1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una estrategia de atención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle desde un modelo basado en la ecología del desarrollo humano
    (2012) Salas Quesada, Alfonso; Barquero Brenes, Ana Rocío
    El presente Trabajo Final de Graduación plantea una estrategia de atención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle desde un modelo basado en la Ecología del Desarrollo. Para integrar los conceptos planteados en la Ecología del Desarrollo con una estrategia de atención para niños y niñas en situación de calle se elaboraron dos matrices. La primera consistió en una matriz de ejes para la incorporación de la Ecología del Desarrollo Humano en la atención de personas menores de edad en situación de calle. Esta incluyó cinco tablas, una tabla para cada sistema o nivel desarrollado por Bronfenbrener (microsistema, mesosistema, ecosistema, microsistema y cronosistema) En cada tabla de desarrollaron 8 columnas, estas columnas son: los componente del sistema, las prácticas institucionales para abordar esos componentes, limitaciones para realizar ese abordaje, soluciones a esas limitaciones, dificultades para implementar esas soluciones, criterios de éxito para estas intervenciones y agentes involucrados en las mismas. La segunda matriz consintió en una lista de acciones para la incorporación de Ecología del Desarrollo en la atención de personas menores de edad en situación de calle. Manteniendo el formato de una tabla para cada sistema señalado por Bronfenbrener, se incluyeron tres columnas, en la primera se señalaron nuevamente los componentes del sistema, en la segunda los criterios de éxito para las intervenciones en esos componentes y la tercera las prácticas concretas para alcanzar esos criterios de éxito. Tomando como referencia los criterios de éxitos señalados y las prácticas concretas planteadas, se propone una estrategia de atención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Esta estrategia se organiza de acuerdo a los cuatros niveles de atención planteados por Claramount (2001): Detección, Protección Inmediata, Ejercicio de Derechos y Seguimiento y desarrolla el concepto de análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de profesionales en trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia: entre tensiones, contradicciones y demandas
    (2018) Castro Madrigal, Karol; León León, Jocelyn María; Rojas Madrigal, Carolina
    El tema se asume con el fin de develar la relación existente entre las condiciones laborales y la identidad profesional de las trabajadoras sociales, dentro de un espacio de contradicciones, las cuales inciden en como vivencian el quehacer cotidiano. Como parte del proceso, se delimitó el análisis a una institución específica, inserta en el entramado institucional del Estado: el Patronato Nacional de la Infancia. Dicho ente, se ha encontrado en un proceso de evolución y cambios propiciados por factores políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos, que han determinado el curso de los servicios otorgados y dentro de esto el papel de Trabajo Social. En la investigación se estableció como el objetivo principal ¿Analizar la relación entre las condiciones laborales e identidad profesional de las y los Trabajadores Sociales del Patronato Nacional de la Infancia con el fin de develar las contradicciones en el ejercicio profesional, durante el período 2017-2018¿. Fue necesario contextualizar el Patronato Nacional de la Infancia, desde sus orígenes en la década de los años 30, hasta la actualidad, lo cual develó el rol determinante que ha asumido Trabajo Social en esta institución, así como la evolución de los procesos de atención, los cuales han pasado de una comprensión pasiva de la población y sus necesidades, a involucrar visiones integrales sustentadas en los Derechos Humanos. Esta atención de necesidades se encuentra estrechamente vinculada con la voluntad política, donde existe una relación importante entre la priorización de las demandas y los recursos destinados a las mismas, ejemplo de ello son los intentos de recorte presupuestario a la institución durante el año 2016. En caso de hacerse efectivos los recortes a futuro, se limitarían una serie de programas desarrollados. Vinculado con la identidad, se logró evidenciar la influencia del contexto en la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de servicios sociales brindados a hijos e hijas de mujeres privadas de libertad
    (2016) Villafuerte Vega, Raquel; Cajiao Arce, Ana Gabriela
    La presente investigación gira en tomo a la gestión de servicios sociales brindados a niños y niñas cuyas madres se encuentran privadas de libertad. Por lo tanto, el objeto de estudio se centró en los procesos de trabajo ejecutados por el Hogar Santa María y el Programa Semillitas de Amor en la gestión de servicios sociales, en tanto son las únicas organizaciones dedicadas a la atención de dicha población en Costa Rica. El problema de investigación planteado fue: ¿Qué características asume la gestión de servicios sociales en el Hogar Santa María y en el Programa Semillitas de Amor a la luz del aporte de dichos procesos de trabajo al cumplimiento del interés superior del niño y la niña? Para responder al mismo se planteó como objetivo general el siguiente: Analizar la gestión de servicios sociales brindados en el Hogar Santamaría y en el Programa Semillitas de Amor, a niños y niñas de 6 a 12 años de edad cuyas madres se encuentran privadas de libertad, para la valoración del cumplimiento del interés superior del niño y la niña. Del anterior objetivo se desprenden tres objetivos específicos, detallados a continuación: 1) Desarrollar una contextualización social, económica, histórica y político-jurídica de la situación de los hijos e hijas de mujeres privadas de libertad. 2) Reconstruir los procesos de trabajo (gestión e intervención) de los servicios sociales brindados en el Hogar Santamaría y en el Programa Semillitas de Amor. 3) Identificar alcances y limitaciones de la gestión de servicios sociales brindados en Hogar Santamaría y Programas Semillitas de Amor, en el marco del cumplimiento del interés superior del niño y la niña. Con base a ello, y partiendo del Enfoque Cualitativo de la investigación, el proceso metodológico seguido para el análisis de la gestión de los servicios sociales que se brindan en el Hogar Santa María y en el Programa Semillitas de Amor implicó, en primera instancia, la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las adopciones nacionales como alternativa para la restitución del derecho a la familia de la población menor de edad en estado de abandono
    (2014) Castro Solano, Vanessa; Chaves Coto, Adrián; Hernández Rojas, Grace Emilia
    El tema de esta investigación fue las adopciones nacionales como alternativa para la restitución del derecho a la familia de la población menor de edad en estado de abandono, por lo que para lograr su comprensión, el objeto de estudio se centró en los procesos adoptivos desarrollados por el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), durante el período 2012-2013, con la finalidad de analizar las mediaciones que intervienen en estos y determinar si mediante la adopción nacional se restituye el derecho a la familia de las personas menores de edad. Se decidió abordar esta temática al identificar una carencia de investigaciones en la materia, de tal forma que contribuya a fortalecer el conocimiento acerca de las adopciones nacionales, para sensibilizar a la sociedad civil y promover acciones más asertivas hacia la atención de las necesidades de las PME (personas menores de edad) en estado de abandono. Es importante destacar, que durante el desarrollo de este estudio las adopciones infantiles y adolescentes en Costa Rica fueron comprendidas desde un enfoque histórico crítico, al formar parte de una realidad holística como procesos complejos y dinámicos donde confluyen múltiples factores y actores, razón por el cual esta investigación se caracterizó por un ir y devenir constante. A pesar de que el objeto de estudio fueron los procesos adoptivos desarrollados por el PANI (Patronato Nacional de la Infancia) en el período 2012- 2013, fue necesario develar su complejidad y dinamismo con el fin de comprender de manera integral las adopciones, específicamente, analizando los elementos que las definen y configuran, así como sus transformaciones, hasta la actualidad. De esta forma, se realizó una aprehensión teórica y una reconstrucción histórica de la adopción, así como un análisis riguroso de los procesos de trabajo que conforman al sistema de adopciones nacionales, con la finalidad...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024