Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
1698 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 1698
Item Análisis comparativo de sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta(2013) Marín Bonilla, Braulio Alonso; Poveda Vargas, Alvaro E.Se efectuó una comparación estructural y económica de los sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta para diferentes condiciones de carga y dimensión. Se realizaron diseños de entrepisos con perfiles RT y perfiles rectangulares laminados en frío de fabricación nacional, vigas IPN, vigas W y secciones rectangulares HSS; se utilizó lámina ondulada de acero galvanizado y angulares como conectores de cortante para los perfiles laminados en frío y para las demás vigas se usó lámina portante y conectores de espiga lisa y cabeza redonda. Lo anterior para luces de 4 m, 6 m y 9 m; para carga temporal de oficinas y habitacional. Por otra parte, se desarrollaron diseños específicos con apuntalamiento de las vigas de acero, de las láminas portantes y apuntaladas ambos. Los resultados se clasificaron desde aspectos estructurales, de cuantificación de materiales y económicos. Se obtuvieron como conclusiones principales que: el entrepiso de menor costo es el que se construye con perfiles RT; al apuntalar de cualquier forma, se reduce en un 20% el costo del metro cuadrado de entrepiso; para los entrepisos sin apuntalamiento rigen las cargas de construcción y se obtienen secciones de mayor tamaño que en los casos con apuntalamiento; no existen diferencias significativas entre los diseños para carga temporal de oficinas que los correspondientes a carga temporal habitacional.Item Diagnóstico sobre la afectación urbana de las nacientes del distrito San Rafael de Montes de Oca, 2011(2011) Garbanzo León, Jaime; Vargas Vargas, EstebanItem Análisis comparativo de indicadores de daño en elementos y marcos de concreto reforzado(2002) Ramírez Dondi, Brenda; Cruz Azofeifa, Miguel FranciscoEn este trabajo se obtiene la relación del Índice de Daño (ID) experimental para un marco de concreto reforzado a nivel global, por piso y por elementos, con indicadores de daño como la Energía Plástica Disipada, la Energía Plástica Normalizada, el Desplazamiento Relativo, la Ductilidad de Rotación y la Razón de Daño; además se analiza la variación de los indicadores de daño de acuerdo al nivel de daño observado. Se trabaja con 2 modelos de marco global, y 6 modelos de elementos, que corresponden a las vigas del primer y segundo nivel y las columnas, 2 modelos por cada elemento; todos en escala 1:3. Los índices de daño se calculan para dos condiciones: una en que la carga de cedencia se obtiene directamente a partir de la curva de histéresis de cada uno de los modelos, y la otra donde está se lee de la curva elastoplástica equivalente. Cada uno de los indicadores de daño se correlaciona con el índice de daño experimental, para las diferentes condiciones de análisis. El análisis realizado permite establecer una variación tanto del índice de daño experimental, como de los otros indicadores de daño, en función del nivel de daño observado. El parámetro que mejor relaciona con el índice de daño, para todos los modelos, es la Energía Plástica Normalizada; el Desplazamiento Relativo es un indicador que presenta una muy buena relación, sin embargo se diferencia si se trata de modelos de elementos, o de marco (global y por piso). La información generada es valiosa para la predicción del daño en estructuras de concreto sometidas a cargas sísmicas.Item Discretización temporal y espacial de las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional utilizando un esquema implícito en diferencias finitas(2002) Miranda Jenkins, Pío Alberto; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLa investigación numérica del flujo bidimensional evidenció que los métodos de solución explícitos presentan restricciones severas en el paso de tiempo, altos tiempos de ejecución, estabilidad condicional y oscilaciones numéricas. Este trabajo busca estudiar y aplicar un método de solución implícito sobre las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional para superar esas limitaciones. La discretización implícita se basó en el esquema de diferencias finitas desarrollado por Beam y Warming, aplicado sobre una malla computacional estructurada en coordenadas cartesianas. El estudio teórico se complementó con la derivación del algoritmo computacional y su posterior programación utilizando el lenguaje C++. El modelo resultante se aplicó en diversas situaciones hidráulicas, incluyendo flujo bidimensional, flujo no-permanente y flujo uniforme. Su aplicación reveló la existencia de algunas deficiencias en los casos de flujo no-permanente y de flujo bidimensional. Se documentó su origen y se plantearon posibles soluciones. La aplicación del modelo tuvo éxito en casos de flujo uniforme. Fue capaz de manejar el cambio de régimen y fue estable para números de Courant mayores que 1. Su tiempo de ejecución fue de aproximadamente un 65% del tiempo de duración del hidrograma. El algoritmo de Beam y Warming tiene un buen potencial para ser utilizado en modelos hidráulicos.Item Desarrollo y aplicación de una metodología de criterio múltiple para la zonificación combinada de amenazas naturales en el Cantón de Alajuela(2001) Arce Miranda, Federico; Vargas Monge, WilliamEl impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que permite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Este proyecto realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para el cantón de Alajuela, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza volcánica (caída de piroclastos, lahares), sísmica (vibración, ruptura del terreno), inundación y deslizamientos. La zonificación de amenaza volcánica fue realizada por Paniagua y Soto, en 1986. La zonificación de la amenaza sísmica