1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Propuesta para la mejora de la gestión de residuos y contribución a una economía circular mediante el aumento en el porcentaje de reutilización de residuos sólidos de una empresa de dispositivos médicos(2022) Montero Rambla, Natalia; Quesada Arce, RaquelItem Elementos técnicos para la regulación de la gestión integral del residuo sólido de construcción y demolición en Costa Rica(2022) Peraza Sandoval, Víctor Manuel; Cruz Zúñiga, NidiaEl objetivo principal de la investigación fue determinar elementos generales que puedan ser base para la regulación de los residuos de construcción y demolición (CyD) en Costa Rica. Para esto, se realizó una selección y comparación de las reglamentaciones existentes en Latinoamérica que pueden ser una base técnica para la regulación en Costa Rica. Por medio de una encuesta de consulta a empresas constructoras costarricenses se determinó el nivel de gestión actual de los residuos de CyD y la opinión acerca de una eventual incorporación de una legislación específica. Se encuentra que las empresas realizan ciertas prácticas de clasificación de residuos de CyD, pero la mayoría no cuenta con planes de gestión. En relación a la incorporación de la legislación la mayoría están de acuerdo en que debe regularse la gestión de residuos de CyD. Finalmente, se establece que los principales elementos para la regulación abarcan la clasificación y categorización de empresas y residuos. También la creación de planes de gestión para la planificación correcta. Y finalmente la fiscalización y control de una eventual legislación específica de residuos de CyD. Dentro de las principales conclusiones es establece que es factible incluir en el país una regulación general para el sector, pero que esta debe ser flexible, evitar encarecer y dificultar los procesos constructivos.Item Diseño de un sistema compacto para el tratamiento de residuos urbanos(2020) Solano Hernández, María Natalia; Bustamante Román, Mauricio JoséEste proyecto consistió en el diseño de un sistema compacto para el tratamiento de residuos domésticos y aguas residuales. Por su parte, el diseño se basó en la integración de dos sistemas; uno primario correspondiente a digestión anaerobia evaluado mediante un ensayo de potencial bioquímico de metano (PBM), para conocer la eficiencia en la degradación de materia orgánica y producción de biogás de una mezcla de residuos de alimentos y agua residual; y uno secundario evaluado por medio de un tanque de aireación con lodos activados. Como materia prima se utilizó agua residual de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y restos de alimentos domésticos. Para el sistema primario se realizaron dos ensayos de PBM. En el ensayo 1 se buscó optimizar los sólidos totales, por lo tanto, se definieron dos mezclas, una de 1 % y otra de 2 % de sólidos totales y se trabajó con triplicado. En el ensayo 2 se buscó optimizar las proporciones de dos sustratos, una de 90:10 (90 % de residuos de alimentos y 10 % de agua residual) y otra de 50:50 (50 % de residuos de alimentos y 50 % de agua residual), además se definió 1 % y 2 % de sólidos totales para cada una de las proporciones y se trabajó con triplicado de cada proporción. Para el desarrollo del sistema secundario, se diseñó y construyó un tanque de aireación de 8 litros, como prototipo para optimizar el tiempo de retención hidráulico; al respecto, se definieron tres tiempos: ocho, diez y catorce horas. Asimismo, se llevó a cabo una caracterización microbiológica de los lodos activados del tanque de aireación. De acuerdo con los resultados obtenidos, del ensayo 1 se concluye que la mezcla de 2 % de sólidos totales tiene una mayor producción de biogás con un máximo de 337,36 ml biogás/g SV y una remoción de 24,10 % ST y 33,9 % SV, mejor que la mezcla de 1 %. Por otro lado, según los resultados obtenidos del ensayo 2, se determina que la proporción...Item Diseño de un modelo de negocio de un servicio de gestión de residuos, enfocado en la valorización del pelo de mascotas obtenido de las peluquerías caninas(2020) Alpízar Jiménez, Paula; Mora Picado, Jazmín; Vega Solórzano, StephanyEl pelo de mascota (perro y gato) es un residuo orgánico que es depositado en los rellenos sanitarios, lo cual contribuye en la generación de lixiviados y gases contaminantes debido a su descomposición (Programa Estado de la Nación, 2006). Al estudiar las propiedades de este residuo, se descubre que la fibra capilar consiste en 50-60% de queratina (Staron, Banach, & Kowalski, 2011), la cual es una proteína clasificada como uno de los materiales biológicos más duros y con alta resistencia a la degradación. Ante la necesidad de crear un servicio de gestión de residuos del pelo de mascota, surge el proyecto llamado Green Grooming WM, el cual es proyecto que comprende la recolección del residuo de pelo de mascota y su valorización, para la creación de un producto diferenciado con base en la queratina que es extraída del residuo y su posterior comercialización. Además, Green Grooming WM aplica el concepto de economía circular con el propósito de mitigar impactos ambientales