Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
Now showing 1 - 20 of 2699
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abastecimiento de agua potable para San Miguel de Higuito(1985) Mora Ramírez, Juan CarlosItem Academia Nacional de Bomberos: propuesta integral de conjunto y diseño arquitectónico(2012) Hall Zamora, Roberto; Hernández Ureña, Olman EnriqueEl proyecto pretende brindar una mejora en la capacitación del personal de bomberos necesitado en emergencias. La propuesta brinda los espacios adecuados para la formacion de los reclutas a nivel nacional. En general es una propuesta integral, diseñada tanto como el plan maestro como los módulos de entrenamiento. Es un proyecto de alta complejidad y de muchos componentes con un total de 11.400 metros cuadrados, ubicado en Damas de Desamparados, San José. En el primer apartado se presenta un resumen de los contenidos de información correspondiente al proceso evolutivo que ha desarrollado el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y la Academia Nacional de Bomberos desde su fundación y hasta la actualidad. Se puntualizaron los temas referidos a la historia y organización operativa de las instituciones analizadas y finalmente se dio un enfoque a la caracterización propia de la Academia Nacional de Bomberos como tal. En el segundo apartado se define la problemática actual de la Academia Nacional de Bomberos, se delimita los alcances del proyecto y se justifica la necesidad del desarrollo del mismo para brindar una capacitación profesionalizada. En el tercer apartado se establecieron el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos que permitirán conceptualizar la Academia Nacional de Bomberos dentro de un marco integral, incorporando variables de lenguaje espacial propio de la institución que permitan una identificación del recluta y el personal con las instalaciones. Para el cuarto apartado se sintetizó la metodología utilizada, la cual tenía por objetivo vincular las ramas del entrenamiento humano tanto físico como intelectual y psicológico, por lo tanto requerió de un enfoque dinámico que analizara los factores tanto cualitativos como cuantitativos que diagnosticaran tanto el programa de diseño como el diseño arquitectónico final. En el quinto capítulo se expone y analiza la información pertinente a los tres temas...Item Acciones para gestionar los residuos plásticos en una playa del mar Caribe de Costa Rica en el marco del proyecto PROMAR: espacios de articulación y sensibilización entre actores locales(2024) Meneses Navarro, José Pablo; Sánchez Romero, Carlos AlexisItem Acondicionamiento y puesta en marcha de una planta de producción de extractos bioactivos de origen vegetal para la empresa Agrogreen Growing Systems S.A.(2023) Hermelink, Simon Roland; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Actualización de los manuales de operación de las columnas de destilación y deshidratación de alcohol en la destilería de Central Azucarera Tempisque S.A. (CATSA)(2016) Tencio Navarro, Jorge LuisLa presente práctica dirigida consistió en actualizar los manuales de operación de las columnas de destilación y deshidratación de alcohol de la destilería de CATSA. Los manuales que se tenían no estaban actualizados, eran muy resumidos, y presentaban pocas imágenes, por lo cual se realizó un documento que permitiera a cualquier persona nueva que ingresara, sea ingeniero u operario, tener una noción clara del proceso. Además, se presenta como un documento de consulta ante cualquier duda en la operación. Después de este proceso, sería conveniente realizar un diagrama de flujo y manual de operación de toda la destilería, que abarque todas las áreas. Se realizaron en forma paralela los balances de materia de las columnas de destilación A, A¿, D, B, y P; y de deshidratación C/D y R. Los datos para la realización de los balances se tomaron de las siguientes fuentes: reportes diarios de producción, del sistema de control automático y directamente en la planta (presión en el fondo de las columnas A y B, flujos de cabezas y colas en las columnas, grados alcohólicos de distintas corrientes obtenidos por análisis de laboratorio, entre otras). Para el cálculo de puntos de equilibrio se utilizó el programa