1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Seguridad alimentaria y nutricional desde las comunidades : experiencia en dos comunidades del distrito de San Isidro, Alajuela(2009) Flores Aguilar, Yeimy GabrielaEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito aportar elementos desde la disciplina de Trabajo Social, para la comprensión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), desde la participación y organización comunitaria. Para el desarrollo del proceso se recurrió a la metodología de lnvestigacíón Participativa (IP), que busca investigar desde la acción, donde no hay entes pasivos sino sujetos activos constructores de conocimiento. La IP facilita la adquisición de habilidades en los miembros de la comunidad que les permitan empoderarse de su realidad, participar y tomar decisiones que favorezcan el crecimiento oportuno de la misma. En la IP se da un ir y venir de la teoría a la práctica y de esta nuevamente a la teoría. Los procesos se construyen y reconstruyen con todas y todos los participantes. La sensibilización, la capacitación y la participación convergen en esta metodología, El proceso se desarrolló en las comunidades de Laguna y Dulce Nombre, del Distrito de San Isidro en el Cantón de Alajuela, durante el año 2008, con la participación de líderes de organizaciones comunales. El problema de investigación fue: ¿Cuál es la situación de vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en dos comunidades del distrito de San Isidro en el cantón de Alajuela? Durante la investigación, se desarrolló un diagnóstico de la situación de vulnerabilidad de la SAN en ambas comunidades, caracterizándolas, destacando sus fortalezas y necesidades en SAN, para definir posibles acciones para el fortalecimiento de la SAN de las poblaciones. A partir de dicho análisis, se propone un proyecto, cuyo objetivo general es Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades de Laguna y Dulce Nombre de San Isidro de Alajuela, por medio de estrategias comunitarias intersectoriales e interinstitucionales orientadas a la promoción del desarrollo comunitario sustentable, en el período 2010-2011.Item Gestión de evaluabilidad como modelo de planificación de la calidad en las concesiones de servicios-no-esenciales de áreas silvestres protegidas: propuesta de un modelo protocolar a partir del caso Parque Nacional Chirripó(2018) Castillo Vindas, Luis Fernando; Mora Valverde, Xinia; Ayala Saavedra, RobertoEl texto desarrolla la propuesta de un modelo protocolar útil para la gestión de las concesiones de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. Dichas concesiones son herramientas del Estado creadas para ceder la prestación de servicios turísticos en diversos parques nacionales del país, con base en un argumento de mutualismo entre el poder estatal y la sociedad civil. Actualmente, en Costa Rica existen varias iniciativas en parques nacionales, vigentes y activas; de las cuales se pueden mencionar: Chirripó (la más antigua), Manuel Antonio, Cahuita, Parque Nacional Marino Ballena y Poás. Además, se realizan investigaciones para promoverlas en el Volcán Irazú y otras áreas. Los servicios-no-esenciales se definen por contraste de aquellos que son inexorables a la función primordial del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): proteger, conservar y preservar diversos recursos naturales. Aquellos servicios que se dan en concesión suelen ser los siguientes: alimentación, hospedaje, transporte de mercancías y personas, así como servicios turísticos (guías, tiendas de souvenirs u otros). Esta figura está amparada por la Ley de Biodiversidad Ley Nº7788 y regulada, principalmente, por la Ley de Contratación administrativa Ley Nº7494. En el marco legal definido para el SINAC se establece que sean las organizaciones de base comunal, las que oferten la prestación de los servicios. Para lograrlo, el Estado y las comunidades gestan procesos donde realizan ciclos de capacitación, formación e investigación social en las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas La herramienta aquí presentada, el modelo protocolario como tal, materializa el esfuerzo por facilitar insumos de planificación y autogestión a las organizaciones de base comunal que buscan enfrentar los procesos de concesión de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas. Con la aplicación del modelo se espera que...Item