1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Medición de valor público en el contexto institucional costarricense: Consejo Nacional de Concesiones de Costa Rica (CNC)(2021) Marín Castro, Adriana Melissa; Morales Rojas, Henry Isaac; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEste seminario de investigación aplica la métrica de valor público con base en el Marco Analítico de Valor Público planteado por Moore (1995, 2012) y Benington y Moore (2011) para valorar su significado y medir su generación en el Consejo Nacional de Concesiones (CNC). La métrica del Valor Publico aplicada se construye mediante una identificación y l un levantamiento de lineamientos, guías metodológicas, índices, indicadores en el contexto institucional costarricense y buenas prácticas de gestión dentro de sus tres categorías principales de gobernanza y toma de decisiones, capacidad operativa y rendición de cuentas, transparencia y participación. Estas categorías agrupan 22 dimensiones, 391 variables y 1052 indicadores iniciales, que fueron adaptados a la institucionalidad del CNC. Asimismo, se aplicó la Matriz de Impactos Cruzados (MICMAC) de análisis prospectivo de políticas públicas partiendo de las variables establecidas en la métrica, se identificaron las variables clave del sistema, y, para comprender las relaciones entre las mismas, se separaron las influyentes y las dependientes, entendiendo sus dinámicas que se reflejan en la evolución de, en este caso, la organización, y como un punto base para la reflexión hacia el futuro. En suma, se utiliza, de esta manera, el proceso de triangulación de los resultados obtenidos en la aplicación de la métrica de valor público, el análisis de prospectiva MICMAC y las entrevistas llevadas a cabo con los altos mandos de la organización. Finalmente, se presentan los principales hallazgos para las categorías de análisis dentro de la métrica y una reflexión sobre la generación de valor público, su significado en el CNC, dentro del marco analítico de acuerdo a Moore (2012) y Benington, Bryson, Sancino y Sorensen (2017), desde la perspectiva de los elementos y prácticas al centro del triángulo estratégico del Marco Analítico de Valor Público...Item Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción de valor público: caso de los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí(2022) Espinoza Ballestero, Mónica María; Jiménez Castro, María Fernanda; Rodríguez Bolaños, Ana Daisy; Sequeira Hidalgo, Karina María; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEl presente seminario de investigación se realiza bajo el marco del proyecto 222-B7- 765 de la Escuela de Administración Pública (EAP) titulado Desarrollo de un modelo de medición de valor público en el contexto de la institucionalidad costarricense. Se analiza la aplicación de los principios de gobierno abierto en el ámbito municipal, específicamente en los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí y cómo estos principios intervienen y contribuyen en los procesos de construcción de valor público. Como variables de análisis se emplearon las categorías de gobierno abierto propuestas por Oszlak (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía; garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública; optimizar el acceso a los servicios públicos y sus canales de entrega; proteger los derechos de usuarios y funcionarios; incrementar la transparencia de la gestión pública; promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Además, desde la teoría de valor, con base en Mark Moore (1995), Benington y Moore (2011), Mark Moore (2012) y Benington et al. (2016) se incorporaron doce variables definidas a partir de los elementos y prácticas de valor público: liderazgo, capacidad operativa, espacios de vinculación multisectorial, sector agrícola, sector industrial, sector servicios, sector salud, sector educación, sociedad civil, instituciones públicas, situación socioeconómica actual y desafíos actuales de la Administración Pública. Para facilitar el análisis de las variables definidas se empleó el método prospectivo, matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). A partir del análisis realizado se considera el marco analítico de valor público como un recurso valioso, no solo para orientar el accionar de las municipalidades hacia el cumplimiento de sus fines...Item Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción de valor público: caso de los gobiernos locales Goicoechea, Escazú y Santa Ana(2022) Córdoba Madrigal, Yendry Priscilla; Pereira Rodríguez, Gabriela María; Rodríguez Ramírez, Yuseth Argerie; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEn el presente trabajo de investigación se analiza la aplicación de los principios de Gobierno Abierto adecuados a la democracia costarricense y la forma en la que estos aportan a la gobernanza para la construcción de valor público (VP), en las municipalidades de Goicoechea, Escazú y Santa Ana. Desde hace varios años el Gobierno Abierto (GA) ha sido un paradigma implementado en la esfera pública a nivel mundial, llevando a los gobiernos a integrar sus principios en las