1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las facultades, obligaciones y el régimen de responsabilidad civil aplicable a los administradores de la sociedad anónima
    (2020) Meza Zamora, Pamela Alejandra; Girón Beckles, Jessica
    El Derecho Comercial se caracteriza por su constante cambio y evolución, lo cual está estrechamente relacionado con la globalización de los mercados, la innovación, la competencia y otros factores que generan nuevas formas de negocios. Las nuevas tendencias de gobierno corporativo y los diversos principios internacionales, tales como los impulsados por entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han generado una nueva perspectiva en la regulación administrativa de las sociedades mercantiles y la responsabilidad de los administradores. En Costa Rica, con la promulgación de la Ley de Protección al Inversionista Minoritario, creada en el año 2016, se introdujeron varios cambios al Código de Comercio en materia de protección a los inversionistas y en cuanto a la inclusión de los deberes fiduciarios de diligencia y lealtad de los administradores de la sociedad. El análisis realizado en esta investigación inicia con un estudio general de la figura de la sociedad anónima y su estructura administrativa, luego pasa a estudiar las teorías predominantes en cuanto a la administración social; las facultades, funciones y obligaciones de los administradores, cuyo tema contrasta con la doctrina de los denominados deberes fiduciarios. Esto, con el propósito de conocer, con mayor detalle, sobre la figura legal de la mencionada sociedad anónima, con base en las voces académicas expertas en la materia. Seguidamente se analizan los elementos y las causales de responsabilidad en las que podrían incurrir los administradores y las acciones legales contempladas en la ley como mecanismo para el reclamo correspondiente hacia los administradores que falten a sus deberes. Posteriormente, en el tercer capítulo se realiza un estudio de derecho comparado, para lo cual se analizan las normativas relacionadas con la administración de las sociedades anónimas en España, México y Chile. Finalmente, la tesis concluye...
  • Thumbnail Image
    Item
    La sociedad anónima y el arbitraje comercial como herramienta eficaz en la resolución de conflictos endosocietarios
    (2006) Barrantes Gamboa, Paola; Coto Zyzak, Alexander; Certad Maroto, Gastón
    El arbitraje comercial se ha entendido doctrinariamente como una técnica para la solución de un conflicto vinculado a una relación o contrato celebrado entre personas naturales o jurídicas, siempre y cuando esa relación jurídica o contrato tenga naturaleza comercial. El tema de la comercialidad es central y sobre él no hay definición doctrlnaria unánime. Para algunos son comerciales los comportamientos cuya causa final sea lucrativa; otros con un criterio subjetivo afirman que son los realizados por los comerciantes; para otros la especificidad está en el carácter masivo del comportamiento mismo. Sin embargo, mayoritariamente la doctrina tiende a considerar como eje central de lo mercantil a la empresa. El arbitraje comercial se encuentra dentro de los diferentes tipos de arbitraje que existen, los cuales tienden a dirimir de manera extrajudicial conflictos o controversias entre las personas, sean físicas o jurídicas, constituyéndose en una excelente alternativa para los partícipes involucrados en la disputa por las relevantes ventajas que ofrece este mecanismo de justicia entre las que se pueden enumerar la privacidad, celeridad, especialidad por parte de los árbitros en la materia objeto de disputa, confidencialidad, la economía procesal y la seguridad jurídica. La actividad endosocietaria, en específico la Sociedad Anónima de mayor proliferación en nuestro medio económico jurídico, es un de los múltiples estadios en donde se producen conflictos, errores, vicios, disputas, controversias que muchas veces van en detrimento y perjudican los derechos de algún (os) socio (s) o demandan la responsabilidad civil de sus funcionarios; por lo cual deben ser saneados y corregídos. Todas esas vicisitudes y muchas más relacionadas con la actividad endosocietaría en general no se pueden obviar; por lo que se debe permitir a las personas legitimadas titulares del interés según sea el caso, el impugnar actos y actuaciones, defender...
  • Thumbnail Image
    Item
    La naturaleza jurídica de las sociedades comercializadoras de seguros
    (2002) Arias Mora, Juan Pablo; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Las Agencias Comercializadoras de Seguros son empresas jurídicas acreditadas por el Instituto Nacional de Seguros según licitación pública. Se constituyen como sociedades anónimas con el fin de promocionar, colocar, cobrar, vender, inspeccionar y asesorar los productos y servicios que el INS ofrece y brinda en el campo de los seguros en nuestro país. Las mismas se constituyen como personas jurídicas con quienes no existe una relación de tipo laboral, por cuanto actúan como intermediarias entre el público, los asegurados y el Instituto, y su contratación con el INS se da a través de contratos directos. El contrato mercantil entre el Instituto y la Agencia Comercializadora de Seguros, cuyo plazo es de dos años a partir de su suscripción, y que es prorrogable de común acuerdo entre las partes, consta de diecinueve cláusulas. Dichas entidades se constituyen a través de sociedades anónimas, es por eso precisamente, que su naturaleza jurídica es de carácter contractual. Las sociedades comercializadoras de seguros son sociedades anónimas de tipo cerrado que abrigan relaciones contractuales de un grupo de individuos, con la prosecución en común de un negocio. El proyecto de ley: Ley de Seguros publicado en la Gaceta en diciembre de 1998 entró en la corriente legislativa por iniciativa del Poder Ejecutivo. Hoy en día se encuentra discutiendo su aprobación en el plenario legislativo. Según su exposición de motivos, se fundamenta en la modernización de la regulación de los seguros y reaseguros en nuestro país, dada la antigüedad de la legislación existente en este ramo. Se pretende atender la realidad imperante que demuestra un mercado de seguros dinámico tanto en la legislación nacional como en la internacional; con nuevas figuras y tecnologías. La iniciativa del Poder Ejecutivo regularía todas las actividades de seguros y reaseguros que se lleven a cabo en el país y permitiría la participación del sector público...
  • Thumbnail Image
    Item
    La doctrina del levantamiento del velo y su aplicación a las sociedades anónimas costarricenses
    (2002) Alter Montvelisky, Jacobo; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Este trabajo procura desarrollar la figura de la doctrina del levantamiento del velo, desde sus orígenes hasta su aplicación hoy en día. En esta investigación se realiza un análisis a fondo sobre las ventajas y desventajas que posee la doctrina del levantamiento y su posible implementación en nuestro país, como medio posible para combatir el problema del abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas costarricenses. Así mismo, se realiza un estudio del desarrollo que ha tenido la citada doctrina en otros ordenamientos jurídicos en el mundo, con sistemas legales similares y no similares al nuestro. Además se presentan los fundamentos para la aplicación de la doctrina del levantamiento en dichos países, y la opinión de diferentes juristas nacionales e internacionales sobre la misma. También se presenta un breve análisis de lo que constituye el abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas, y la necesidad de establecer los presupuestos que nuestro ordenarriiento considere como tal, para así poder empezar a afrontar este problema. Por último, se presenta un análisis legislativo y jurisprudencial relacionado a la doctrina que se explica en este trabajo; presentando en virtud de lo anterior posibles reformas a nuestro ordenamiento jurídico que puedan facilitar la implementación de la doctrina del levantamiento en nuestro país, o algún tipo de figura similar que actué en contra del problema del abuso. Se concluye, en virtud del análisis realizado, que efectivamente la doctrina del levantamiento del velo es una herramienta eficaz como medio para la solución del problema del abuso de la personalidad. Sin embargo para poder implementar dicha doctrina o alguna figura similar en nuestro país, se deberían desarrollar claramente los presupuestos de aplicación de la misma, y además que es necesario considerar que esto sería apenas el primer paso en un largo camino a recorrer sobre un tema tan extenso...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024