El soberano y la rendición de cuentas: un debate sobre el poder en una república participativa: la experiencia de la Metodología Dinámica de los Triángulos aplicada por el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, como aporte a la rendición de cuentas de la Universidad Nacional(2018) Campos Rojas, Carlos; Cerdas Rivera, YadiraSe presenta en este Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de Práctica Dirigida, realizado en la Universidad Nacional con la Vicerrectoría de Extensión, una propuesta para dar respuesta al mandato que emana de su Estatuto Orgánico de rendir cuentas a la sociedad, la propuesta se enmarca en lo que establece nuestra Constitución Política, en sus Artículos 9 y 11. Este Trabajo Final de Graduación se llevó a cabo durante el año 2017 en los cantones de Pococí y Sarapiquí. Es un enfoque cualitativo para sistematizar la aplicación metodológica de las vivencias de una nueva ciudadanía que se construye como tal desde sí misma y que con alma de mujer se decide a hacer suyas con todas sus implicaciones, las responsabilidades constitucionales de asumirse y constituirse en El Soberano, es decir, el primer poder de la República. Para lograrlo se han apropiado de una herramienta metodológica denominada Metodología de La Dinámica de Los Triángulos, que tiene como principio, la construcción de poder en manos de la persona, el debate consigo misma para lograrlo y la forma de enfrentar el conflicto de poder para superar a quienes de manera inescrupulosa, desde la institucionalidad, usurparon un poder que no les fue conferido. Se utiliza el Análisis de Redes Sociales para comprobar la fortaleza de la Metodología y la apropiación para el análisis que realizan quienes participan en el Movimiento. La herramienta metodológica facilita que la persona se construya a partir de sí misma, descubriendo la forma de vencer el miedo heredado de la colonialidad del poder, desarrollando la capacidad de participar en la toma de decisiones, aspecto fundamental para instituir la cultura de rendición de cuentas que establece en sus Artículos 9 y 11 nuestra Constitución Política, pero fundamentalmente, asumirse El Soberano, con capacidad de construir la nueva República Participativa, que supera la...Item El NO después del SI: la tarea educativa de los comités patrióticos en la construcción de la ciudadanía(2012) Castro Solano, Rosemary; Castro Ávila, Ana MarielaEl presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enfocada al empoderamiento social, por medio del estudio de caso de dos Comités Patrióticos que continúan activos en 2011-2012 y que han diversificado su esfera de acción, a saber: 1 . Un Comité Patriótico que se ha convertido en actor preponderante en las luchas sociales de su comunidad, como lo es el Comité Patriótico de Hatillo Clemencia Valerín (también llamado Hatillo Patriótico), gestor de la denuncias y negociaciones sobre el servicio en la Clínica CCSS Solón Núñez; 2. Un Comité Patriótico que generó un partido político cantonal y consiguió un escaño en el Concejo Municipal, como lo es el Comité Patriótico de Santo Domingo de Heredia y su Movimiento Félix Arcadio Montero. Con el fin de lograr este objetivo, se trabajó la técnica de sistematización de experiencias por medio de la aplicación de un cuestionario cuyos resultados fueron posteriormente triangulados en forma conjunta con los informantes y de dos sesiones de observación, una no participante y la otra participante, para identificar la relación que se hacía a lo interno de cada Comité Patriótico estudiado entre los procesos de información y comunicación como muestra de su tarea educativa y su empoderamiento en los escenarios de lucha y esferas de influencia en los que se desempeñan actualmente. Posterior al estudio, fue posible concluir que si bien los Comités Patrióticos que participaron en este estudio reconocen la importancia de la información y de la comunicación para ganar cuotas de poder (es decir, empoderarse) en sus escenarios de lucha, aspectos como la falta de un mayor número de integrantes,la ausencia de relevo generacional y la necesidad...Item La comunidad como instancia de apoyo para el mejoramiento de la práctica pedagógica: el caso del Jardín de Niños Juan XXIII(1999) Calderón Jiménez, María de los Ángeles; Madrigal López, Elizabeth; Morales Palma, Yamilette; Segura Ramírez, Alexandra; Chacón Ramírez, Silvia María