1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Implementar un protocolo para la determinación de los plaguicidas a analizar por el Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos del Servicio Fitosanitario del Estado(2022) Bolaños Arrieta, Edgar Enrique; Vásquez Quirós, ÓscarEl uso de plaguicidas dentro de la agricultura se ha considerado una actividad indispensable para el manejo de plagas y enfermedades (Curillo Dávila, 2015). Aunque la utilización de estos ofrece importantes ventajas, se trata de sustancias que han de ser utilizadas de manera adecuada con el fin de evitar que su toxicidad represente riesgos para la salud de los consumidores (Golik, 2017). Por lo que su aplicación debe hacerse utilizando la dosis más baja posible, así como el intervalo entre aplicación y consumo del producto suficientemente amplio. Además, se entiende por residuos de plaguicidas los restos de ellos y de los productos de su metabolización que se presenten en los alimentos o el ambiente (Cantín et al., 2016). El LRE es el Laboratorio Oficial del Estado costarricense encargado de realizar los análisis que permiten al SFE velar por el cumplimiento de los LMR en los productos vegetales que se consumen en el país, los importados y exportados también; por lo que es de suma importancia que los plaguicidas que se analicen sean aquellos que correspondan con los utilizados en estos productos vegetales (SFE, 2020). Por ello se elaboró e implementó un protocolo que permite al LRE determinar los plaguicidas que debe analizar. Para la elaboración de este, se tomaron en cuenta cinco parámetros por seguir; el primero es determinar los plaguicidas utilizados por los socios comerciales de Costa Rica mediante el uso de las bases de datos RASFF. El resultado obtenido fue que los agroquímicos encontrados en las alertas sanitarias de productos vegetales importados por el país son analizados por el LRE actualmente. El segundo parámetro fue comparar los plaguicidas importados y registrados para uso en los vegetales con los analizados por el LRE, con el fin de incluir los más destacados; en este caso, se encontró 112 moléculas de uso aparente que no son analizadas por el laboratorio. En el tercer punto, se determinan los productos vegetales...Item Evaluación de una propuesta educativa del proyecto Póngale Vida para mejorar la autoeficacia en el consumo de frutas y vegetales y la práctica de actividad física en docentes(2018) Guzmán Sierra, Diana; Fernández Rojas, Xinia ElenaJustificación: Según la Organización Mundial de la Salud, el exceso de peso es el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo. En Costa Rica esta patología es de elevada prevalencia en población adulta e infantil. Debido a que los docentes mantienen cercanía y una relación de autoridad con los niños, se constituyen en figuras clave para modelar estilos de vida saludable a sus estudiantes. Jara y Rivera crearon en 2011 bajo la marca registrada de Póngale Vida, una propuesta educativa dirigida a docentes, la cual está constituida por diversas teorías del cambio de comportamiento en salud; contempla la acción multidisciplinaria de las áreas de psicología, nutrición y actividad física, busca incidir en los escenarios personal, familiar y laboral y su objetivo es aumentar el nivel de autoeficacia para el consumo de frutas y vegetales y la práctica de actividad física en la población meta. No obstante, su efectividad no había sido evaluada. Objetivo: Evaluar la efectividad de la Propuesta Educativa para mejorar la autoeticacia en el consumo de frutas y vegetales y la práctica de actividad física en los docentes de tres centros educativos públicos ubicados en Santo Domingo de Heredia. Metodología: El estudio se desarrolló durante el primer semestre del 2015 en las Escuelas Félix Arcadio Montero Monge, Cristóbal Colón y en el Jardín de niños Benito Sáenz. La muestra estuvo compuesta por 70 docentes de estos tres centros educativos. Comprendió el diagnóstico de la población: componentes clínicos, bioquímicos, antropométricos, dietéticos, de practica de actividad física, la medición del nivel de autoeficacia y estadio de cambio para la práctica de actividad física y el consumo de frutas y vegetales, así como la determinación de las barreras y facilita dores para realizar estas dos prácticas. Posterior a esto, se implementó la propuesta educativa, se evaluaron los resultados de efecto en la población...Item Evaluación de la aceptación sensorial y del concepto de producto de tres mermeladas de vegetales con especias y determinación de la vida útil de la mermelada más susceptible al deterioro mediante un estudio de almacenamiento(2016) Azofeifa Sánchez, Ana Cristina; Soto Retana, MarvinEl presente proyecto nació en respuesta a la necesidad de una empresa dedicada a la producción de vegetales mínimamente procesados, de incursionar en el sector de los productos procesados para así ampliar su mercado meta. Se desarrollaron tres mermeladas: escalopín con canela, tomate con albahaca y zanahoria con jengibre. Se sometieron a evaluación a través de sesiones grupales dos formulaciones de cada mermelada. En el caso de la mermelada de escalopín con canela, se evaluaron dos porcentajes de azúcar y jarabe de glucosa (A%-X% y B%-Y% respectivamente), en la mermelada de tomate con albahaca se evaluaron dos porcentajes de albahaca (A% y B%) y para la mermelada de zanahoria con jengibre, se evaluaron dos porcentajes de jengibre (A% y B%). De las sesiones grupales se definieron las formulaciones finales; para la mermelada de escalopín se seleccionó aquella con A% azúcar y X% jarabe de glucosa. Para la mermelada de tomate se prefirió un A% de albahaca y además se aumentó el porcentaje de pectina, ya que en las sesiones se coincidió que la mermelada se encontraba muy líquida. Con respecto a la mermelada de zanahoria, se seleccionó la formulación con A% de jengibre. Se evaluó a través de un panel con 100 consumidores el nivel de agrado por las tres mermeladas de vegetales y se obtuvo un promedio de agrado de 69 ± 6 para la mermelada de escalopín con canela y 67 ± 5 para la mermelada de tomate con albahaca, no habiendo diferencia significativa (p = 0,6392). La mermelada de zanahoria presentó el menor promedio de agrado (p < 0,0001), diferente a las dos primeras con 51 ± 6. Se realizó un análisis de conglomerados con los 100 consumidores y se obtuvo un total de 4 grupos, en todos ellos hubo agrado por alguna de las mermeladas, lo que indica de forma preliminar, que existe un mercado potencial para los tres sabores desarrollados. Finalmente, se realizó un estudio de almacenamiento preliminar por 3 meses y se determinó...Item Estrategias para asegurar calidad e inocuidad de productos frescos para las cooperativas del sur hacia el Programa de Abastecimiento Institucional (P.A.I.)