1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la propiedad individual según la Ley Indígena N° 6172 y los trtados internacionales sobre pueblos indígenas: el caso del Territorio Indígena Bribrí de Talamanca
    (2021) Canales Briceño, Angélica María; Cárdenas Tijerino, Blanca Yanuri; Rodríguez Araya, Marilú
    Muchas son las investigaciones sobre pueblos indígenas desde las letras y no desde la vida real de los pobladores que han llevado a que hablar de poblaciones indígenas, sea crear un mundo de ideas tan grande que a donde probablemente lleve, sea a formas de vida tan diversas a las establecidas como normales o conocidas comúnmente. Una de las áreas de importancia para investigar en el nivel jurídico en cuanto a los territorios indígenas se refiere, es la regulación y ejercicio pleno del derecho a la propiedad privada, siendo este el eje central de esta investigación, pero procurando no hacerlo solo desde las letras sino desde la realidad del Territorio Indígena Talamanca Bribri. Cada uno de los abordajes realizados en cada capítulo desarrollado, lleva consigo un proceso histórico, donde en Costa Rica y en el nivel internacional se registran eventos que marcaron un antes y un después en las formas de legislar sobre pueblos y territorios indígenas, llevando al legislador a crear leyes especiales y ratificar convenios internacionales, que a la larga solo han sido un intento de resguardo de los derechos de los pueblos indígenas contenidos en normas jurídicas pero con poca o ninguna injerencia en la vida de los habitantes de los territorios, pues las luchas por recuperación de tierras sigue hasta hoy. Es la Ley Indígena N°6172, la principal norma jurídica nacional en cuanto a pueblos indígenas se refiere, acompañada por convenios internacionales ratificados por Costa Rica. Siendo el derecho de propiedad una de las esferas reguladas en dicha Ley, es la base de esta investigación donde se analizará la figura del derecho a la propiedad en los pueblos indígenas a la luz de la Ley Indígena N°6172 y los convenios internacionales ratificados en Costa Rica afines al tema en estudio. La legislación vigente sobre derecho de propiedad y pueblos indígenas, contiene limitaciones en el ejercicio del derecho a la propiedad por parte...
  • Thumbnail Image
    Item
    La ejecución de la obligación alimentaria internacional
    (2022) Garita Morales, Viviana Pamela; Guerrero Mora, Diana Isabel; Alpízar Matamoros, Vilma
    En el presente trabajo de investigación se analiza sobre las formas de ejecución de las pensiones alimentarias, así como las dificultades que actualmente se enfrenta para el cobro del derecho alimentario internacional. El tema de las pensiones alimentarias tiene su propia legislación que es la Ley de Pensiones Alimentarias, la cual rige esta materia y es un cuerpo normativo independiente del Código de Familia. La intención del legislador de crear una normativa especial en esta materia evidencia la importancia que tiene y de cómo se excesiva que sea tramitado por un proceso eficaz para que la persona beneficiaria no quede en desprotección y pueda satisfacer sus necesidades. Cuando se fija la pensión se toma en cuenta principalmente la situación del beneficiario, quien es quien queda en indefensión, por esto es que el Ordenamiento Jurídico ha dispuesto medidas para obligar al deudor la realización del pago. Esta tesis estudia como preámbulo al tema principal que es la obligación alimentaria, la evolución de la familia, la cual va ha ido cambiando de la forma típica o clásica como papá, mamá e hijo o hijos, si no, que va más allá que un vínculo de sangre. La familia en teoría tiene varias funciones sociales, entre ellas: es la proveedora, es la protectora, la educadora, la reproductora y la proyectora de un estatus social. Y es la proveedora de alimento, vestimenta, es la protectora de los otros miembros de esa familia, es la educadora moral, cultural y hasta espiritual, y es la reproductora. Se investiga algunas generalidades de la obligación alimentaria como ejemplos históricos y sus inicios en el Derecho Costarricense, para demostrar cómo ha ido su avance con el paso del tiempo a la actualidad, y se expone cuáles son los mecanismos que se utilizan para el pago forzoso. Siendo que el tema de este trabajo involucra aspecto de Derecho Internacional Privado, se desarrolla su definición y conceptos esenciales, y así indagar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conciliación de la vida familiar y laboral: análisis de derecho comparado y la implementación en el ordenamiento jurídico costarricense
    (2022) Vargas Fonseca, Susan Andrea; Girón Beckles, Jessica