asociados al modelo y reducir la cantidad de residuos en el ambiente, ayudando también a que los establecimientos que ofrecen el servicio de peluquería canina a que se conviertan en ejemplos de aplicación de la economía circular, aunque para ello implique un costo económico por la gestión del residuo, los beneficios para su establecimiento y el planeta lo compensan. Para la validación del modelo se utiliza la metodología Lean Startup y métricas pirata, por lo que se crea un servicio mínimo viable y el producto mínimo viable asociado al mismo, donde se consideran las necesidades de los clientes potenciales. De igual manera, como parte de esta validación se visitan algunos de los establecimientos de interés y se logra crear toda una experiencia del modelo, en donde se observa una aprobación por parte de estos y un interés en contratar el servicio. Por otro lado, es importante resaltar que el proyecto...Item Análisis del proceso de destrucción de mercancías peligrosas en los depositarios aduaneros: el caso CAMALFI(2015) Fallas Padilla, Eilyn; González Alfaro, Wendolyn; Vargas Miranda, Víctor; Guevara Vega, RógerProducto del aumento de los flujos comerciales de mercancías peligrosas, y el rol de los Depositarios dentro de la cadena logística de las mercancías ingresadas a territorio nacional nace la preocupación de la ¿Cámara de Almacenes Fiscales y Generales de Depósito¿ (CAMALFI) por garantizar la defensa de objetivos superiores de la colectividad, tanto de sus representados como de la sociedad, como lo son: la salud, la seguridad y el ambiente. El objetivo de este trabajo es ¿analizar el proceso para la destrucción de mercancías peligrosas dentro de los Depositarios Aduaneros en Costa Rica y el ordenamiento jurídico que lo regula, con el propósito de garantizar una actuación conforme a Derecho del Sistema Nacional de Aduanas mediante el aprovechamiento de sus recursos en los procesos de destrucción, al tiempo que se asegura la salud como un valor supremo, en el caso CAMALFI¿. Los principales problemas se desprenden de la deficiencia o falta de normativa aduanera que detalle cómo actuar dentro del marco de la legalidad en el Proceso, aunado a las diversas interpretaciones que los Actores han dado al ordenamiento existente, evidencian la interrogante de a quien atribuirle las responsabilidades tanto de ejecución como económica del Proceso. Actualmente la carga económica del acto recae sobre el Depositario. La ausencia de un contrato entre el Depositario y propietario de las mercancías dificulta el cobro por los servicios brindados y repercute en el encarecimiento de su operación, restándole competitividad. Adicionalmente los depositarios se enfrentan a carencia de procedimientos estandarizados para el Proceso, lo cual se agrava con la insuficiencia de lugares para la destrucción de estas mercancías y las tarifas diferenciadas que las empresas existentes les cobran por tener que emitir un ¿Acta de Destrucción¿, el cual es un documento requerido por la Aduana. El desconocimiento de la naturaleza de las mercancías...Item Caracterización de residuos y categorización tarifaria en la Municipalidad de Montes de Oca(2013) Estupiñán Tercero, Marta; Rodríguez López, Alvaro; Vargas Loría, JaimeLa Municipalidad de Montes de Oca atiende en la actualidad un total de 49.132 habitantes y se encuentra en la posición 7 a nivel nacional de cantones con mayor densidad, según los datos obtenidos del censo 2011. Es decir, es de los cantones que presenta un mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado. La Municipalidad debe velar y satisfacer las necesidades actuales del cantón y contribuir a la vez al desarrollo del país y para esto cada municipalidad cuenta con su propia autonomía. El 24 de mayo del año 2010 en Costa Rica se hizo oficial la Ley para la Gestión Integral de Residuos, la cual dentro de los objetivos planteados pretende garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que cambie la cultura de las personas en cuanto a la separación de los residuos en la fuente . La ley hace responsable de la ejecución a las municipalidades, aunque debe de ser un trabajo interinstitucional. El propósito de la ley es la reducción de los costos asociados a la recolección de residuos sólidos como gasolina, operarios, camiones y su mantenimiento, cuota por cantidad de material depositado en el relleno entre otros gastos, mientras que al separar los desechos desde la fuente se reducirían todos estos gastos, a la vez de que se generan ganancias y oportunidades de trabajo para otras personas. La Ley de Gestión Integral de residuos sólidos emitida el 24 de mayo del 2011 exige a todas las municipalidades del país asumir la responsabilidad de los desechos tradicionales y no tradicionales que genere la población del cantón, además del trato que se le dé a estos desechos, para ello cada municipalidad debe implementar su propio plan de manejo de residuos sólidos. La ley GIR es entonces la base del programa municipal y el nivel de cumplimiento de esta ley es de suma importancia para poder determinar el nivel de cumplimiento. Es importante recalcar que a pesar de que la responsabilidad...