Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la evaluación e intervención en diseño urbano de parques y plazas urbanas en el Gran Área Metropolitana. Planteamientos de diseño en los locus ubicados en los centros de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia: Parque Central de San José, Plaza del Benemérito General Guardia, Plaza Mayor de Cartago, Parque Central Nicolás Ulloa, Parque Braulio Carrillo, Parque Juan Santamaría, Plaza del Santuario Nacional, Parque Juan de Jesús Flores
    (2019) Arias Ramírez, Daniela María; Benavides Alvarado, Eyleen; Solórzano Toruño, Adrián; Ulate Madrigal, Andrea; Chavarría Núñez, Dania
    Los diseños de los espacios públicos, específicamente parques y plazas urbanas, proyectados durante el siglo XIX, e incluso fechas anteriores, como es natural responden a la conformación de las ciudades de la época en que fueron creados, en sus diseños predominan configuraciones claras, son espacios rodeados de edificaciones institucionales y religiosas, que servían de soporte para las actividades sociales del momento y daban vida a las dinámicas acontecidas. Las ciudades han evolucionado, pero algunos de los espacios públicos, que siguen funcionando como dinamizadores de los centros urbanos, no lo han hecho; otros por el contrario han cambiado mucho, sin embargo, no todos los casos han sido necesariamente exitosos, ya sea porque las decisiones de diseño han estado en manos de personas ajenas al tema del urbanismo, o porque estas decisiones han sido tomadas en función de un único eje o propósito. Es por lo que nace la necesidad de repensar estos espacios públicos y someterlos a una evaluación integral de acuerdo con el contexto en que se encuentran, así como con sus dinámicas actuales. Los usuarios de la ciudad han variado, y las actividades que a su alrededor se desarrollan también, para esto cabe plantearse la posibilidad de variar el diseño y composición de los sitios de uso público que alberga la ciudad, de forma que se encaminen a ser espacios completamente pensados para los usuarios y sus necesidades. La presente investigación expone el desarrollo de una metodología que permite evaluar los sitios elegidos como estudios de caso, dichos espacios públicos, a su vez permiten realizar una validación de la metodología. Asimismo, se presentan una serie de recomendaciones de intervención, que son extraídas de la aplicación de la misma metodología, de forma que se pueda plantear intervenir los parques y plazas urbanas, basados en diferentes decisiones de diseño que afectarán varios ámbitos del espacio público. Se plantea...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la aplicación del sistema el Último Planificador a la construcción de un edificio vertical
    (2015) Arias Ramírez, Daniela María; Fernández Morales, Roberto
    El sistema el Último Planificador es una herramienta de la filosofía Lean Construction, que mediante su metodología lleva un seguimiento detallado de la programación en los proyectos de construcción. Constituye una alternativa a los métodos de control de los procesos constructivos en la actualidad y busca la reducción de los desperdicios durante este proceso, específicamente la reducción de tiempo y costo. Por medio de este Proyecto Final de Graduación se estudió la aplicación de esta metodología en la construcción de un edificio vertical. Para lograr evidenciar el proceso asociado a cada una de las semanas y así proponer mejoras al sistema. Para lograr los objetivos propuestos en este proyecto, se implementaron semanalmente los métodos que conforman el sistema el Último Planificador, tales como: la programación intermedia, la programación semanal y el cálculo de los indicadores semanales, porcentajes de actividades completadas (PAC) y las causas de no cumplimiento (CNC). Los resultados obtenidos tras el estudio de la aplicación de la metodología, fueron de gran ayuda para entender los atrasos que se pueden dar durante el proceso constructivo de los proyectos. De esto, se puede concluir que su implementación proyecta un mejor control de las actividades programadas, ayudando a reducir tiempos, mediante la liberación anticipada de las restricciones de las actividades. Además, ayuda a reducir costos del proyecto, ya que el compromiso que adquiere cada equipo de trabajo en sus actividades conlleva a una buena programación. Sin embargo, este método requiere de tiempo y un alto grado de compromiso.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024