ChempSep. Los resultados obtenidos con los balances muestran que la producción de alcohol puro hidratado en la columna B es directamente proporcional al flujo de alimentación de vino, y al grado alcohólico de este. Lo mismo sucede con la producción de alcohol anhidro puro y la alimentación de alcohol hidratado. Las pérdidas de energía en las paredes de las columnas son pequeñas y van desde el 0,75 % en la columna A, hasta el 3,60 % en la columna B, por lo cual podrían despreciarse. Sin embargo, el consumo de vapor requerido para compensar esas pérdidas es elevado (81,65 kg/h en la columna B). El mayor consumo de agua se da en los condensadores E1 y E2 de la columna B (189 499,14 L/h), en contraste con los 24 095,65 L/h...Item Actualización del Plan maestro del sistema de abastecimiento de agua potable del acueducto municipal de Naranjo(2022) Sánchez Jarquín, Freddy Alberto; Serrano Pacheco, AlbertoEn este proyecto se efectúa la actualización del Plan Maestro del sistema de abastecimiento de agua potable del Acueducto Municipal de Naranjo, el cual es el cantón número seis de la provincia de Alajuela y se encuentra específicamente en la zona de occidente. El antiguo plan maestro presenta once años de antigüedad, por ende, las soluciones que se proponen ya están desactualizadas y la Municipalidad de Naranjo necesita contar con un informe técnico que funcione como parámetro para priorizar la inversión en los sistemas de abastecimiento de agua potable, que están bajo su administración y de esa forma poder asegurar el servicio de las presentes y futuras generaciones. En la actualización del plan maestro se realiza una recolección de datos del sistema de abastecimiento actual, los cuales incluyen la siguiente información: caracterización de la zona, descripción del sistema, población, fuentes de producción y gestión del sistema actual. Seguidamente se elabora un análisis cuantitativo de los siguientes datos: cantidad, calidad, balance hídrico, proyecciones de consumo y de población, distribución espacial futura de la población y evaluación de riesgos y vulnerabilidades. Finalmente, el plan maestro presenta una serie de soluciones luego de la evaluación realizada y que son de suma importancia para el sistema, en las cuales se incluyen su prioridad (cronograma y presupuesto) para lograr la priorización de la inversión e intervención en los aspectos de mayor relevancia para el acueducto Municipal.Item Acueducto de la planta hidroeléctrica de Heredia(1949) Avila Solé, EdgarItem Acupuntura urbana como estrategia para sanar y revitalizar espacios comerciales y sociales del Distrito Central de Atenas(2017) Arguedas Oviedo, Leonardo Esteban; Barahona Israel, María de los ÁngelesContemporáneamente el cantón de Atenas se ha convertido en una zona rururbanizada, aquella que responde a la excesiva aparición de viviendas unifamiliares en un entorno rural, habitadas por personas que viven de la ciudad y conviven con gente que reside en y del campo (Guallart, 2009). La rururbanización que caracteriza el cantón se potencia por el vínculo que la Ruta 27 tiene con Alajuela y San José, que son centros urbanos de alta demanda y oferta económica. Por eso, en Atenas se generó el fenómeno de ciudad dormitorio, afectando las dinámicas sociales, culturales y económicas de los ámbitos del espacio público, instituciones gubernamentales y privadas, así como los pocos micro-comercios presentes en su estructura urbana. De este modo, la investigación propone un plan de intervención sectorial arquitectónico y urbano para restaurar las dinámicas sociales y comerciales de su distrito Central y además emplear la Radial como una justificación para detonar un desarrollo urbano acorde con las dinámicas socio-económicas que Costa Rica proyecta en su día a día. En el abordaje de esta investigación se emplea la etnografía y los procesos participativos mediante el involucramiento de las personas que habitan la zona delimitada, como metodología que permita el arraigo identitario y el reconocimiento de los problemas que afectan la estabilidad comercial, la participación de los ciudadanos en el uso de los espacios públicos, el reflejo de infraestructuras urbanas deficientes dentro del aspecto público, gubernamental y