Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Convergencias urbanas, recorridos imaginarios
    (2009) Monge Zúñiga, Gabriela; Rodríguez Retana, Marcela; Vargas Nieto, Javier
    Este proyecto es respuesta, a la búsqueda de una manera de intervención del espacio urbano que tome en cuenta a sus habitantes, considerando que son ellos quienes dan vida a la ciudad; y que la ciudad, más que un territorio físico, es un espacio imaginado, virtual y subjetivo. Se analizan los imaginarios urbanos, para reactivar los residuos arquitectónicos y las actividades humanas en la memoria colectiva; y responde a esto con una propuesta de ciudad deseada, que regenera el espacio urbano a partir de la imaginación de los ciudadanos, la realidad del sitio y nuestra visión del futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptos y criterios del espacio urbano Avenida 6, Calle 0 y 9
    (2007) Granados Figueroa, Luis Alejandro; Salazar Palavicini, Luis Guillermo
    El objetivo general fue construir un modelo que sirva como herramienta de simulación de escenarios en el área de interés municipal del distrito La Catedral, tomando en cuenta las simulaciones desarrollas en Z-PRPDU Zona de Proyectos de Repoblamiento ¿ Posgrado en diseño urbano, arquitectura, UCR; ubicado entre la Avenida 4 y 8, calles 0 y 9 en el centro urbano de San José. Se pretende describir un estudio asignado particularmente al rescate de un área urbana de la ciudad de San José, entre las calle 0, calle 9 y avenida 6, sobre un terreno de 85378.7m2 que encierra una superficie construida de 58538.5m2, formando un bloque de 10 cuadras sobre el distrito La Catedral. A partir de esta definición de la Macro cuadra se analizan aspectos como: el aporte de densificación habitacional, comercial y recreativa, a la zona de los proyectos propuestos, articulación espacial entre los edificios y su entorno mediato, la factibilidad económica del uso del suelo y la reactivación de la vida urbana esperada. La propuesta contempló, como respuesta a la mayor densidad poblacional prevista, un incremento cuantitativo y cualitativo del área de espacio público, semi-público y privado, mismos que fungen como generadores de acontecimientos urbanos en los ahora espacios huérfanos de la ciudad, confiriéndole una nueva identidad, integradora de la colectividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    RED de escenarios híbridos sostenibles: intercambio urbano en La Carpio
    (2009) Castro Marín, Karolina; Morgan Ball, Daniel
    La comunidad bicultural y asentamiento informal más grande del país: La Carpio (según datos del Plan Maestro para el Mejoramiento de La Carpio ¿PMMLC-, 2007), ubicado en el Distrito La Uruca del Cantón de San José, es el nodo de intervención donde se realiza esta propuesta urbana arquitectónica. La Carpio; formada por una población mayor a los veintiocho mil habitantes (PMMLC, 2007), desarrolla la vida de la ciudad fundamentalmente en las calles (la mayoría en mal estado) y como espacios alternativos utiliza la única mini cancha multiuso cercana al relleno sanitario EBI y los espacios de las distintas denominaciones religiosas del lugar. Por medio de este planteamiento, se pretende brindar una respuesta urbano arquitectónica; que facilite el encuentro entre los ciudadanos y mejore las condiciones físico ambientales de los espacios públicos existentes en el sitio. A partir de la participación activa que se tuvo en el desarrollo del PMMLC, se propone una red de escenarios híbridos que provea las facilidades espaciales y ambientales para el intercambio urbano del asentamiento. Híbridos, porque son espacios que permiten la mezcla integral de actividades diversas en un mismo espacio y porque son espacios flexibles que facilitan su transformación en el tiempo, según las necesidades de la comunidad. Esta condición de hibridación, se presenta de manera natural en el uso que le dan los habitantes de La Carpio a sus viviendas (residencia, comercio), al espacio abierto de las calles (socialización, comercio, recreación) y a las escasas instalaciones comunales existentes. Se pretende potenciar esta aptitud del espacio actual y crear nuevas zonificaciones que actúen bajo una red funcional. Esta red de escenarios está conformada por los siguientes componentes: Centro Urbano, Escenarios Híbridos Dispersos, Escenarios Móviles y la Red de Enlace. Todos funcionan dentro de una red de nodos que integra y complementa los espacios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Museo de Arte Contemporáneo: instalaciones para la exposición, conservación y promoción del Patrimonio Artístico Cultural Costarricense
    (2009) Naranjo Abarca, Juan Carlo; Pérez González, Johnny
