se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el SGE que debe adoptar La Farma CR para garantizar la mejora de sus procesos y permanencia en el mercado costarricense brindando un servicio de calidad? Una vez definida la problemática, se realizó con el apoyo de la contraparte un diagnóstico, en el cual la primera actividad por desarrollar consistió en el análisis del contexto interno y externo de la farmacia con la finalidad de caracterizar el mercado, los clientes y los puntos de venta de La Farma CR. Seguidamente, se identifican los procesos estratégicos, operativos y de apoyo y se realiza una evaluación del servicio al cliente por medio de un análisis de valor esto con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en el marco operativo de la organización. Para finalizar la etapa de diagnóstico se realizan las evaluaciones preliminares de los indicadores de éxito del proyecto el modelo de excelencia de Malcolm Baldrige, en el que se obtuvo una calificación de 30% para la excelencia en la gestión y en la norma INTE-ISO 9004:2018, la cual evalúa éxito sostenido de una organización, se alcanzó una puntuación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una propuesta de Manual descriptivo de cargos operativos y administrativos para la Unidad Especial de Intervención de Casa Presidencial
    (2021) Carvajal Gutiérrez, Deilyn María; Vega Hernández, Angélica
    El presente trabajo titulado “Elaboración de una propuesta de Manual Descriptivo de Cargos Operativos y Administrativos para la Unidad Especial de Intervención de Casa Presidencial” surge de la necesidad existente en la UEI de contar con un manual de cargos que les permita un accionar más eficaz de sus labores, además para responder a los hallazgos de la auditoría efectuada en septiembre del 2019 a la Unidad, misma que determinó la ausencia y necesidad de la organización de contar con dicho manual. El Manual Descriptivo de Cargos Operativos y Administrativos para la Unidad Especial de Intervención (UEI) de Casa Presidencial (adjunto como Anexo 5), abarca dos áreas administrativas, el Área de Recursos Humanos y Capacitación y el Área de Recursos Materiales y Presupuesto, así como el área operativa, denominada Área de Operaciones. La estructura de la tesis se divide en seis capítulos, su primer capítulo hace referencia a la base teórica de la presente práctica dirigida. Se desarrolla, desde la óptica de varios autores, la importancia de gestionar al personal, así como el apoyo directo que tienen los manuales de cargos para lograr con éxito esta tarea. En el segundo capítulo, se expone el problema por resolver, se lleva a cabo un breve recuento de la historia de la Unidad Especial de Intervención y, de manera más amplia, se desarrolla el tema del hallazgo de la auditoria. Adicional, este capítulo también contiene los objetivos de la presente práctica. Dentro del tercer capítulo, se explica la metodología que se utilizó para la realización de la práctica, describiendo el enfoque y el diseño, estableciendo la metodología cualitativa como base y la Investigación-Acción Participativa (IAP) como diseño para la realización del proyecto. 4 El cuarto capítulo, por su parte, se desarrolla el contenido del manual entregado a la UEI. En este se realiza una descripción detallada de sus partes y se explica la composición de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico integral mediante un análisis de situación interna y externa, que permita la estructuración y mejoramiento de la gestión administrativa en la Federación Costarricense de Taekwondo
    (2019) Barrientos Flores, Jessica; Guevara Alfaro, Kristel; Ramírez Madrigal, Oscar; Robles Tames, Maureen; Villegas Arroyo, Mariam; Molina Delgado, Erick
    La Federación Costarricense de Taekwondo es una entidad sin fines de lucro constituida desde hace 8 años como el ente que administra, rige, promueve, organiza, masifica y fomenta la práctica del Taekwondo en Costa Rica. A pesar de su trayectoria y los excelentes resultados que entrega de forma constante en el ámbito deportivo a nivel internacional, la Federación Costarricense de Taekwondo carece de un plan estratégico que le marque el camino a seguir para cumplir con sus objetivos de masificación y mejora en el manejo de sus recursos actuales y futuros. Debido a lo anterior, este trabajo final de graduación encuentra su objetivo fundamental, en elaborar un estudio que permita proponer un plan estratégico integral que permita la estructuración y mejoramiento de la gestión administrativa en la Federación Costarricense de Taekwondo para que se puedan enfrentar los desafíos de corto, mediano y largo plazo, así como potenciarla tanto a nivel local como internacional. En la primera parte del trabajo, se establecen las bases teóricas que sostienen el estudio y se contextualiza la historia de las federaciones deportivas, tanto a nivel mundial como nacional, de manera tal que se permita identificar el mercado en el cual se desarrolla la Federación Costarricense de Taekwondo. Posteriormente, se realiza una descripción situacional de la misma en la actualidad que encierra aspectos tanto internos como de su entorno. Seguidamente, se procede a determinar las variables presentes en los planes estratégicos que abarca los aspectos principales de su área administrativa, financiera y mercadológica. Luego de la delimitación situacional, se analizan las variables obtenidas y se realizan una serie de estudios mediante cuestionarios y entrevistas, con el fin de identificar los puntos fuertes y débiles que perciben los proveedores, asociados y los propios empleados con respecto a la Federación y de esta forma obtener información valiosa que permita...
