Factores cognitivos, conductuales y emocionales que predisponen, precipitan y mantienen conductas de alto riesgo que podrían limitar el éxito académico en estudiantes de la Universidad EARTH

Thumbnail Image

Date

2012

item.page.contributor-advisor

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

item.page.description-pages

Abstract

Tomando como base los principios teóricos de la Modificación de Conducta y las Terapias Cognitivo Conductuales, se pretende describir los factores cognitivos, conductuales y emocionales que predisponen, precipitan y mantienen conductas de alto riesgo en una muestra de estudiantes de la Universidad EARTH, así como establecer si las conductas de riesgo (ingesta de alcohol, uso de drogas y comportamiento sexual riesgoso) limitan el éxito académico de estos estudiantes. Para recabar la información se utilizó un cuestionario autoadministrado de 111 ítems, que se aplicó al 50% de la población total de la universidad, es decir, 186 estudiantes (60%, hombres y 40%, mujeres), con una edad promedio de 21 años. El modelado de conducta y las actitudes familiares favorables hacia el consumo de alcohol, se hallan como factores predisposicionales para la conducta ingesta de alcohol. Mientras la presión y reforzamiento social, la baja percepción de riesgo y la ausencia de consecuencias negativas, se encuentran en la primera ocasión en que la conducta tuvo lugar (factores precipitantes). Además, el mantenimiento de la conducta en cuestión, se atribuye a la presencia de los factores predisposicionales mencionados, a los que se suma la percepción del consumo propio como bajo o moderado. Con respecto al uso de drogas, se halla como factor predisposicional el inicio temprano del consumo de alcohol. En tanto los factores precipitantes y de mantenimiento, resultan muy similares a los de la ingesta de alcohol, si bien se agrega la atribución de propiedades positivas a la sustancia más utilizada: la marihuana. En relación con la conducta sexual, se encuentra que la mayoría de estudiantes de la muestra, sostiene prácticas sexuales seguras, si bien los hombres tienen a ponerse en mayor riesgo que las mujeres. Se concluye que la intensidad y frecuencia de las conductas de riesgo, no son distintas...

Description

Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2012

Keywords

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - CONDUCTA SEXUAL - EVALUACION, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - CONSUMO DE DROGAS - EVALUACION, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA - EVALUACION, MODIFICACION DE LA CONDUCTA, PROBLEMAS EMOCIONALES, TRASTORNOS COGNITIVOS

Citation

item.page.enlace

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024