1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres, para la prevención de recaídas de adolescentes con anorexia nerviosa tratadas en el Hospital Nacional de Niños
    (2009) Villalobos Elizondo, Adriana; Solano Beauregard, Manuel Antonio
    La presente investigación busca conocer los principales vacíos que tienen los padres y madres de las personas diagnosticadas con anorexia con respecto a ese tema, a sí mismo las conductas, cogniciones y emocionales disfuncionales que tienen con respecto a la anorexia. De esta manera se formula una guía que contemple las mayores necesidades por parte de los padres y madres frente a este trastorno y las alternativas para enfrentarlo y prevenir posibles recaídas. De esta forma se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles técnicas, estrategias y conocimientos debe tener una guía para la prevención de recaídas desde el modelo cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa del Hospital Nacional de Niños (HNN)?, a su vez se plantean los siguientes objetivos generales: Conocer las principales cogniciones y emociones disfuncionales asociadas a la anorexia nerviosa en las madres y/o padres de jóvenes con este trastorno tratadas en el Hospital Nacional de Niños. Determinar las técnicas y estrategias cognitivo conductuales emocionales que pueden inciuirse en una guía para la prevención de recaídas dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa y por último elaborar una guía para la prevención de recaídas dirigida a las madres y padres de adolescentes con anorexia nerviosa del HNN. Con este propósito el estudio realizado fue de tipo descriptivo, considerando medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Se recogió información sobre las variables: cognición, conducta y emoción y factores socio culturales. Por otro lado, los sujetos que formaron parte de la investigación son padres y madres de adolescentes que han sido diagnosticadas con anorexia y que asisten al HNN, se contó con la participación de 6 padres y 4 madres. A su vez, se trabajó con 5 profesionales de la psicología con el fin de identificar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía cognitivo-conductual-emocional dirigida a padres y madres para el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas con Asperger
    (2011) Rodriguez Retana, Marcia; Solano Beauregard, Manuel Antonio
    La presente investigación se guía bajo tres ejes temáticos principales: Síndrome de Asperger, habilidades sociales y el modelo cognitivo, conductual, emocional. Se reconoce que el Síndrome de Asperger es una condición que limita en cierta forma el desarrollo social y emocional de un individuo. Y que la familia de la persona que presenta el síndrome es una influencia clave para el desarrollo y estimulación de habilidades sociales en los/as mismo/as. Por tal razón, se plantea como objetivo principal elaborar una guía dirigida a padres, madres y encargados/as para el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas con Asperger, con el fin de ofrecer información, técnicas y estrategias cognitivas, conductuales y emocionales que puedan adaptarse para la enseñanza de destrezas sociales en niños/as con Asperger. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. Abarca la identificación y análisis de elementos cognitivo, conductuales, emocionales recolectados a partir de una entrevista conductual con preguntas abiertas, realizada a las dos poblaciones participantes del estudio: padres y madres de niños/as con Asperger y profesionales expertos/as en la temática. Dentro de los principales resultados se destaca: -Desconocimiento por parte de los padres y madres sobre el Síndrome de Asperger y habilidades sociales. -Se refleja la necesidad de los/as padres/madres de obtener una mayor y mejor información sobre el Síndrome, así como de materiales útiles para educarse y enseñar a sus hijos/as. - Carencia de apoyo institucional, para la atención de la población Asperger y sus familias. - Insatisfacción de los padres y madres hacia los servicios profesionales, señalándolos como deficientes. -Se muestran cambios en la dinámica familiar a partir del conocimiento del diagnóstico de Síndrome de Asperger en alguno/a de los/as miembros de la familia. Lo que implica una readaptación y transformación de la misma. En cuanto...
