1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis jurídico de las sociedades profesionales en la normativa costarricense(2017) Bolaños Prada, Roberto Antonio; Fallas Alvarado, Dylan; Espinoza Blanco, Ana LucíaEl tema de investigación pretende analizar la figura de la sociedad profesional y su ámbito de aplicación en la legislación costarricense. Investigando desde un punto de vista jurídico, económico y social se aspira a comparar la doctrina y la legislación extranjera que desarrolla un tipo de sociedad profesional de índole comercial, distinto a la sociedad de carácter civil regulada en nuestro país. De esta manera, se pretende analizar la validez y la pertinencia de ambos tipos societarios y determinar si existe un choque con la legislación vigente y de ser así, de qué manera podrían estas normas afectar al desarrollo profesional bajo esta figura societaria. Si bien en Costa Rica existe regulada la figura de la sociedad de actividad profesional en la Ley N° 2860 de 1961, denominada Sobre la Constitución de Sociedades de Actividades Profesionales, estas son rara vez utilizadas pues no son de aplicación obligatoria y las ventajas jurídicas y económicas son escasas. Consecuentemente otros tipos de sociedades, como las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, terminan siendo las más utilizadas para la configuración de un equipo de profesionales. La ley N° 2860 es una norma que no regula adecuadamente a las sociedades profesionales. Por disposición de ley, es posible afirmar que en el ordenamiento jurídico nacional únicamente se pueden constituir sociedades profesionales de carácter civil, excluyéndose la posibilidad de configurar sociedades profesionales de carácter mercantil, con todos los beneficios que dicha forma asociativa representa. Por lo tanto, en nuestro país, simplemente se tolera el ejercicio colectivo de agrupaciones profesionales de carácter civil, restringiéndose la posibilidad de constituir sociedades profesionales de índole comercial como sucede en sistemas de derecho continental-europeo y common law. La hipótesis planteada es la siguiente: en Costa Rica no existe...Item Análisis del acceso y uso compartido de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica(2017) Quesada Cubero, Liseth; Chacón Loaiza, FedericoEl aprovechamiento de la infraestructura de telecomunicaciones existente es tan relevante como su despliegue. En concordancia con lo anterior, fue intención del legislador por medio de la Ley General de Telecomunicaciones promover la optimización de los recursos escasos de una manera no discriminatoria. Para llevar a cabo dicho mandato, juega un rol importante la figura del acceso y uso compartido, sobre la que gira la investigación. La justificación de su estudio, se basa en la vinculación existente entre el acceso a la infraestructura y la prestación de los servicios de telecomunicaciones. En este sentido, estudiar si la legislación ofrece las herramientas para promover el uso compartido, es relevante dado que el derecho de acceso a los servicios de telecomunicaciones y los beneficios que estos conllevan, depende de la calidad y cantidad de infraestructura con la que cuente un país. El tema que se abordará concierne de manera directa a la sociedad costarricense, puesto que afecta tanto a los operadores de telecomunicaciones como a la ciudadanía, ya que una falta de mecanismos por parte del ordenamiento jurídico para el acceso a la infraestructura, puede limitar el desarrollo de la sociedad de la información y retrasar al país en la diversificación de los servicios de telecomunicaciones, su cobertura y el derecho libre elección de los usuarios. Por lo tanto, como hipótesis de la investigación se tiene que la regulación actual no proporciona las herramientas necesarias para concluir acuerdos efectivos que dinamicen la competencia en el sector. De esta manera, el objetivo general de la presente, planea estudiar la legislación costarricense sobre el acceso y uso compartido de infraestructura de telecomunicaciones para determinar sus alcances y limitaciones. Partiendo del panorama anterior, la investigación se fundamenta en una metodología de consulta de fuentes de información primaria como libros, revistas y tesis...Item Definición y protección del derecho de huelga en los servicios esenciales(2015) Solano Solano, Eduardo Antonio; Otero Norza, LauraEn el sistema jurídico costarricense existía cierta incerteza sobre el derecho de huelga en los servicios esenciales. Se extiende un mandato constitucional (artículo 61 de la Constitución Política), el cual remite la huelga en los servicios públicos a la ley, sin indicar una prohibición expresa; pues se limita a no reconocer como derecho constitucional tal materia, mas no establece proscripción a su ejercicio. No obstante, el Código de Trabajo ¿aún vigente-, sí es muy tajante en prohibirla, como se demuestra de la lectura de la primera línea del artículo 375: Artículo 375: No será permitida la huelga en los servicios públicos [...]. De entrada, se prohíbe su práctica y, en el artículo siguiente, enlista las actividades que se deben entender como servicio público. Bajo este criterio, cualquier actividad que encaje dentro de la definición del artículo 376, no podrá disfrutar del derecho de huelga. No obstante, esta prohibición plantea más problemas que soluciones al tema. En primer lugar, esta normativa no se sigue por las vías de hecho; pues han sido variadas las manifestaciones de trabajadores de servicios públicos esenciales. Desde la huelga de profesionales médicos en defensa de sus incentivos, empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, hasta el caso más reciente, con el paro de los EBAIS que administra la Universidad de Costa Rica y, muchos casos más que se profundizan en el desarrollo de esta tesis. Esto demuestra que la prohibición normativa no se cumple fácticamente. Por la variación de las relaciones humanas, se necesitan nuevas definiciones de servicios esenciales, de allí la importancia de mantener definiciones abiertas pero que mantengan una regulación; con el fin de evitar que todo servicio público sea declarado como esencial y se prohíba el ejercicio de huelga. Asimismo, para asegurar una prestación del servicio mínimo. Uno de los aspectos tratados en este trabajo es el planteamiento...