    El trabajo de investigación que se expone a continuación tiene como propósito analizar los fundamentos jurídicos costarricenses, en relación con la aplicación de leyes para lograr la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la equidad y corresponsabilidad de padres y madres, el respeto a los derechos humanos, entre otros aspectos que buscan la sana convivencia social. Asimismo, se hace un estudio de derecho comparado en otros países de la Unión Europea (España y Suecia) y países americanos (Chile y Canadá) en cuanto a sus avances en este tema. Los fundamentos teóricos se extraen de libros, revistas, artículos, leyes, acuerdos, convenios, etc. Se hace énfasis en conceptos básicos de la vida familiar y social, sus orígenes y evolución. El estudio utiliza una metodología cualitativa y un tipo de investigación bibliográfica. En tres capítulos se analizan las bases y motivación de la creación de leyes de conciliación de la vida familiar y laboral, el origen y motivación de leyes para este aspecto, el trabajo femenino y la falta de remuneración de las labores domésticas y de cuido, así como la participación del hombre en estos menesteres. Asimismo, la búsqueda de la igualdad y corresponsabilidad de mujeres y hombres, en relación con los oficios y cuidados en el hogar y la familia. Igualmente, se estudia la aplicación de los derechos que emanan de las leyes de conciliación de la vida familiar y laboral en dos países de la Unión Europea: España y Suecia y en América: Chile y Canadá. Además, se aborda la normativa del ordenamiento jurídico costarricense que resguarda los derechos de la conciliación de vida familiar y laboral. En este, se analizan los derechos que se concede a las mujeres y a las personas menores de edad que contribuyen a una conciliación familiar y laboral, los principales acuerdos y convenios ratificados por el país, como el Convenio 156 de la OIT y el Código Laboral. Del mismo modo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La estrategia política de un partido de oposición en Costa Rica: caso movimiento libertario frente a la reforma fiscal
    (2009) García Serrano, Eddy Antonio
    En la presente investigación, realizada bajo la modalidad de tesis, se presenta un análisis de elementos propios de la ciencia política, tal como es el rol de oposición ejercido por un partido político (el Movimiento Libertario) a nivel parlamentario, con respecto al trámite legislativo de la agenda de un proyecto de ley (Reforma Fiscal). Se pretende conocer la estrategia de oposición política del partido a la hora de dar trámite a dicha agenda, y de mostrar la forma en que ese partido intenta incidir en el proceso de toma de decisión, así como las herramientas y mecanismos utilizados para conseguirlo. La identificación de los mecanismos o instrumentos institucionales con los que cuenta la oposición para hacer valer su derecho de participación en la dicotomía entre mayorías y minorías en el país, también es un tema abordado. El tema encuentra asidero, en el tanto aporta nociones poco estudiadas en el país, como lo es el rol de la oposición parlamentaria en la actual configuración del sistema de partidos, específicamente dentro de la Asamblea Legislativa y en general los grandes desafios afrontados por la democracia costarricense ante una realidad cambiante y dinámica. Se aborda el tema desde el punto de vista donde se reconoce una estructura estatal-institucional vetusta y desgastada, donde los partidos políticos han dejado de ser los emblemáticos promotores del cambio y desarrollo y se ha convertido en simples aparatos electorales; desde una visión crítica acerca del rol de estos agentes en la transformación y evolución de la actual sociedad; en fin, desde una perspectiva real y comprometida con las actuales exigencias aportadas por la realidad del país en ajuste a los principios político-jurídicos vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control previo de constitucionalidad en materia referendaria
    (2019) Rojas Castroverde, Erick Eduardo; Fallas Redondo, David Alberto
    I. Justificación: En Costa Rica la interpretación de la norma constitucional dejó de ser desde mediados del siglo XX una tarea netamente política y se transformó en algo judicial, que con el pasar de los años desembocó en un sistema especializado de interpretación constitucional (año 1989, reforma del artículo 10 de la Constitución Política). Es en este contexto donde se desarrolla el inicio evolutivo del control de constitucionalidad (de legisladores a jueces especializados) y que alcanza su pináculo máximo con la puesta en la escena constitucional de la figura del referendum (año 2002, reforma del artículo 102 de la Constitución Política) que transformó el concepto básico de Democracia en Costa Rica. Con la figura del referendum vigente, es importante su estudio su dentro del marco constitucional y electoral para así identificar el dónde, el cuándo y el cómo del control previo de constitucionalidad en materia referendaria. Los casos denominados: el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), Ley de Maltrato Animal, ley de convivencia de personas del mismo sexo, Pulmón del Mundo, etc., son objeto de estudio por el fondo analítico e interpretativo que han supuesto de la norma constitucional y electoral. II. Hipótesis: Las competencias originales que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones, aunadas a la reforma constitucional que regula el referendum, facultan a ese órgano para que pueda realizar control previo de constitucionalidad en los proyectos que pretenden a someterse a democracia directa. III. Objetivo general: Analizar las competencias originales y derivadas que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones para así determinar el empoderamiento autónomo que tiene este para realizar el control previo de constitucionalidad sobre los proyectos que se promueven para someter...