  • Item
    Propuesta de un manual de autoayuda cognitivo conductual emocional para el manejo del estrés dirigido a familias en donde uno o una de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico
    (2009) Blanco Viales, Valeryn; Espinoza Ortiz, Catalina; Ramírez Henderson, Ronald
    La presente investigación expone la propuesta de un Manual de · autoayuda para el manejo del estrés, dirigido a familias en donde una o uno de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico. Los objetivos que guiaron la labor de la investigación se orientaron a identificar los principales agentes de estrés en el grupo familiar, así como determinar las técnicas y contenidos cognitivo conductual emocional adecuados para generar la disminución y el aprendizaje de habilidades de afrontamiento al estrés dentro de dicha población. Siendo el manual un instrumento para la información y capacitación con el propósito de brindar nuevos conocimientos y habilidades, se optó por el modelo cognitivo conductual emocional (CCE), ya que es uno de los modelos más utilizados en el ámbito educativo en relación con el estrés, demostrando obtención de resultados positivos a corto plazo. El presente estudio es de tipo exploratorio y contó con la participación de cinco familias en donde una o uno de sus miembros fue intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico y han sido sobrevivientes, además se realizaron entrevistas a dos profesionales en psicología clínica, dos profesionales en medicina, especializados en el área de oncología, dos especialistas en enfermería, dos profesionales en el área de nutrición y dos en el área de trabajo social. Es importante mencionar que los diez profesionales trabajan directamente con personas que padecen cáncer gástrico. Los resultados del estudio apuntan a que la poca asimilación de la nueva información que se brinda por parte de los especialistas, la idea del cáncer como sinónimo de muerte, así como problemáticas en la esfera económica del grupo familiar, la preocupación por el cuido de los hijos y el poco apoyo al cuidador son algunos de los principales desencadenantes de estados de estrés en las familias consultadas. El manual constituye el principal resultado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de intervención psicológica cognitivo conductual emocional para el desarrollo de estrategias de afrontamiento en personas con VIH
    (2012) Chacón Medrano, Ingrid; Sandoval Poveda, Alicia; Mata Barahona, Maritza
    La presente investigación tuvo por objetivo general diseñar un programa de intervención psicológica cognitivo conductual emocional que mejore el bienestar de personas con VIH, identificando las principales estrategias de afrontamiento funcionales para estas. Para ello, buscó identificar estrategias de afrontamiento funcionales que permitan a las personas con VIH hacer frente a su condición de portadores del virus, así como establecer y desarrollar los procedimientos del programa de intervención psicológica cognitivo conductual emocional para fomentar estrategias de afrontamiento funcionales en personas con VIH. El trabajo se enmarcó dentro del campo de la medicina conductual y el modelo cognitivo conductual emocional. Se utilizó la teoría de enfrentamiento al estrés de Lazarus y Folkman (1984/1986), además de conceptos básicos sobre el VIH/sida y el sistema inmunológico, dados los efectos negativos sobre el sistema inmune que tienen tanto el estrés como el VIH. Además, se repasaron antecedentes internacionales y nacionales sobre la intervención en el área de la salud con personas con VIH. Se utilizó un enfoque mixto de investigación con un diseño de investigación dividido en tres fases. En la primera fase se utilizaron tanto técnicas cuantitativas como cualitativas: se realizaron entrevistas semi estructuradas a profesionales de las áreas de Medicina (lnfectología), Enfermería, Trabajo Social y Psicología, con experiencia en la atención de personas con VIH. Además, se diseñó un cuestionario sobre estrategias de afrontamiento que fue aplicado a 37 personas con VIH. Con base en los resultados obtenidos se identificaron 12 estrategias de afrontamiento, a partir de las cuales se diseño en la segunda fase del programa de intervensión. Se realizó una búsqueda bibliográfica para respaldar la definición y clasificación de las estrategias de afrontamiento, así como recolectar insumos sobre la intervención psicoterapéutica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores cognitivos, conductuales y emocionales que predisponen, precipitan y mantienen conductas de alto riesgo que podrían limitar el éxito académico en estudiantes de la Universidad EARTH
    (2012) Marín Gordon, Katherine; Ramírez Henderson, Ronald
    Tomando como base los principios teóricos de la Modificación de Conducta y las Terapias Cognitivo Conductuales, se pretende describir los factores cognitivos, conductuales y emocionales que predisponen, precipitan y mantienen conductas de alto riesgo en una muestra de estudiantes de la Universidad EARTH, así como establecer si las conductas de riesgo (ingesta de alcohol, uso de drogas y comportamiento sexual riesgoso) limitan el éxito académico de estos estudiantes. Para recabar la información se utilizó un cuestionario autoadministrado de 111 ítems, que se aplicó al 50% de la población total de la universidad, es decir, 186 estudiantes (60%, hombres y 40%, mujeres), con una edad promedio de 21 años. El modelado de conducta y las actitudes familiares favorables hacia el consumo de alcohol, se hallan como factores predisposicionales para la conducta ingesta de alcohol. Mientras la presión y reforzamiento social, la baja percepción de riesgo y la ausencia de consecuencias negativas, se encuentran en la primera ocasión en que la conducta tuvo lugar (factores precipitantes). Además, el mantenimiento de la conducta en cuestión, se atribuye a la presencia de los factores predisposicionales mencionados, a los que se suma la percepción del consumo propio como bajo o moderado. Con respecto al uso de drogas, se halla como factor predisposicional el inicio temprano del consumo de alcohol. En tanto los factores precipitantes y de mantenimiento, resultan muy similares a los de la ingesta de alcohol, si bien se agrega la atribución de propiedades positivas a la sustancia más utilizada: la marihuana. En relación con la conducta sexual, se encuentra que la mayoría de estudiantes de la muestra, sostiene prácticas sexuales seguras, si bien los hombres tienen a ponerse en mayor riesgo que las mujeres. Se concluye que la intensidad y frecuencia de las conductas de riesgo, no son distintas...