específicamente en las de transporte colectivo; la ejecución de proyectos que no poseen correspondencia entre su contexto y función, el detrimento y desaprovechamiento de la infraestructura vial, entre otras. Además, dicha metodología admite la propuesta, discusión y formalización de todo tipo de soluciones integrales, contextualizadas y bajo los lineamientos de ciudad sostenible, que responden a los procesos...Item Adaptación de la arquitectura ante el cambio climático: proyección de datos y simulación energética de dos escenarios(2018) Buitrago Carazo, Daniel; Chacón Redondo, Andrés; Chaves Chaves, Luis Miguel; Lezama Solano, Ana Cristina; Pérez Castañeda, Rebeca; Quirós Núñez, Luis; Solís Umaña, EugeniaEl cambio climático es un fenómeno real, con evidencias comprobables y representa el desafío más grande al que nos enfrentamos a escala global. Ante esta problemática, la arquitectura debe de adaptarse en procura de asegurar la sensación de confort higrotérmico dentro de la envolvente de los edificios, en el contexto de un planeta cada vez más cálido. Si el clima cambia, la arquitectura debe hacerlo también. La presente investigación tiene como objetivo lograr el confort higrotérmico de los usuarios ante el cambio climático en Costa Rica, adaptando edificaciones seleccionadas en dos escenarios, por medio de la proyección de datos y uso de software de simulación. Tiene como antecedente la investigación de Sancho A. (2013), y está basada en la metodología de diseño basado en el desempeño. El cambio climático afectará todo el territorio nacional. Sin embargo, para definir la zona de estudio con mayor vulnerabilidad, se realiza un análisis a partir de tres ámbitos de información: ecológico, demográfico y económico regional. Posteriormente, se realiza un levantamiento de posibles edificios a intervenir, y se discriminan a partir de criterios como ubicación, carácter y proyección de vida útil, entre otros. Se desarrolla un análisis bioclimático por escalas: a escala macro, se analizan datos climáticos anuales y geográficos para cada región, con el fin de determinar los rangos de confort para cada caso. A escala meso, se elabora un análisis del edificio y su entorno inmediato y se genera un archivo climático con datos horarios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), para realizar una primera simulación. En la escala micro, se realiza una comparación de la temperatura interior con la exterior, para evaluar el desempeño de la envolvente por medio de mediciones prolongadas. Se realiza la selección de dos casos a simular, mediante un análisis comparativo entre el comportamiento actual y el escenario del 2080...Item Adaptación de la metodología AREMA para la evaluación del estado de los puentes del corredor ferroviario Caribe(2017) Quirós Campos, José Antonio; Santana Barboza, GuillermoSe presenta una metodología para la evaluar la capacidad de desempeño estructural de puentes ferroviarios, ante solicitaciones de carga bajo condiciones normales de servicio, y ante el potencial incremento del tráfico de trenes en el corredor Caribe, además de solicitaciones producto de amenazas naturales sísmicas e hidrológicas, con el fin de intervenir su estado y determinar las correcciones requeridas. El mantenimiento de los puentes de dicho corredor, al igual que la demás infraestructura ferroviaria, tiene años de letargo bajo la sombra aún del cierre técnico del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) en el año 1995, que ha provocado el colapso económico y de procesos del instituto aún dos décadas posteriores a su paulatina reapertura, y por ende la deplorable condición de los puentes. Para ello se georreferenciaron todos los puentes de la vía real del corredor Caribe, y se realizó su posterior mapeo en sistemas de información geográfica (SIG). Con el levantamiento geográfico de los puentes, se elaboró un sistema de nomenclatura que permita identificar de manera homogénea y simple para cualquier persona, todos los puentes del corredor. Mediante trabajo de campo, observaciones y experiencias de los trabajadores y vecinos del corredor, y recopilaciones bibliográficas se determinaron las zonas con mayor vulnerabilidad ante amenazas sísmicas y climatológicas a lo largo de