(2010) Calvo Cavallini, Mariana; Sáenz Murillo, Marco VinicioLa zona Sur del pais se ha abastecido de frutas y hortalizas comercializadas y transportadas desde el Valle Central, lo que implica un deterioro y un precio mayor en los productos frescos. Esta situación genera oportunidades comerciales que un consorcio de Cooperativas se propone aprovechar con la organizacion de una empresa dedicada a la distribución de alimentos. La empresa pretende iniciar comercializando productos frescos y cuando logre posicionarse en el mercado, comenzar la producción de hortalizas en la zona. Para ella construira sus propias instalaciones para la recepción, almacenamiento y distribución. Los productores de la zona no tienen una cultura horticola y desconocen acerca de la producción de hortalizas y su manejo. Por lo tanto, surge la necesidad de información que facilite a la Empresa de Distribución su inserción en estas actividades. Existe una posibilidad de suministrar frutas y hortalizas al Programa de Abastecimiento Institucional, pero es indispensable definir requisitos de calidad y técnicas de manejo poscosecha, además de otros aspectos propios de la producción. Como parte de la calidad, se encuentra la inocuidad de los alimentos y esta es afectada por tres tipos de riesgos: físicos, biológicos y químicos. En la producción agrícola, los riesgos son evitados con Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control. El objetivo de este trabajo fue establecer estrategias de preservación de la calidad y la inocuidad de productos frescos que permitan a las cooperativas de la zona Sur comercializarlos a traves del Programa de Abastecimiento Institucional (P.A.I.) del Consejo Nacional de Produccion (CNP) del gobierno de Costa Rica Se diseño un manual de Buenas Prácticas de Manufactura y diez Procedimientos de Operación Estandar de Limpieza y Desinfección. También, se redactaron guías de calidad e inocuidad para sandia, piña, papaya...Item Características nutricionales y disponibilidad de productos vegetales subutilizados en ferias del agricultor de San José(2015) Arrieta Leandro, María Cristina,; Sedó Masís, Patricia EugeniaLos productos vegetales subutilizados son alimentos que forman parte de la cultura y tradición alimentaria costarricense. Estos alimentos han sido olvidados a lo largo del tiempo y el objetivo de este estudio es analiza su disponibilidad actual en cinco ferias del agricultor de San José así como su valor nutricional. Se realizó un mapeo de las ferias del agricultor y entrevistas semiestructuradas a vendedores y compradores de estos productos para conocer la situación actual de los mismos, además de una revisión bibliográfica para determinar la composición nutricional. Se encontró disponibilidad de 47 productos vegetales subutilizados distintos entre todas las ferias del agricultor estudiadas y poseen gran valor nutritivo y riqueza de micronutrientes que se requieren en una alimentación balanceada. Conclusión: existe disponibilidad de productos vegetales subutilizados con gran valor nutricional en las ferias del agricultor estudiadas.Item Diagnóstico y mejora de la calidad microbiológica de un picadilllo de zanahoria, vainica y maíz dulce(2005) Barrantes Vargas, Manuel; Wong González, EricEn la última década se ha demostrado que las dietas bajas en grasa y altas en fibra, y que incluyan libre consumo de frutas y vegetales, ayudan a proteger contra enfermedades como cáncer y disminuyen el riesgo de una enfermedad coronaria (Kennedy et al., 1996). Debido a esto es que en el país cada vez se consumen más vegetales. Una de las empresas productoras de vegetales frescos, minivegetales y vegetales mínimamente procesados es ADAPEX, empresa ubicada en Cipreses de Oreamuno, Cartago. Ellos están en constante análisis de la seguridad y la calidad de sus productos. La empresa ha tenido que variar el proceso de elaboración de sus productos y sobre todo la etapa de desinfección con cloro debido a que exámenes microbiológicos en el producto final han evidenciado recuentos no deseados. En este trabajo se evaluó desde el punto de vista microbiológico el proceso de elaboración del picadillo de zanahoria, vainica y maíz dulce, para poder determinar las principales fuentes de contaminación. Las fuentes analizadas fueron las superficies en contacto directo e indirecto con el producto, el producto en las distintas etapas del proceso y la higiene de los empleados. Los análisis microbiológicos realizados a todas ¡as muestras tomadas fueron recuento de coliformes totales y recuento de coliformes fecales. No se encontraron coliformes fecales en ninguna de las muestras analizadas. La mayor carga de microorganismos es aportada por la zanahoria, la vainica y el maíz dulce frescos. Ninguna de las superficies en contacto con el producto analizadas aporta coliformes totales a éste. Ninguna de las operaciones unitarias aplicadas en el proceso, incluyendo la etapa de desinfección, ni aumentan ni disminuyen la población de coliformes totales en el picadillo. Además, se analizó la etapa de desinfección para encontrar los factores óptimos en el tratamiento y con base en los resultados obtenidos se reajustó el procedimiento estándar...