  • Thumbnail Image
    Item
    El quehacer de la persona docente de primer grado en la promoción de conductas prosociales en el estudiantado a su cargo: un análisis desde la disciplina de la Orientación
    (2014) Calderón Vargas, Melissa,; Cruz Sibaja, Estela,; Rivera Solano, Cristina,; Sánchez Méndez, Lis Elena,; Ureña Ureña, Carolina,; Álvarez Barrantes, Marco,; Valenciano Canet, Grettel
    Las conductas prosociales son aquellas que se realizan sin la búsqueda de recompensas para favorecer a otras personas, y se caracterizan por generar reciprocidad positiva entre los miembros de un grupo. Su promoción desde el quehacer de la persona docente en los contextos áulicos se observa como una alternativa para favorecer espacios de convivencia escolar desde la prevención y el desarrollo integral. El cuerpo de antecedentes de esta investigación señala la importancia de estimular las conductas prosociales en niñas y niños desde temprana edad. Por ello, se consideró valioso analizar desde la disciplina de la Orientación el papel de la persona docente en la promoción de estas conductas en el aula, para realizar un aporte teórico-práctico al ámbito educativo que pueda incorporarse a la tarea pedagógica. El presente estudio dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el quehacer de la persona docente de primer grado del I Ciclo de la Educación General Básica en la promoción de conductas prosociales, en el estudiantado de dos escuelas de la Dirección Regional de Educación San José Norte? El objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación permitieron dirigir el análisis hacia el reconocimiento de las conductas prosociales que se promueven en los escenarios áulicos estudiados, la percepción del estudiantado respecto al quehacer de las maestras para promover estas conductas y el rol orientador de las maestras participantes en dicho cometido. En esta investigación participaron dos maestras de primer grado y el estudiantado a su cargo, de las escuelas Doctor Ferraz y Pilar Jiménez, ambas instituciones públicas urbanas que forman parte del circuito 01 de la Dirección Regional San José Norte, y que cuentan con profesional en Orientación. Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, bajo el tipo de investigación microetnográfico. Los resultados obtenidos permiten...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategias educativas para estudiantes de primer y segundo ciclo, entre las edades de 7 a 12 años, que asisten a los servicios de apoyo fijo de problemas emocionales y de conducta en la región de San José
    (2013) Calvo Meléndez, Rosibel; González Rojas, Viviana; Vargas Víquez, Ana María; Ramírez Junco, Rebeca; Solano Fallas, Franciny; Soto Calderón, Ronald
    La memoria de este seminario de graduación consiste en el análisis del abordaje educativo del estudiantado entre las edades de 7 a 12 años que asisten a los Servicios de Apoyo Fijo para Problemas Emocionales y de Conducta (SAFPEC) de la región de San José. Con el propósito de elaborar un conjunto de estrategias pedagógicas para la intervención educativo de estos niños y niñas. Este proyecto de investigación responde al seminario de graduación dirigido por el Dr. Ronald Soto Calderón. Se realiza un trabajo de campo en tres instituciones educativas del gran área metropolitana (GAM): Centro Educativo de Atención Prioritaria San Jerónimo, Desamparados, Escuela Daniel Oduber Quirós, Pavas, Escuela Monseñor Anselmo Llorente y la Fuente, Tibás. Mediante el uso de técnicas de recolección de datos como entrevistas a docentes y padres de familia de los casos seleccionados, escalas y test. El análisis que se realiza seguidamente es de tipo descriptivo mediante la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas. A partir del análisis efectuado surge la propuesta de un manual de estrategias pedagógicas para el abordaje educativo de las conductas que presentan las niñas y los niños participantes en la investigación, así como para otros casos que presenten un perfil conductual similar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual cognitivo conductual emocional para la intervención de violencia contra la mujer en relación de pareja actual dirigido a psicólogos y psicólogas