la vía férrea. Finalmente se adaptó el Manual de Inspección de Puentes (Bridge Inspection Handbook) de la American Railway Engineering and Maintenance-of-Way Association (AREMA). Con la generación del Manual de Inspección de Puentes del INCOFER, el insumo permitirá la evaluación cualitativa de la capacidad de desempeño ante condiciones de servicio de tráfico de trenes, y ante eventos sísmicos e hidrológicos. El análisis de vulnerabilidad sísmica y climatológica permitirá determinar zonas críticas que requieren de intervención...Item Adaptación y puesta en marcha de un fotorreactor solar de tipo CPC para la producción de combustibles sintéticos a partir de la reducción fotocatalítica de dióxido de carbono(2018) Johnson Álvarez, Gustavo Adolfo; Durán Herrera, EstebanEl presente proyecto tiene como objetivo principal la adaptación y puesta en marcha de un fotorreactor solar, diseñado para llevar a cabo el proceso de fotorreducción de dióxido de carbono, con el fin de obtener combustibles sintéticos. El mismo fue llevada a cabo en el Centro de Investigación de Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica. Primeramente, se valoró la situación inicial del equipo, el cual se encontraba en muy mal estado; debido a esto, todas las conexiones, tuberías, equipos de medición de datos, bomba y estructura del fotorreactor, fueron cambiados y construidos nuevamente, mientras que se reutilizaron un tanque de aluminio, un tanque de vidrio, los tubos del fotorreactor y el armazón principal. La configuración del mismo era de tipo CPC (colector parabólico compuesto), la cual se mantuvo igual debido a que era conveniente según los requerimientos operativos. Se agregó al sistema un sistema fotovoltaico para la alimentación de la bomba y el sistema de adquisición de datos, los cuales también se cambiaron por completo, para hacer el equipo completamente independiente de la red eléctrica y dar aún más énfasis al aprovechamiento solar, además de cambios en materiales como mangueras de combustible en PVC, involutas de acrílico, entre otros. Con el fin de validar el sistema construido en un proceso fotocatalítico, se realizó una corrida de validación utilizando como fotocatalizador un material compuesto de CdS al 45% en TiO2, el cual fue sintetizado en el laboratorio, en una concentración de catalizador de 0.5 g/L, empleando NaOH (1 g/L) como agente de sacrificio para la fotorreducción del dióxido de carbono, cuantificando metano como producto principal mediante cromatografía de gases. Se obtuvo que el equipo funciona sin ningún problema en términos mecánicos, con y sin el fotocatalizador, los sensores colocados miden correctamente y el sistema fotovoltaico funciona según...Item Administración estratégica de Business Development en ABC Costa Rica(2016) Argüelles Argüello, Ana Lucía; Fernández Masís, Daniel; Solano Zárate, Adriana; Quirós Villalobos, EdwinEl presente proyecto de graduación se desarrolla en Ja empresa ABC Costa Rica, parte de ABC Global Forwarding, que se encarga de prestar servicios en operaciones logísticas estandarizadas. El alcance del proyecto se delimita a Ja unidad de Business Development del Departamento IMEX (Departamento de Aduanas). Este departamento es responsable de Jos servicios de Intermediación Aduanera, Seguridad y Seguro Internacional. Se elige esta unidad como alcance del proyecto debido a su relevancia sobre Ja creación de valor para el cliente y su potencial para impactar positivamente el cumplimiento estratégico de ABC Costa Rica. En el Capítulo Propuesta de Proyecto se identifica que el problema del proyecto consiste en que la administración estratégica ineficaz de Business Development no permite alinear el direccionamiento estratégico y el desempeño operativo, lo cual provoca el incumplimiento de la directriz global de ingresos, dictada por la casa matriz DP ABC Group. En la actualidad el departamento IMEX de Costa Rica tiene como directriz aumentar los ingresos por medio del incremento de la cantidad de files procesados. Al analizar los datos de ingresos de 14 meses entre Jos años 2014 y 2015, se identifica que el objetivo de ingresos percibidos mensuales no se ha alcanzado en 10 de los 14 meses, lo cual equivale a un incumplimiento del 71.43%. Aunado