  • Thumbnail Image
    Item
    El Instituto del traspaso forzoso regulado en el artículo 76 de la ley 7527, en contraposición con el derecho de propiedad tutelado por el artículo 45 nuestra constitución: disyuntiva entre la función social de la Ley General de Arrendamientos y el traslado patrimonial dentro de procesos de Ejecución Hipotecaria al tenor de Ley de Cobro Judicial
    (2014) Madrigal Mora, Héctor; Bolaños Gamboa, William Alberto
    Justificación. Este tema fue elegido por dos razones fundamentales: la primera se cimienta en el conocimiento adquirido de la materia, puesto que hace ocho años atrás y hasta hoy, he trabajado con procesos de ejecución: Monitorios, Hipotecarios, y Prendarios. En segundo lugar, la motivación de realizar un escrutinio sobre este asunto, nace de la experiencia como asistente legal, pues recuerdo que en una ocasión al pretender realizar una puesta en posesión de una casa de habitación rematada y dada en abono al crédito a su acreedor, en el momento de tomar posesión del inmueble se percató la presencia de inquilinos, con lo cual no fue posible el desalojo. A partir de ese hecho, se inició la investigación del tema y se averiguó que dicho aspecto se encontraba regulado en el artículo 76 de la ley de arrendamientos. La importancia del presente trabajo de investigación radica en lograr la confrontación el derecho de Propiedad, el de Posesión y el derecho del inquilino en casos de Traspaso Forzoso, lo cual permite visualizar una óptica, que desde la teoría parece solventada, pero que desde la práctica deja claro que se produce un choque de derechos, donde se debe dar soluciones en aplicación de los principios fundamentales del derecho. Hipótesis. La existencia de un riesgo en la adjudicación de un inmueble en remate es ineludible en caso de existencia de un contrato de arrendamiento dentro de la propiedad subastada, dado que independientemente de la obligatoriedad de inscripción del contrato en Registro (artículo 459 del Código Civil), el mismo resulta excesivo y lesivo a los derechos del inquilino. Objetivo general. Demostrar la existencia de dos situaciones contrapuestas en el Traspaso Forzoso: Por un lado, la posición del nuevo propietario y poseedor o adquirente en remate respecto al ejercicio de su derecho como titular del bien, limitado por un contrato de arrendamiento existente, y por otro lado, la posición del arrendatario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conflicto legal por la zona marítimo terrestre, ¿bien de dominio público o bien de dominio privado?: caso Cabuyal
    (2013) Carvajal Zúñiga, Gerardo Alberto; Rojas Robles, Enrique Gerardo
    Justificación. El Estado, en representación de los ciudadanos en general tiene el deber de velar por el cumplimiento de la satisfacción de los fines de interés público, en la actualidad el estado costarricense se ha caracterizado, para mala fortuna de todos los ciudadanos, por la violación de los derechos de la colectividad mediante acciones inescrupulosas en beneficio de unos pocos, esto como consecuencia de omisiones y vicios en los procedimientos administrativos, más específicamente en el caso que nos ocupa, en los de procedimientos de titulación de tierras, se violenta la ley de Zona Marítimo Terrestre, lesionando con ello el Principio de Legalidad. Se tratara de poner en evidencia una serie de irregularidades que se cometieron en los procesos relacionados con el derecho 05 de la finca 0003282 del partido de Guanacaste. Objetivo general. Analizar la historia del conflicto desarrollado en la finca Santo Tomás, en playa Cabuyal, Guanacaste, sobre la intención de privatizar aproximadamente 4 kilómetros de un bien Demanial; y las posibles implicaciones legales que genera la violación a la Ley de la zona Marítimo Terrestre. Hipótesis. En la actualidad en ciertas ocasiones y por diferentes motivos, en el actuar de la administración pública se pueden llegar a presentaron vicios, sea por acción o por omisión, más puntualmente en el caso que nos ocupa, en el conflicto de playa Cabuyal se ha hecho evidente vicios procedimentales, es así que este se convierte en uno de los objetivos de la investigación, el dilucidar el quebranto del Principio Constitucional de Legalidad, según el cual se deben respetar los procedimientos establecidos por Ley. Metodología. El presente proyecto plantea una investigación con un análisis-crítico acerca de las actuaciones de la Administración Pública en la tramitación administrativa, que tiene como eje central el visado de los planos para la localización de derechos que pretende realizar la empresa...
