Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
Item Estudio de las vigas-pared continuas(1965) Granados Ramírez, Carlos ManuelItem Consumo de agua potable relacionado a usos de la tierra en areas urbanas(1960) Silva V., RodolfoEl presente estudio trata de demostrar las ventajas que pueden derivarse del análisis individual de cada uso de la tierra, es decir, residencial comercial, industrial y público, al estimar el consumo futuro de agua en áreas urbanas, reemplazando al método tradicional de estimar la población futura y asumir un cierto consumo promedio por cabeza para la ciudad entera. Después de presentar brevemente el problema en el primer capítulo, señalando la importancia de tomar en cuenta ciertos estudios urbanísticos en el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua, en el segundo capítulo se hace un análisis de las demandas presentes de consumo y sus tendencias, relacionando las variaciones en la demanda con características de cada uso de la tierra y con ciertos factores de orden local que son particulares a cada ciudad o region. En el último capítulo se discute la aplicación de los índices específicos de consumo para cada uso al plan de desarrollo de la tierra, como un método más preciso y adecuado para estimar el consumo futuro de agua, que es la base para el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua.Item Consideraciones generales sobre transformadores eléctricos de potencia: diseño, usos y su escogencia(1967) Fernández E., SantiagoEste trabajo es sobre los transformadores de potencia; su diseño, usos y escogencia. En la introducción da una idea de la gran importancia que tienen estos transformadores y de los usos más frecuentes, que los hacen imprescindibles como convertidores de niveles de energía eléctrica para todos los usos. A continuación se describen y clasifican los diferentes tipos de transformadores y se hace una breve reseña de cada tipo y sus características eléctricas y mecánicas; además se da una descripción de la clasificación de los transformadores según sus características de enfriamiento y refrigeración de acuerdo con las normas actuales americanas. También tiene una parte de teoría de los transformadores de potencia y la descripción de pruebas para determinar sus pérdidas por histéresis, corrientes de Eddy y flujos de dispersión, etc.; además da algunas consideraciones prácticas sobre las maneras de reducir estas pérdidas. Luego da características de construcción de tas diferentes partes del transformador, como son: el núcleo, los embobinadores, las termales aisladas y las maneras de lograr una ventilación y disipación del calor adecuadas. Continúa dando una reseña de las características que se deben tomar en cuenta a la hora de escoger un transformador de potencia y en el apéndice se dan algunos aspectos prácticos de éstos y sus usos, como son: las potencias y voltajes nominales según A.S.A., las conexiones de transformadores en bancos 3 y sus desplazamientos angulares, etc., y finaliza con una lista de los puntos que deben ser analizados a la hora de comprar un transformador de potencia.Item Análisis de vigas sobre fundación elástica(1968) Arias Ugalde, Ricardo; Herrera Jiménez, RodolfoItem Análisis de modelos estructurales.(1965) Ulloa Clare, EduardoItem Estudio de las avenidas de diseño y máxima probable para el proyecto hidroeléctrico sobre el Río Reventazón en Angostura(1964) Rodríguez Matamoros, AgustínItem Colonias escolares permanentes y centros de rehabilitación nutricional(1968) Ardón Ramírez, Sergio Erick, 1936-Item Determinación de la velocidad y mecanismos en el secado de materiales granulares(1968) Morales Grau, Julio Jorge; Reidel, John C.En este trabajo se discuten las relaciones básicas en la operación de secado. Se determinó experimentalmente la influencia del tamaño del grupo en materiales porosos (arena de Ottowa como material representativo). en la velocidad de secado y en los mecanismos, por los cuales la fase líquida se mueve a través de la fase sólida, controlando la velocidad de evaporación. Se concluyó que el mecanismo de capilaridad controla la velocidad de evaporación durante la etapa de secado constante, mientras que la difusión lo hace en los periodos de caída. Se determinó además que la velocidad de secado es menor conforme aumenta el tamaño del grano. Se incluyen gráficos de la variación de temperatura en el interior del sólido poroso los cuales se confeccionan con datos obtenidos a través del secado.Item Descentralización de la enseñanza primaria en el área metropolitana San José, Costa Rica.(1964) Rojas Rodríguez, Allen, 1934-Item Estudio comparativo para secciones de hormigón reforzado(1965) Villalobos Yannarella, Jeni
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »