1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Problemas actuales de la regulación de las cuotas a la seguridad social de los trabajadores independientes y sus posibles soluciones desde el punto de vista legal
    (2018) Pacheco Barrantes, Carlos Mario; Segura Sánchez, Luis Alejandro; Salto Van der Laat, Diego
    A partir de la obligación que tienen los trabajadores independientes de cotizar a la Seguridad Social, se ha recabado suficiente información que demuestra la existencia de una serie de afectaciones generadas sobre su esfera jurídica. De lo expuesto, nace el interés por realizar un ejercicio académico que permita comprender el origen y fundamento del tratamiento brindado a las cuotas de la Seguridad Social de este sector laboral, así como la búsqueda de posibles soluciones a estos conflictos mediante la aplicación supletoria de normativa vigente, propuestas de modificación de ésta o creación de nuevas leyes. Como hipótesis se tiene que en virtud del tratamiento brindado por la CCSS a la regulación normativa de las cuotas de la Seguridad Social que pagan los trabajadores independientes, se ha generado una serie de afectaciones a la esfera jurídica que los protege, siendo posible solventarlas mediante la aplicación estricta del CNPT como norma supletoria, así como con la modificación o creación de nuevas bases normativas. El objetivo general planteado pretender determinar cuál ha sido el tratamiento brindado por la CCSS a la normativa vigente que regula las cuotas de la Seguridad Social para el caso de los trabajadores independientes, los efectos que ha tenido sobre su esfera jurídica y sus posibles soluciones desde un punto de vista jurídico. El alcance de tal objetivo se realizó mediante una metodología de tipo analítico descriptiva, la cual se basa en un análisis legal e infra legal, doctrinario y jurisprudencial relacionado con el tema. Al desarrollar el presente trabajo se llegó a una serie de conclusiones que permiten confirmar la hipótesis planteada e incluso ampliarla, por cuanto, es en virtud de omisiones en la normativa que regula las cuotas de la Seguridad Social que pagan los trabajadores independientes y, del tratamiento jurídico-práctico otorgado a éstas, que se ha generado una serie...
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajador autónomo en Costa Rica: análisis de las implicaciones del estado actual de su regulación y propuesta para una reforma
    (2014) Arias Arguedas, Marco Esteban; Madriz Ramírez, Osvaldo
    En países cuya legislación puede catalogarse como más avanzada, es posible ubicar normas creadas específicamente para regular el trabajo por cuenta propia. En España por ejemplo, la Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo (en vigencia desde el año 2007) constituye una regulación novedosa que ha venido a recoger y reforzar los principales derechos que poseen los Trabajadores Autónomos en dicho país. Por su parte, en Costa Rica este colectivo de individuos recibe la denominación de Trabajadores Independientes. Sin embargo, los principales esfuerzos normativos para este sector se circunscriben casi exclusivamente a la seguridad social. Si bien este grupo demográfico está en franco crecimiento, ello no se ha traducido en un avance normativo. Las razones que justifican la presente investigación pueden resumirse en dos. En primer lugar, existen ciertas resoluciones de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia en las cuales se evidencian criterios que tienden a favorecer la aplicación de la normativa laboral, en casos donde pareciera cuestionable. Se extiende con ello el ámbito de aplicación del Derecho Laboral, disminuyendo a su vez el del trabajo por cuenta propia. En segundo lugar, no existen referencias normativas en el país respecto al (como se le llama en otras latitudes) Trabajador Autónomo. Adicionalmente, la situación normativa del Trabajador Independiente es igualmente raquítica, aunado a la existencia de jurisprudencia que le desfavorece. Esto motiva la investigación de legislaciones foráneas, con el fin de identificar las principales oportunidades de mejora del país en este campo. Por ello, la hipótesis de este trabajo puede resumirme en que no existe en Costa Rica la figura del Trabajador Autónomo, como un régimen jurídico. Además, los conceptos similares a éste que sí existen en el país resultan insuficientes para regular este fenómeno, con el correspondiente detrimento en los intereses y derechos...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024