a este descubrimiento, se determina que el objetivo de files tampoco se ha alcanzado en 9 de los 14 meses estudiados, lo cual equivale a un incumplimiento de 64.29%. Por lo tanto, se establece como objetivo general del proyecto alinear el direccionamiento estratégico y el desempeño operativo mediante una administración estratégica eficaz de Business Development, con el fin de crear valor agregado en el Departamento IMEX. Con la finalidad de definir los insumos necesarios para diseñar una solución viable al problema se definen las causas raíz...Item Administración y control de inventarios de materiales de construcción en empresas constructoras del sector vivienda(2015) Lobo Solano, Erick; Miranda Zamora, Jorge EduardoLa adecuada administración y control de los inventarios es uno de los más grandes desafíos internos que enfrentan las empresas constructoras, una inadecuada administración puede comprometer la operación y supervivencia de la empresa. En esta investigación, se parte enfrentando dos preguntas fundamentales: ¿Qué tan a menudo se debe solicitar la mercadería?, y ¿Qué cantidad de la mercadería debe solicitarse en cualquier pedido particular? Para luego llegar a los conceptos más comunes que originan los problemas de inventario en la construcción, como lo son la falta de registros, exceso en los inventarios, insuficiencia del inventario y robo. Se continúa con conceptos como: definición, clasificación y costo del inventario. Luego se mencionan algunos modelos de la teoría de inventarios. Se explica la clasificación ABC para los inventarios. Además de dan las pautas adecuadas para el proceso de adquisición de materiales, terminando con las teorías para el correcto control de los inventarios. Finalmente se da una explicación de proceso metodológico propuesto para determinar el modelo de inventarios para ser aplicado al sector de la construcción de viviendas. El proceso metodológico es aplicado en una empresa constructora de viviendas con gran trayectoria en el mercado, se analizan y se discuten los resultados. Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Item Aeropuerto Internacional Corcovado - Diquis: el objeto arquitectónico como generador de desarrollo(2006) Ávila Segura, José Israel; Pérez González, JohnnyItem Aeropuerto Internacional de Cascajal(2012) Pérez Monge, Luis Alonso; Piedra Mena, RudyCosta Rica es un país en constante desarrollo y en las últimas décadas ha centrado su crecimiento principalmente en la inversión de educación, protección de los recursos naturales, actividades turísticas, comercio y el desarrollo agro-industrial, entre otros, todo lo anterior, centrado en el valor el ser humano. La combinación de estos elementos identifican a Costa Rica como una nación que busca no solo el progreso económico sino también el social, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr este crecimiento es de vital importancia contar con inversión pública que facilite este desarrollo, tales como: vías de comunicación terrestres en buen estado y la construcción de nuevas vías, optimizar el transporte público y de carga con trenes, tranvías y barcos; ya que se necesita ingresar dentro de un proceso globalizado, con la infraestructura adecuada para seguir compitiendo comercial y turísticamente con los demás países de Latinoamérica. Por ello, un ejemplo de esto es la construcción de la ruta 27 San José-Caldera, la cual facilita la comunicación del Gran Área Metropolitana con el Pacífico Central costarricense, una zona de vital importancia para el desarrollo económico del país, donde se encuentra ubicado el Puerto de Caldera, con la localización ideal por su conectividad entre vías y accesos a diferentes puntos del país, por su cercanía con puertos, vías del tren, carreteras nacionales, y fuertes destinos turísticos. Lo anterior, junto con el hecho de que el país ha firmado tratados de libre comercio con países, tales como: China, Estados Unidos, Brasil, y Panamá, entre otros, aspecto que potencia el desarrollo económico ofreciendo más fuentes de empleo. Costa Rica debe responder a las necesidades para este crecimiento y para ello debe tener puntos de conexiones intermodales que permita mejorar el servicio de transporte, tanto nacional como