estrategias y planes gubernamentales, buscado potenciar la apertura de datos, el acceso a la información pública y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Costa Rica no ha sido la excepción; sin embargo, tal cual ha sido mencionado por la OCDE en algunas de sus intervenciones, su implementación se ha dado a partir de iniciativas descoordinadas dentro de un sector público que presenta mucha fragmentación, aunado a la inexistencia de una política nacional que de forma articulada establezca objetivos claros para las instituciones gubernamentales (OCDE, 2015). Con el paso de los años, el enfoque de aplicación del GA ha presentado una evolución importante, la cual ha visibilizado la necesidad de potenciar una cultura de apertura y participación desde las administraciones locales. Es en este punto donde el planteamiento del Gobierno Municipal Abierto (GMA) cobra relevancia, pues los gobiernos locales al ser la estructura más cercana a la ciudadanía, tienen la posibilidad de satisfacer de una manera más directa las necesidades cantonales. Para analizar la forma en que los principios de GA se aplican en las municipalidades en estudio y su contribución a la creación del VP y al fortalecimiento de la democracia, como primera etapa se realiza una revisión teórica de diversos autores expertos en dichas temáticas tales como: Oscar Oszlak, Esther Kaufman y Álvaro Ramírez Alujas, así como de organizaciones internacionales referentes...Item Propuesta de estrategia para incorporar acciones con enfoque de Gobierno Abierto y adecuadas para el contexto de pandemia por el COVID-19 al proceso de formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2021-2030 y Plan Estratégico Institucional 2021-2025 de la Municipalidad de Cartago.(2021) Avendaño Mora, María Fernanda; Vega Quesada, OrlandoItem Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago(2021) Arce Arce, Carla de los Ángeles; Chaves Arroyo, Diana María; Córdoba Víquez, Dayhana del Carmen; Rojas Ibarra, María ValeriaLa investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la aplicación de los principios de Gobierno Abierto y su aporte a la gobernanza local en la construcción del valor público en las municipalidades de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago? El presente seminario busca analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público en los Gobiernos Locales mencionados. Se desarrolló utilizando una metodología común enfocada en los tres principios de Gobierno Abierto y las siete categorías desarrolladas por Oszlak y Kaufman (2014), analizando la aplicación de las 31 subcategorías asociadas a líneas de acción de la política y sus principios en las municipalidades, mediante la Matriz de Análisis de Gobierno Abierto (MAGA), además se realiza una priorización de variables mediante la herramienta MICMAC, donde se obtienen el nivel de influencia y dependencia que tienen unas variables sobre las demás. Para el análisis realizado, además de la MAGA, así como las 7 categorías y 31 subcategorías de Kaufman & Oszlak, se trabajó con la Matriz de Impacto Cruzados Aplicados a una Multiplicación (MICMAC), en la cual adicional a lo mencionado anteriormente, se incluyeron 12 variables complementarias desarrolladas por el equipo investigador con base en el marco analítico de valor público (MAVP) de Moore (1995,2012) y que proponen los autores Bloomberg L, Bryson J., Crosby B. (2015) y Benington et al (2017) al centro de su triangulo para un mejor análisis de la generación de valor público. Como resultado de lo anterior se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en cada Municipalidad y se permitió 6 establecer las variables que tuvieron una mayor influencia, así como su relación con elementos y prácticas del MAVP.Item Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y la Unión(2021) Campos Villalobos, Felipe; Díaz Valverde, Melissa María; Garita Jiménez, Michael Andrés; Venegas Marín, Vanessa María; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEl objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en las municipalidades de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y La Unión; con la finalidad de identificar acciones de mejora para la generación de valor público desde el gobierno local. Para llevar a cabo dicho objetivo, se planteó primero la necesidad de identificar los elementos generadores de valor público en el contexto municipal, que estuvieran relacionados con los principios de Gobierno Abierto. Luego se examinó el comportamiento de los elementos detectados, mediante la aplicación de una metodología común de Gobierno Abierto Municipal; y finalmente, se hizo una reflexión sobre el comportamiento de dichos factores, desde la perspectiva de su aporte a la generación de valor público en la democracia costarricense. La presente investigación desarrolló una matriz como metodología común de gobierno abierto con base en la categorización utilizada en el proyecto de investigación: ¿Medición de Valor Público en el marco de la institucionalidad costarricense¿ (222-B7-765); en su componente enfocado en: Derechos, Rendición de Cuentas y Participación, de