1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito en personas adultas con antecedentes de sanción penal juvenil : prevención e intervención institucional
    (2022) Castro Cerdas, María José; Sánchez Guerrero, Carmen María; Salazar Araya, Sergio
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidad del control jurisdiccional en la transición de personas adultas privadas de libertad del sistema institucional al sistema semi-institucional: análisis a la luz del proyecto de ley del servicio penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución de la pena 18 867
    (2019) Évora Castillo, Óscar Andrés; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Justificación. Dentro del procedimiento penal, la ejecución de la pena es el momento donde el Estado ejerce de forma más evidente su poder coercitivo, es por esto, que deben ser respetados los derechos fundamentales del individuo de la misma manera que en todo el proceso penal previo. Por esta razón, es difícil comprender el olvido del tema por los diferentes operadores del derecho, jueces, doctrinarios e, incluso, los mismos legisladores. Los autores que se han dedicado en los antecedentes a temas relacionados, en especial desarrollan el tema desde un punto de vista sustantivo de la pena, sus fines, entre otros, dejando de lado aspectos procesales importantes de la ejecución en sí misma, aun cuando los derechos fundamentales del individuo adquieren tanta importancia en esta etapa. El interés de esta investigación recae en la realidad que se presenta actualmente en Costa Rica en relación al procedimiento que tiene el Ministerio de Justicia y Paz por medio de la Dirección General de Adaptación Social para el cambio de programa de atención del régimen Institucional al régimen Semi- institucional en adultos privados de libertad. Esto dado que no existe un control jurisdiccional en este sentido, aún y cuando existen requisitos estrictos que deben de cumplirse en su totalidad para el cambio de régimen y que en muchos casos ha quedado demostrado que los mismos no se cumplen ni son respetados por los encargados de llevar a cabo esta delicada tarea. Hipótesis. Nuestro problema se enfoca en la siguiente pregunta: ¿Se hace necesaria la judicialización de la aplicación del sistema de traslados de los privados de libertad, del régimen institucional al régimen semi-institucional? Es bien sabido que hasta ahora, en Costa Rica, han sido los órganos técnicos-administrativos, como la Dirección General de Adaptación Social por medio del Instituto Nacional de Criminología, los encargados de determinar los criterios de valoración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ansiedad ante la muerte y factores de vulnerabilidad asociados en ofensores sexuales recluidos en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor
    (2011) Blanco Álvarez, Tatiana María; Molina Brenes, Manuel Antonio
    El tema de la ansiedad ante la muerte ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, no obstante, en la revisión bibliográfica realizada, no se encontró ningún estudio costarricense que se refiriera a la ansiedad ante la muerte en población adulta mayor privada de libertad; considerando que dicha población es cada vez mayor, es imperativo estudiar los procesos por los cuales atraviesa con respecto al tema de la muerte y cómo ésta es vivida en el contexto de la prisión. Con el objetivo de determinar los factores de vulnerabilización a la ansiedad ante la muerte de la población adulta mayor recluida en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor que cumple una condena por delitos sexuales, se desarrollaron dos etapas de investigación. La primera consistió en la aplicación de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer, el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la Escala Geriátrica de Ansiedad (Segal et al., 2010), las cuales fueron validadas con una muestra de personas adultas mayores que pertenecen a los grupos de AGECO. Además, también se aplicó el Cuestionario de Factores Personales de Vulnerabilidad y el Cuestionario de Factores de Vulnerabilidad Institucional, los cuales se construyeron para efectos de la presente investigación. La segunda etapa consistió en 4 sesiones de un grupo de discusión con 6 privados de libertad. Con respecto a los resultados obtenidos, es importante mencionar que tanto la muestra piloto como la muestra de estudio presentan niveles bajos de ansiedad ante la muerte. Además se encuentra que los factores de vulnerabilización de la población de estudio están principalmente asociados a los años que le resta por descontar; así mismo se encontró que los factores evaluados por medio de las escalas correlacionan principalmente con la presencia de ansiedad y no de ansiedad ante la muerte.
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionalidad de los mecanismos institucionales de resocialización, durante el periodo de cumplimiento de la condena penal
    (2009) González Delgado, María Jesús; Ledezma Matarrita, Ana Victoria; Gatgens Gómez, Erick
    El trabajo comienza con una introducción general. En ella se establecen los antecedentes del tema, la hipótesis, la metodología empleada, las limitaciones de la investigación y la forma que está estructurada la investigación. En un acápite aparte, se establecen el objetivo general y cuatro específicos, los cuales son desarrollados en un marco conceptual y cuatro capítulos. Como guía para el lector, antecediendo el desarrollo de los capítulos, se presenta un marco conceptual, donde se delimitan algunas de las nociones más relevantes en la investigación, y a las cuales se hará basta referencia. En el desarrollo propiamente dicho, se estudian los programas gubernamentales de resocialización de privados de libertad (esencialmente los que se refieren a educación y trabajo penitenciario), y se analiza la funcionalidad de éstos. Ello se lleva a cabo en cuatro capítulos, como sigue: En el Capítulo I, intitulado: Antecedentes Históricos en torno al Nacimiento de las Corrientes Resocializadoras, el cual a su vez se subdivide en dos Títulos, se analiza la criminología con sus respectivas escuelas, y la transición, desde las doctrinas retributivas hasta la incipiente corriente resocializadora. Igualmente, se tratan las posiciones actuales de ambos temas. Su relevancia radica, en la necesidad de puntualizar los postulados básicos de cada sistema; así como ubicar el contexto histórico y social, en el cual, la doctrina penallpenitenciaria modifica sus ideas respecto a la finalidad de la pena. Lo anterior, para poder comprender el estado actual de nuestro sistema carcelario y su adscripción doctrinaria. En el Capítulo II: Marco Histórico-Normativo del Sistema Penitenciario Costarricense, dividido en tres Títulos, partiendo del marco teórico del capítulo anterior; en un primer apartado, se describe el Sistema Penitenciario Costarricense en todas sus etapas, así como su corriente en cada una de ellas. Esto con la intención de señalar...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024