  • Thumbnail Image
    Item
    El control de la gestión estratégica: caso de Acueductos y Alcantarillados, eje estratégico de aseguramiento del recurso hídrico
    (2021) Guzmán Valverde, María José; Núñez Fuentes, Ginna Saray; Sánchez Miranda, Juan Carlos; Mora Valverde, Diego
    Las instituciones públicas trabajan con el fin de generar valor público, por esta razón, es de importancia el alineamiento de la planificación estratégica, operativa y presupuestaria; ya que por medio de esto se logra el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos y la consecución de sus fines y objetivos. En línea con lo anterior, para el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, resulta de interés cumplir con dicho lineamiento, por ser una institución fundamental para la población, al ser la encargada de suministrar agua potable al país (Ley N°2726), cumpliendo así un importante papel en temas de salud pública. En este sentido, este trabajo pretende determinar, ¿Qué tipo de relación existe entre la planificación estratégica, la planificación operativa y el presupuesto del AyA?; siendo el objetivo general de la investigación: Analizar el alineamiento entre la planificación estratégica, la planificación operativa y el presupuesto del Eje de Gestión del Recurso Hídrico del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, e identificar los componentes necesarios para la implementación de un Sistema de Control Estratégico de Gestión. En cuanto a los objetivos específicos se encuentran: 1. Recopilar información del plan estratégico (2016-2020), el plan anual operativo y el presupuesto institucional 2018 de Acueductos y Alcantarillados, correspondiente al eje estratégico de Aseguramiento Hídrico, 2. Examinar la relación existente entre los objetivos estratégicos y los objetivos operativos (PAO) de la institución, así como su vinculación con el presupuesto, 3. Establecer indicadores y parámetros para medir el avance hacia los objetivos estratégicos y operativos del eje de aseguramiento hídrico y que sirvan para valorar la ejecución presupuestaria, 4. Determinar las herramientas más eficaces para el control de gestión estratégica del Eje Estratégico de Aseguramiento del Recurso Hidríco...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión de servicio al cliente en la Municipalidad de Alajuela
    (2016) Gutiérrez González, Priscila; Ly Guillén, Valeria; Ocampo Molina, Héctor
    El presente proyecto de graduación consiste en el diseño del sistema de gestión de servicio al cliente en la Municipalidad de Alajuela, mediante el desarrollo de cuatro etapas: -Propuesta de proyecto: se desarrolla la justificación del proyecto, la descripción de la organización, el alcance, el problema encontrado, se identifican los beneficios asociados, el objetivo general y los indicadores de éxito, los cuales validan el trabajo realizado.-Diagnóstico: en este se emplean herramientas para la identificación de las solicitudes prioritarias de la Municipalidad, así como las causas asociadas a la problemática encontrada. -Diseño: se realiza el diseño de un sistema de gestión de servicio al cliente, el cual contempla cada una de las actividades de las solicitudes prioritarias, así como el planteamiento de propuestas, que tienen como fin de alcanzar el objetivo de aumentar la trazabilidad y disminuir el tiempo de respuesta en los trámites. -Validación: en esta última etapa se realiza una prueba piloto, capacitación al personal de la Municipalidad y la evaluación de los indicadores de éxito, demostrando que las propuestas planteadas en la etapa de diseño tienen un impacto positivo en la gestión de servicio al cliente. La problemática a la que responde este proyecto es ¿Cómo gestionar el tiempo de respuesta y la trazabilidad de las principales solicitudes que recibe la Municipalidad de Alajuela, de manera que impacte el nivel de servicio que se les brinda a los usuarios? El objetivo general con el que se pretende resolver el problema planteado es mejorar la trazabilidad y disminuir el tiempo de respuesta en los trámites que los usuarios realizan, con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia en el Servicio al Cliente de la Municipalidad de Alajuela. Se diseñaron cuatro propuestas las cuales son: 1. La gestión del liderazgo: empoderando a los altos mandos de la organización. 2. La gestión del...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el fortalecimiento de gestión del recurso humano para la Asociación Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa
    (2018) Gómez Nájera, César Armando; Mayorga Obando, Alvin Iván; Obando Venegas, Francini Elena; Orlich Dundorf, Ernesto
    La Asociación Hogar Carlos María Ulloa es una organización que brinda servicios integrales de cuidado a las personas adultas mayores a través del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa (El Hogar), situado Guadalupe, San José. Con este trabajo se ha propuesto brindar recomendaciones al Departamento de Recursos Humanos del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa para mejorar su gestión del talento humano y, además, un fortalecimiento de la cultura organizacional y la motivación general en el lugar de trabajo. Esta investigación permite brindar una mejor comprensión de las nuevas técnicas de administración, del entorno y de la situación interna de la empresa para poder aplicarlas adecuadamente en beneficio de los colaboradores y los adultos mayores como usuarios del servicio. La investigación se ha dividido en cuatro capítulos: El capítulo 1 es titulado: Marco teórico de la propuesta y contextualización de la industria de cuido y atención de adultos mayores en Costa Rica. En este capítulo se hace una contextualización de la industria de cuido de personas adultas mayores en Costa Rica, exponiendo la conceptualización de cuido de estos. Asimismo, se hace una referencia al papel del Estado en relación con esta población, el cual es visibilizado como un ente dinámico, interesado en la creación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de dichos adultos. Por la directa vinculación del recurso humano en el desarrollo de la investigación, también se incluye en este primer capítulo una definición de recursos humanos y los pasos adecuados de su administración y cumplimiento de objetivos. El capítulo 2, es titulado: Descripción de la institución Asociación Hogar Carlos María Ulloa y su situación actual. En este capítulo se hace una breve descripción de la historia del Hogar Carlos María Ulloa. Se exponen sus objetivos, servicios brindados, así como su estructura organizacional. Se revisa y describe...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024