    El siguiente trabajo se elabora a partir de la motivación de proponer un espacio adecuado, para la exposición, conservación y promoción del Patrimonio Artístico Cultural Costarricense de Arte Contemporáneo. Por consiguiente, se desarrolla una propuesta de anteproyecto arquitectónico, cuyo principal objetivo se centra, en proporcionar el diseño de las instalaciones físicas de un Museo de Arte Contemporáneo, que además de albergar obras de arte, permita la promoción de la cultura y el conocimiento del contemporáneo costarricense. Con ello se busca, llevar a cabo el análisis, de un espacio dentro del casco central josefino, en donde es posible observar elementos de importantísimo interés patrimonial cultural de Costa Rica, tales como el Teatro Nacional, el Colegio de Señoritas, La Caja Costarricense de Seguro Social y la ocupación actual del Ministerio de Hacienda. Se trata también de yuxtaponer el contraste de una de las principales arterias de circulación vehicular josefina, como lo es la Avenida 2 y un proyecto de un nuevo Parque Lineal propuesto por el proyecto San José Posible sobre la calle 3. Conjugando estas características tan significativas, se busca generar un espacio de encuentro y de promoción de la cultura y el arte contemporáneo costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    Red de imaginarios para la ciudad de San José
    (2009) Bolaños Alfaro, Sergio; Mora Valenciano, Marianela; Barahona Israel, María de los Ángeles
    La sociedad actual, depende cada día menos del medio físico para lograr las metas productivas, generando como consecuencia el deterioro del concepto de -centro operativo- como eje para la planificación de la ciudad. Paralelamente el creciente individualismo de la sociedad costarricense y las nuevas culturas de consumo incentivan la apatía hacia el espacio público simbolizándolo como un lugar para el desarrollo de anti-valores (discontinuidad, clandestinidad, deterioro, mala gestión pública, caos, escasa rentabilidad). Este proyecto de investigación pretende encontrar un nuevo significado para la ciudad de San José, que fundamente la vivencia del espacio urbano como escenario representativo de la colectividad. Incorporando como variables para el análisis del espacio urbano las problemáticas de: pérdida de vocación del centro y apatía en la participación ciudadana. Se parte de una metodología que vincula bajo un enfoque cualitativo tres fuentes de información: 1. Conocimientos de carácter multidisciplinario: arquitectura, urbanismo, matemática, física, geografía, sociología, psicología, filosofía y semiótica. 2. Entrevistas y experiencias de ciudad: determinando formas de ver, simbolizar y experimentar lo urbano. 3. Análisis de sitio: Basado en giras fotográficas, análisis urbano y mapeos. Desde esta perspectiva se plantea una nueva estrategia para la planificación de la ciudad de San José fundamentada en dos conceptos base: Red urbana: una estrategia programable y flexible a las circunstancias; que desde elementos propios de lo urbano genera una lógica para el ordenamiento e interconexión de conceptos superficialmente disímiles. Imaginarios urbanos: la percepción que se tiene de la ciudad está íntimamente relacionada con las expectativas que se tienen de ella. De lo que se deduce, que si se clarifica el sistema comunicativo de la ciudad, enfatizando su vocación para el encuentro y las relaciones sociales...
  • Thumbnail Image
    Item
    CCP Centro Cultural de Puriscal
    (2009) Mora Cascante, Carlos; Castro Arias, Jorge
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque urbano del museo de los niños, paisaje para la cultura y la expresión: propuesta de regeneración urbana y recuperación del espacio público : Paso de la vaca, San José
    (2009) Vasquez May, Francisco; Vargas Nieto, Javier
    La presente propuesta se refiere al tema del espacio público, como escenario para la experimentación de una arquitectura que permita revalorar los espacios residuales de la ciudad a modo de escenarios para la interacción social, entendiendo lo urbano como un sistema dinámico y respondiendo a la realidad del contexto contemporáneo, que se caracteriza por la fragmentación y la generación de paisajes urbanos deteriorados. Se plantea así la necesidad de intervención de un espacio residual en la zona perimetral al Museo de los Niños en el Paso de la Vaca, ciudad de San José, para generar un Parque urbano multipropósito que diluya los límites entre arquitectura y paisaje, lo público y lo privado, permitiendo el desarrollo de actividades artísticas, culturales, de tránsito y recreación; buscando la integración espacial del sector y el redescubrimiento del paisaje urbano de San José en el marco de una ciudad repoblada.
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    CFTL: Centro Folklórico de Tradiciones Limonenses
    (2008) Jiménez Navarro, Jaime; Young Leitón, Mario; Solís Umaña, Eugenia

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024