internacional. Es por esta razón...Item Aeropuerto Internacional de Limón(2007) Coto Ureña, Melissa; Vargas Nieto, JavierEn este proyecto de tesis se aborda el tema del diseño del Aeropuerto Internacional de Limón, desde una perspectiva que logre establecer que el objeto arquitectónico represente conceptualmente las cualidades del paisaje y la cultura caribeña costarricense, de manera que ésta sea una puerta simbólica para los pasajeros hacia nuestro Caribe. Se inicia con estudios preliminares para conocer cuáles son las necesidades que dentro de la realización del proyecto se deben abordar y se llega a la conclusión de que éstas no pueden ser evacuadas en el lugar donde se encuentra actualmente el Aeropuerto Internacional de Limón, ya que el lugar se encuentra sin posibilidades de crecimiento. De esta manera, se inicia el proyecto, que busca un nuevo lugar donde emplazar la pista de rodaje del aeropuerto y donde ubicar su terminal de pasajeros. Durante la pesquisa, se toman en cuenta las posibilidades que tiene este aeródromo en términos de aportar no sólo al sector turismo, sino también que podría ligarse fuertemente al sector comercio, aprovechándose como transporte de importación y exportación de mercancías que complementaría la fuerte actividad de transporte marítimo que se lleva a cabo en esta provincia, específicamente en los muelles de Moín y Limón. Por ello, se busca una ubicación estratégica que tenga conexiones con la ruta vehicular principal (Ruta 32) y la línea del tren, la que nos brindaría la conectividad con los muelles, principalmente el de Moín. Otra de las características más importantes del lugar propuesto para el emplazamiento del aeropuerto es que éste debe estar ubicado hacia el norte del centro urbano de la provincia, logrando de esta forma que el sector turismo tenga que pasar por el centro de Limón para llegar a las playas de sur, para lograr reactivar la economía de Limón centro, además se reactivaría la economía de los poblados que se encontran cerca del aeropuerto, pues actualmente están estancados...Item Afectación potencial al área comunal de uso público debido a los desarrollos condominales en los cantones de Desamparados, Escazú, Goicoechea, Montes de Oca, San José, Santa Ana y Tibás de la provincia de San José(2020) Chaves Mora, Vanessa; Cisneros Cisneros, José; Fuentes Aguilar, Olman; Miranda Pérez, Alfonso; Rojas Salazar, Gustavo; Segura González, Roberto; Porras Arce, EdwinEl objetivo general de la presente investigación consiste en determinar la potencial afectación en las áreas comunales de uso público en los cantones de Desamparados, Escazú, Goicoechea, Montes de Oca, San José, Santa Ana y Tibás, de la provincia de San José, debido al incremento de desarrollos inscritos bajo el Régimen de Propiedad en Condominio de conformidad con la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio No. 7933. En el capítulo l, se desarrolla la justificación y se plantea el problema específico, se delimita la investigación espacial y temporalmente, y se indican las limitaciones. Se establecen el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, con el fin de determinar la afectación en áreas comunales de uso público en las comunidades de los cantones anteriormente indicados. En el capítulo 11, se expone el marco teórico, que contiene la teoría empleada para el estudio, el cálculo, el análisis, la interpretación y la comprensión de información aplicada en la investigación. Además, se incluye la normativa utilizada en desarrollos de índole urbanística. En el capítulo 111, se investigan los antecedentes referentes a normativa nacional, relacionada al concepto de condominio, desde sus inicios hasta la actualidad, y la normativa internacional referente a la aplicabilidad de planeamiento en ordenamiento territorial de desarrollos de proyectos urbanísticos, así como la distribución y la accesibilidad a espacios públicos. En el capítulo IV, se expone la metodología utilizada, donde se definen los procedimientos relacionados a cada uno de los objetivos específicos, y se realiza una recopilación, descripción, exploración, selección y limpieza de datos, para caracterizar los desarrollos que se encuentran en el Régimen de Propiedad en Condominio e integrarlos