acuerdo con las categorías de Oszlak y Kaufman (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía, garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública, mejorar los servicios públicos y sus canales de entrega, proteger los derechos de usuarios y funcionarios, incrementar la transparencia de la gestión pública, promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Adicionalmente, se incluyó de acuerdo a Moore (2012) y Benington, Bryson, Sancino y Sorensen (2017) una categoría con respecto al contexto y las relaciones municipales en la esfera pública, la cual surge a partir del marco teórico y el marco analítico de valor público, para complementar una visión más integral...Item Gobierno municipal abierto: análisis de las dinámicas de la implementación del enfoque en las municipalidades de Cartago, Curridabat, Goicoechea y Moravia(2018) Chaves Gamboa, Pablo; Corrales Sandí, Mariana; Hidalgo Porras, Daniela; Vega Arce, Katherine; Mora Martínez, Esteban O.En el presente trabajo se analizan las dinámicas de la implementación del enfoque de Gobierno Municipal Abierto (GMA) en las municipalidades de Cartago, Curridabat, Goicoechea y Moravia, entendiendo por dinámicas el contexto tanto externo como interno, así como, los intereses, la toma de decisiones, los factores políticos, legales y administrativos que han llevado a las municipalidades a involucrarse en la implementación del enfoque de Gobierno Abierto (GA). Por lo tanto, este estudio permite medir el nivel de aplicación del GA en el ámbito municipal, identificando cuáles son sus principales oportunidades y retos. Es importante mencionar que Costa Rica forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) desde el año 2012, la cual tiene el propósito de impulsar el desarrollo del GA, sin embargo, la implementación de esta estrategia se enfoca en la administración central, dejando de lado al sector municipal, a pesar de que son las instituciones que tienen una mayor cercanía con la población. Para identificar las dinámicas en las municipalidades seleccionadas, se aplicó un cuestionario a los funcionarios encargados de la implementación de GMA. La herramienta está constituida por los tres pilares de GA: transparencia, participación ciudadana y colaboración. Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos, se elaboró una herramienta comparativa, donde se asignó un puntaje a cada uno de los pilares y variables analizadas para obtener una calificación final por municipalidad, distribuido en 20% para transparencia, 40% en participación ciudadana y 40% en colaboración. La distribución se realizó considerando que transparencia responde a mandatos legales, mientras que la participación ciudadana y colaboración, implican un nivel más complejo de aplicación del enfoque de GA. Para definir el nivel de aplicación de GMA, se utilizó la siguiente escala: nivel avanzado (76% a 100%), nivel intermedio (51% a 75%), nivel...Item El principio de transparencia en los procedimientos de urgencia y emergencia en la contratación administrativa: el caso del terremoto en Cinchona(2015) Elizondo Soto, Sheddy; Elizondo Soto, Shermine; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEn nuestro país, el procedimiento utilizado por excelencia para la contratación por parte del Estado es la licitación pública, la cual se regula en el artículo 182 de la Constitución Política. Este es el medio que permite una participación más amplia de la población, igualdad de trato entre los oferentes, publicidad, evita arbitrariedades al permitirse la interposición de recursos y, al ser formalista, garantiza la transparencia y la legalidad de la contratación. Sin embargo, cuando se dan situaciones de emergencias y desastres se requiere que éstos sean atendidos de forma inmediata y expedita, por lo que la licitación pública se convierte en un obstáculo en estas situaciones. En virtud de esto, el Ordenamiento Jurídico ha permitido la contratación directa por razones de urgencia y emergencia, el cual implica un proceso menos dilatorio en razón de que se suprimen ciertas etapas de la contratación ordinaria, lo cual no significa que no se vaya a realizar un control adecuado de la contratación, sino solamente que será posterior. Debido a esta falta de fiscalización previa y de la agilidad del proceso, algunos funcionarios públicos lo han utilizado para evitar la licitación alegando emergencias no existentes o bien para satisfacer un interés privado, situación que ha sido denunciada en diferentes ocasiones, por lo cual decidimos investigar la misma. Para llevar a cabo esta investigación se ha definido como hipótesis que en Costa Rica, cuando la Administración Pública contrata mediante procedimientos de urgencia y emergencia no respeta el principio de transparencia. De igual forma, como objetivo general se ha planteado analizar los procedimientos de urgencia y emergencia, como una modalidad de contratación administrativa, para determinar si se cumple el principio de transparencia, enfatizando el caso del terremoto en Cinchona. La metodología utilizada para el presente trabajo fue un modelo mixto de investigación...