usada, es resultado de combinar los mapas de isoaceleraciones propuestos por Laporte y otros (Proyecto NORAD, 1994) para todo el país y el mapa de fallas geológicas activas de la CNE (Proyecto MIRVYS, 1993). Con base en criterios topográficos se identificaron las áreas susceptibles a inundación. Por medio de una metodología de pesos relativos, se determinaron las zonas propensas a deslizamientos. A partir del criterio de expertos y el Método Jerárquico Analítico, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de obra (estructuras, carreteras, puentes, acueductos, asentamientos) y posteriormente se realizó la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada uno de esos tipos de obras, que representan distribución espacial, pero no asignan probabilidad de ocurrencia del evento. Los resultados obtenidos identifican a la amenaza de deslizamientos con un peso relativo de importancia, para los diferentes tipos de obra analizada. De igual manera la ruptura del terreno, es una amenaza de mayor importancia, para estructuras y acueductos. La escala de los mapas no permite...Item Propuesta de renovación urbana para Ciudad Colón: rescate de espacios simbólicos y nodo cultural recreativo(2001) Arias Vega, Jorge; Chavarría Núñez, DaniaItem Análisis de elevaciones de los obstáculos en la superficie de aproximación al cono de la Cabecera 25 del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría(2011) Arauz Rodríguez, Susana Lorena; González Guillén, Adriana IsabelItem Diseño de un modelo de administración de operaciones del centro de almacenamiento y distribución de una compañía de importaciones y distribución de productos de consumo masivo(2015) León Quirós, Flor Isabel; Monge Castro, Marisol; Poveda de Lemos, María Fernanda; Gamboa Zúñiga, Luis FabiánEl proyecto fue realizado en una empresa que se dedica a la importación y distribución de bebidas en el mercado costarricense, se enfoca en el manejo de las operaciones del área de bodega y almacenamiento de la misma, limitando el alcance a las actividades que competen a los procesos de reabastecimiento, almacenamiento y alisto de pedidos. En la propuesta de proyecto se identificó que existe ineficiencia en los procesos de operación en el centro de almacenamiento y distribución de la empresa, que provoca niveles de servicio inaceptables para el tipo de industria y un grado de improductividad en el desempeño, que impiden el cumplimiento de las metas de la compañía. A raíz de esto, se define como objetivo general del proyecto “Diseñar un modelo de administración de operaciones del centro de almacenamiento y distribución de una compañía de importaciones y distribución de productos de consumo masivo, que garantice el nivel de servicio definido por la empresa y soporte el crecimiento organizacional proyectado, considerando las mejores prácticas de clase mundial”. Enfocándose en tres indicadores de éxito: el nivel de servicio al cliente, la productividad del recurso humano y el costo por caja movida. El diagnóstico del proyecto se realiza mediante diferentes actividades para caracterizar los productos manejados por la compañía, evaluar la asignación de recurso humano, conocer el comportamiento de la demanda, el proceso de abastecimiento de la compañía, evaluar la condición actual de almacenamiento, valorar la capacidad de la bodega, caracterizar los procesos que se llevan a cabo en la bodega e identificar y analizar los indicadores utilizados actualmente en la empresa para el seguimiento de sus objetivos, todo esto con el fin de caracterizar y evaluar las operaciones del centro de almacenamiento y distribución de la empresa para identificar sus necesidades y a partir de ellas generar oportunidades de mejora...Item Rediseño del sistema de gestión de operaciones en el cuarto de ambiente controlado de la empresa Medical(2017) Jiménez Quesada, Luis Alberto; Mora Sojo, María Carolina; Cañas Coto, FernánEste proyecto se lleva a cabo en una empresa de la industria médica, que desarrolla un único producto, un dispositivo permanente para el control de embarazos, llamado de ahora en adelante DCE. Por motivos de confidencialidad, el nombre de la empresa no se puede mencionar, por lo que, a lo largo del documento se hace referencia a esta como, Medical. La empresa, responde a los requerimientos de Casa Matriz, la cual genera un único pedido del DCE al inicio del año, indicando la demanda anual, que se espera haber satisfecho a final del año. Durante el año 2016, la demanda inicial fue de 100 000 unidades, sin embargo, a partir de la semana 17, la Casa Matriz la reduce a 60 000 unidades. Estas reducciones o aumentos de demanda, únicamente pueden ser realizados a partir de una expresa solicitud por parte de Casa Matriz. Medical inicia operaciones en Costa Rica en el año 2014, con la fabricación del DCE. Este dispositivo consta de 3 subensambles y un ensamble final; llamados, Inner Outer (IO), Inner Catheter (IC), Coil Catheter (CC) y Final Assembly (FA), respectivamente. Estos se fabrican dentro del cuarto de ambiente controlado de la empresa y una vez que los subensambles son producidos se almacenan en el Supermercado, hasta que la línea de ensamble final los requiera. El Supermercado funge como una bodega de producto en proceso. Considerando lo anterior, se establece como alcance del proyecto, el cuarto de ambiente controlado de la empresa Medical, en el que se trabajan las 4 líneas mencionadas; junto con el área de supermercado. El proyecto inicia con una evaluación preliminar de la situación de Medical, durante el 2016. Entre los principales hallazgos, se detecta que Medical posee dificultades para completar las órdenes en el tiempo de fabricación establecido, incumpliendo lo planificado e incurriendo en costos por órdenes abiertas de ₡23 815 296, a partir del análisis de 52 lotes de la línea de FA. Adicionalmente, se cuantifican...