    (2009) Pérez Rodríguez, Carolina; Ramírez Henderson, Ronald
    Dado a que la violencia contra la mujer es una problemática que ha tendido a incrementarse en Costa Rica en los últimos años, diversos sistemas nacionales de atención (INAMU, Fundación Ser y Crecer, Oficinas de la Mujer, entre otros) se han organizado para brindar una atención eficaz ante esta problemática. Por tanto, en el presente estudio se pretende realizar una contribución desde la Psicología, para la atención de violencia contra la mujer en su relación de pareja actual, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la salud integral de las mujeres. Así, el objetivo general fue elaborar un manual cognitivo conductual emocional dirigido a psicólogos (as) para la intervención de violencia contra la mujer en relación de pareja actual. El presente estudio fue de tipo descriptivo, y el diseño fue no experimental de tipo transeccional descriptivo. Para abordar la violencia contra la mujer en relación de pareja actual, se circunscribió la relación de pareja actual a mujeres que convivían actualmente con sus parejas, ya fuera por unión de hecho (unión libre) o matrimonio civil o religioso. Con el fin de cumplir los objetivos planteados se llevaron acabo cuatro fases metodológicas: l. Búsqueda bibliográfica, 2. Entrevistas a psicólogos (as), 3. Confección del manual, y 4. Validación social. La conclusión principal es que se cumplieron los objetivos planteados, en este sentido el producto final de la investigación fue un Manual cognitivo conductual emocional dirigido a psicólogos (as) para la intervención de violencia contra la mujer en relación de pareja actual. El mismo consta de cuatro apartados: l. Marco conceptual, 2. Plan de intervención terapéutica para mujeres que enfrentan situaciones de violencia por parte de su pareja actual, 3. Responsabilidad legal del (la) psicólogo (a), y 4. Autocuidado. Entre las principales recomendaciones se pueden destacar las siguientes: buscar una mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de intervención dirigido a profesionales en psicología para el tratamiento de mujeres que padecen trastornos afectivos en el postparto
    (2005) Alfaro Vargas, Fabiola; Ramírez Henderson, Ronald
    Los trastornos afectivos en e l postparto son actualmente una causa importante de motivo de consulta en la clínica, así como de internamiento en centros de salud mental. La maternidad propiamente y los cambios en la autovaloración de la feminidad en la mujer que manifiesta un trastorno de este tipo, es un campo de acción verdadero. En este sentido los psicólogos hoy en día pueden y deben hacer una valiosa diferencia. Quizás el resultado a nivel macro no sea inmediato, porque el papel cultural y social que puede i r de la mano de estos trastornos requerirá de inversiones prolongadas y de muchas instituciones implicadas, hasta ahora, en e l mantenimiento de la organización de nuestros patrones culturales. El aporte social y de salud que tiene la psicología permite ofrecer este manual como instrumento que guíe el entrenamiento de las mujeres que experimentan estas afecciones. Seleccionadas del modelo cognitivo conductual emocional se han recolectado una serie de técnicas que se proponen en este documento como facilitadoras para e l cambio de los principales problemas que experimentan las mujeres en esta situación. Estas técnicas están documentadas y explicadas en el manual de acuerdo a una clasificación temática de los síntomas o problemas que se deseen resolver. A continuación se describe de modo general el objetivo de cada uno de los módulos de los que esta compuesto el manual: I MODULO: Es un módulo de diagnóstico en el cual se brindan al terapeuta herramientas de valoración para definir el diagnóstico de la consultante. El abordaje de esta propuesta se dirige a mujeres en las que los síntomas predominantes son la ansiedad y la depresión...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024