  • Thumbnail Image
    Item
    La investigación con seres humanos en la Ley no. 5395, Ley General de Salud (regulaciones y omisiones)
    (2013) Badilla Montes, María José; Hernández Cedeño, Oscar Martín
    La presente tesis constituye un profundo análisis con respecto a un tema de gran actualidad y trascendencia como lo es la investigación con seres humanos en Costa Rica. Propiamente, el estudio toma como base la legislación contenida en la Ley General de Salud, ley No. 5395. La razón principal que impulsó la realización de este trabajo fue la falta de regulación de este tema en nuestro país. No se cuenta en Costa Rica con una ley propiamente dicha que regule de manera eficiente esta temática. Desde el año 2010, conforme al voto de la Sala Constitucional No. 1668- 2010, en Costa Rica no está permitida la investigación con seres humanos, justamente por la falta de legislación en el tema. No obstante, antes de este voto, en el país se hacía investigación con seres humanos en virtud de la regulación contenida en la Ley General de Salud, así como en el Decreto Ejecutivo No. 31078-S y el Reglamento para la Investigación Clínica en los Servicios Asistenciales de la CCSS. El objetivo general de este trabajo es justamente estudiar el tema de la investigación con seres humanos en la Ley General de Salud (Ley No. 5395) con el fin de conocer sus regulaciones y determinar sus omisiones. Asimismo, se hicieron algunas propuestas legales para regular de manera más satisfactoria el tema en el país. A lo largo de este trabajo también se estudió el proyecto de ley No. 17.777 (Ley Reguladora de Investigación Biomédica) que se encuentra actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa. Por otra parte, se realizó un análisis de jurisprudencia relevante en cuanto a dicha temática. En cuanto a la metodología, la presente investigación se constituye, de acuerdo a los alcances del planteamiento del problema, como una investigación inicialmente exploratoria puesto que a pesar de que el tema de investigación con seres humanos sí se ha abordado antes, aún no existe, de acuerdo con la bibliografía revisada, estudios que específicamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepto, valor jurídico y regulación de la firma digital en Costa Rica
    (2002) Fernández Fonseca, Mónica; Téramond Peralta, Carmen de; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    La firma digital, tema actual y relevante, es un mecanismo que nace como respuesta a las necesidades de brindar seguridad en las transacciones electrónicas. Es un instrumento de naturaleza técnica que se basa en sistemas de encriptación digital, regido por el principio de neutralidad tecnológica. La aparición de Internet ha causado una revolución en todos los aspectos de la vida humana. Esta Red ha creado un espacio paralelo al mundo físico, al cual se han trasladado muchas de las transacciones habituales de las personas. Por tratarse básicamente del flujo de información, uno de los riesgos principales es la alteración de ésta a nivel electrónico. Se vuelve necesario un sistema jurídico que dé seguridad en el intercambio de datos. Una de las formas de lograr una plena seguridad es la firma digital; obteniendo la autenticación, la integridad, el no rechazo en origen y destino y la confidencialidad de la información. Hay un gran interés sobre este tema a nivel mundial y en la práctica se aplica desde hace varios años, lo cual ha llevado a diferentes países a aprobar leyes sobre este tema. Otros organismos de derecho internacional, como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, o por sus siglas en ingles UNCITRAL) y la Unión Europea, han redactado cuerpos normativos al respecto. Asimismo, encontramos diversos países con proyectos de ley sobre este tema en trámite de discusión, como Costa Rica. Por medio de la firma digital se logran las garantías necesarias para equiparar la firma digital con la manuscrita. Se asegura la identidad del firmante comprobando que quien firma un mensaje de datos digitalmente es quién dice ser. Se garantiza adicionalmente la integridad del mensaje, es decir, que éste no ha sido alterado con posterioridad a la firma. Además se logra el no repudio de la información transmitida, esto ofrece la seguridad inquebrantable de que el autor del docuemnto no pueda...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024