en la unidad de estudio. Se realizan procesos de selección y agregación en los que se identifican tres niveles de análisis: nivel...Item Aireación bajo condiciones ambientales de alta humedad relativa y baja temperatura para la conservación de maíz amarillo almacenado(1999) Recio Loría, Mario; Jiménez Chacón, RonaldSe realizaron pruebas de aireación de forma experimental bajo condiciones de humedad relativa superiores a 80% y de temperatura ambiente entre 16°C y 22°C en un país tropical como lo es Costa Rica, específicamente en el valle central. En el trabajo realizado se aplicaron caudales específicos de aire de 0,8 m3/ min/m3grano y 0.4 m3/ min/m3grano a maíz amarillo importado US N02. Dicho grano se almacenó con temperaturas promedio de 25°C y 30°C respectivamente en un silo experimental de 0,75 m de diámetro y 0,90 m de alto. La época de las pruebas comprendió de noviembre de 1997 a marzo de 1998, donde el fenómeno del niño afectó al país a partir de enero de 1998. Antes y después de cada prueba de aireación se extrajeron muestras del maíz para determinar su humedad relativa de equilibrio (HRE) por el método de punto de rocío y su correspondiente contenido de humedad de equilibrio (CHE) por el método del horno y analizar el efecto de la aireación sobre estas variables. La remoción de humedad del maíz amarillo provocada por proceso de aireación fue leve en todos los ensayos realizados. Además, no hubo gradientes de humedad entre los estratos del maíz almacenado significativos como para afectar su calidad. Para algunas pruebas realizadas con temperaturas promedio de maíz amarillo de 30°C hubo condensación en el silo experimental, indistintamente del caudal de aire aplicado, no así en las pruebas realizadas con grano a 25°C. Para los mayores flujos de aire aplicado se dieron los mayores descensos tanto para la humedad relativa de equilibrio, como para el contenido de humedad final del granel, indistintamente de la temperatura del grano. En la mayoría de las pruebas hechas a mayor contenido de humedad inicial del maíz amarillo, mayores fueron los descensos en la humedad relativa de equilibrio. Los valores finales de las humedades relativas de equilibrio al finalizar el proceso de la aireación, estuvieron un ámbito adecuado...Item Albergue Montessori para los espacios de crianza del PANI, Costa Rica(2023) Rodríguez Matamoros, Yoryanna; Pérez González, JohnnyEsta investigación tiene como objetivo diseñar un anteproyecto arquitectónico para un albergue del Patronato Nacional de la Infancia, que basado en los principios del método pedagógico Montessori logre proponer soluciones arquitectónicas a estos espacios, que actualmente no contemplan las necesidades de un niño o niña como usuario principal de estos albergues. La mayoría de los albergues del PANI actualmente son casas unifamiliares típicas o los construidos bajo la “Propuesta de Estandarización de Espacios” del PANI, en ambos casos no se contemplan edades, intereses, ni necesidades específicas de un grupo de usuarios vulnerables y menores de edad. El proyecto propuesto, consta de tres actividades: 1. Investigación Consiste en comprender primero la actual Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, la cual es elaborada para seguir un patrón de diseño arquitectónico de oficinas y distintos centros como los son los albergues y segundo el método Montessori y sus implicaciones espaciales. 2. Adaptación Pretende adaptar los requerimientos propios de la pedagogía Montessori, a los espacios albergue diseñados dentro de la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI. 3. Diseño Diseñar un anteproyecto arquitectónico que logre satisfacer las necesidades de los niños y las niñas que vivirán dentro del nuevo espacio de crianza del PANI. Este proyecto de investigación es una iniciativa para proponer y mejorar los parámetros de diseño arquitectónico actuales del PANI, que actualmente se guían por la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, adaptando esta metodología de diseño a través de principios arquitectónicos y espaciales del método pedagógico Montessori.Item Albergue para personas en situación de indigencia en la ciudad de Alajuela(2005) Alfaro Figueroa, Marvin; Villareal Montoya, José Aquiles