Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la técnica de higienización alcalina para la transformación del lodo de planta de tratamiento de aguas residuales ordinarias en biosólido para uso agrícola
    (2023) Calderón Mejía, Ronald Fauricio; Centeno Mora, Erick Javier
    Este trabajo final de graduación evaluó la higienización alcalina en lodos residuales de PTAR ordinaria de tipo aeróbico y anaeróbico, para transformar el material en biosólido apto para ser utilizado en agricultura. Esto se planteó por medio de 3 etapas: (i) caracterización de lodos provenientes de distintas PTAR para determinar su aptitud para ser convertido en biosólido, (ii) evaluación de la inactivación de microorganismos patógenos por medio de la técnica de higienización alcalina a escala de laboratorio con el fin de convertirlo en biosólido, y (iii) estudio de la factibilidad técnica y económica del uso de la higienización alcalina del lodo en escala plena. Por medio de pruebas de laboratorio se determinaron parámetros fisicoquímicos (humedad, sólidos totales, volátiles y fijos, N, P, Ca, Mg, K, S, C, C/N, fe, Cu, Zn, Mn, B, pH, y conductividad eléctrica) y microbiológicos (coliformes fecales, huevos de helmintos y Salmonella). De la caracterización se determinó que el lodo posee cantidades de nutrientes dentro del rango recomendado para abonos orgánicos. El proceso de higienización fue efectivo para la inactivación de coliformes fecales, huevecillos de helmintos y Salmonella utilizado 10% de cal por gramo húmedo de lodo. Finalmente, llevar a cabo el proceso a escala plena se determinó como factible técnica y económicamente, con posibilidad de generar ganancias según la valorización del biosólido en el mercado. De esta forma se concluye que es posible obtener biosólido tipo A de lodo según la reglamentación nacional DE N°39316, que puede ser aprovechado en la agricultura y para la recuperación de suelos ácidos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024