Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Curvas de estabilidad en rompeolas con taludes de cubos para las condiciones de oleaje del Pacífico costarricense
    (2023) Cornejo Corrales, Diego Andrés; Govaere Vicarioli, Georges
    Las obras de protección costera se usan en el ámbito mundial para evitar que el oleaje dañe u ocasione inconvenientes al servicio de las obras marítimas. Se ha estudiado ampliamente el diseño de los rompeolas para dimensionar y establecer los pesos de los elementos de la corza, sin embargo, estas investigaciones son con oleajes de diferentes condiciones a las presentes en la costa Pacífica costarricense. Por este motivo, se realizó un estudio de comprobación y ajuste de las formulaciones de estabilidad en corazas de rompeolas para el país. En este se proponen nuevas configuraciones de acomodos de los elementos compuestos por bloques de concreto. La geometría que se utiliza es de paralelepípedos de dimensión a de arista con diferentes alturas (a, 1.5 a y 2 a), nombrados cubos para fines del proyecto. Los ensayos se ejecutaron con pendientes de talud de 1:1, 1:1.5 y 1:2 para obtener un amplio rango de números de Iribarren. Antes de la comprobación de estabilidad de las piezas de coraza, se procedió a ensayar el diseño funcional de la estructura. Se observó el ascenso y descenso máximo para cuatro configuraciones propuestas, nombradas: ajedrez, caballito, fila 3 y muralla. Estas se pusieron a prueba y se compararon con los acomodos de cubos de forma aleatoria de doble capa (típicamente utilizada) y una lisa para observar cómo afectaba la colocación de las piezas. Seguidamente, se cuantificó el volumen de material de concreto que se utiliza en cada configuración. Este volumen se asocia con el costo de obra de forma directa, es decir, a mayor cantidad de material, mayores costos de la obra. Una vez establecida la demanda de material se eligieron las configuraciones que requirieron menos concreto para realizar las pruebas de estabilidad, siempre y cuando tuvieran un buen desempeño para el diseño funcional. Finalmente, las dos configuraciones que se seleccionaron se sometieron a la prueba de resistencia de estabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la técnica Posicionamiento Punto Preciso (PPP) para la georreferenciación trabajos catastrales
    (2019) Cornejo Corrales, Diego Andrés; Garbanzo León, Jaime
    Con el desarrollo de la tecnología satelital de posicionamiento dar una goereferenciación a trabajos de topografía sobre un marco de coordenadas de referencia se ha facilitado. Sin embargo, la precisión obtenida varía según las técnicas empleadas tanto en campo como en post-procesamiento, donde los tiempos de ocupación, factores ambientales, entre otros influyen en los resultados finales. Para el desarrollo de este trabajo, se estudia la funcionalidad de posicionamiento absoluto con el post-proceso de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP). Esta técnica de medición incorpora varios parámetros los cuales ayudan a mejorar la calidad de las coordenadas obtenidas. Para incorporar las mejoras se emplean los servicios centros de procesamiento geodésicos, quienes incorporan modelos atmosféricos para el cálculo del retraso de la señal por su viaje en la atmosfera, las posiciones reales en la órbita de los satélite e incluso modelos de mareas oceánicas y terrestres. En este caso se empleó el centro canadiense de monitoreo geodésico del instituto de Recursos Naturales de Canadá (NRCAN). Al obtener los resultados del centro de procesamiento a los datos posicionales se les aplican un ajuste por mínimos cuadrados, con el fin de disminuir la aleatoriedad de los errores en la medición. Luego se compara el posicionamiento obtenido empleando la medición GNSS diferencial como parámetro, para así establecer un análisis de los residuos entre ambas metodologías. Seguidamente, se encuentran los tiempos de convergencia para 1O cm y 20 cm con las observaciones PPP para las estaciones de medición continua del registro nacional. Este cálculo se realizó graficando la convergencia de la desviación estándar en función del tiempo. Una vez graficados Jos datos se obtiene ecuación potencial de mejor ajuste se lograron obtener los tiempos para obtenerlas precisiones de 0.1Oy0.20 m. Así mismo, con la ecuación que se obtiene también se pueden calcular

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024