1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Taller aplicado I, análisis de licuación de suelos en propiedad en Playa San Miguel, Nandayure, Guanacaste ; Taller aplicado II, diseño de solución de cimentación sobre suelos licuables para estructura de dos niveles en propiedad en Playa San Miguel, Nandayure, Guanacaste ; Taller aplicado III, diseño de soporte temporal de túnel de conducción del Proyecto Hidroeléctrico Capulín San Pablo ; Taller aplicado IV, diseño de la cortina de impermeabilización del Proyecto Hidroeléctrico Capulín San Pablo
    (2017) Rojas Quesada, Francisco Javier; Monge Sandí, Ana Lorena
    La importancia de estudiar sobre el problema de suelos potencialmente licuables se inició en Costa Rica después del terremoto en la provincia de Limón, en 1991, debido a los problemas que se presentaron en el sitio. Este trabajo consiste en aplicar metodologías para conocer el potencial de licuación en una propiedad en la zona de Playa San Miguel, y poder determinar los parámetros y herramientas necesarias para tomar decisiones ante un posible diseño especial de cimentaciones. Para la realización de esta investigación se trabajó con información de las hojas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:50000 para las ubicaciones e investigaciones geo morfológicas del sitio. Además, se utilizó la base de datos del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento, con el objetivo de encontrar pozos cercanos y observar el comportamiento con los niveles de agua en esta zona. También se utiliza la información de estos pozos para correlacionar con los materiales encontrados en las perforaciones realizadas mediante el ensayo de penetración estándar (SPT, por sus siglas en inglés) y cuyos resultados forman parte de la información de campo de esta investigación. Se investigan las metodologías y procedimientos más utilizados a nivel mundial para el análisis de los efectos de la licuación. Se escogieron los procedimientos o metodologías de cálculo del factor de seguridad contra licuación, recomendados en el Código de Cimentaciones de Costa Rica (CCCR), especialmente los basados en el ensayo de penetración estándar debido a que este trabajo tiene como base estos ensayos de campo. Los resultados de la evaluación mediante diferentes metodologías reflejan factores de seguridad menores a 1, indicando que los suelos encontrados en la propiedad son potencialmente licuables. En todas las metodologías los resultados indican que los suelos son potencial ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mitigación de licuefacción mediante columnas de grava
    (2017) Sequeira Araya, Natalia María; Sáenz Aguilar, Sergio
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la granulometría en la licuación de arenas
    (2013) Mendoza Herrera, Janyz; Sáenz Aguilar, Sergio
    Se determinó la influencia de la granulometría en la licuación de arenas, mediante la realización de ensayos a escala reducida, variando gradaciones de arenas sueltas y saturadas. Se investigaron metodologías que evalúan el potencial de licuación, además de la influencia granulométrica y del uso de ensayos a escala reducida en mesas vibratorias. Se utilizó arena de río de Guápiles y arena de playa Esterillos, las cuales fueron combinadas por peso, obteniendo cuatros combinaciones de arenas con distintas granulometrías. Se realizaron ensayos de granulometría, gravedad específica, y límites de Atterberg a las muestras seleccionadas. Se ejecutaron ensayos a escala reducida, utilizando una mesa vibratoria, la cual simulaba las ondas de un sismo. Tras la aplicación de vibración se observó si el modelo de ensayo sufrió licuación, para luego determinar cualitativamente el efecto granulométrico (mal, medianamente y bien gradado) sobre la licuación. Cuatro de los seis ensayos a escala reducida, sufrieron licuación, el fenómeno se presentó en las arenas sueltas con mala gradación y las medianamente gradadas. Se comprobó que los finos (porcentaje pasando la malla Nº 200) de las arenas en estudio, correspondían a finos no plásticos. Se concluyó que las arenas sueltas bien gradadas atenúan el fenómeno de licuación; mientras que las arenas sueltas, uniformes y finas son potencialmente licuables. Por otro lado las arenas sueltas medianamente gradadas, aminoraron el fenómeno de licuación, reduciendo los daños causados por dicho fenómeno, sin embargo también se consideran potencialmente licuables. Se concluyó que a mayor valor de Cu , menores son los asentamientos producidos por el fenómeno de licuación, y arenas con valores de Cu menores a seis son potencialmente licuables.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024