Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
1495 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 1495
Item Análisis comparativo de sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta(2013) Marín Bonilla, Braulio Alonso; Poveda Vargas, Alvaro E.Se efectuó una comparación estructural y económica de los sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta para diferentes condiciones de carga y dimensión. Se realizaron diseños de entrepisos con perfiles RT y perfiles rectangulares laminados en frío de fabricación nacional, vigas IPN, vigas W y secciones rectangulares HSS; se utilizó lámina ondulada de acero galvanizado y angulares como conectores de cortante para los perfiles laminados en frío y para las demás vigas se usó lámina portante y conectores de espiga lisa y cabeza redonda. Lo anterior para luces de 4 m, 6 m y 9 m; para carga temporal de oficinas y habitacional. Por otra parte, se desarrollaron diseños específicos con apuntalamiento de las vigas de acero, de las láminas portantes y apuntaladas ambos. Los resultados se clasificaron desde aspectos estructurales, de cuantificación de materiales y económicos. Se obtuvieron como conclusiones principales que: el entrepiso de menor costo es el que se construye con perfiles RT; al apuntalar de cualquier forma, se reduce en un 20% el costo del metro cuadrado de entrepiso; para los entrepisos sin apuntalamiento rigen las cargas de construcción y se obtienen secciones de mayor tamaño que en los casos con apuntalamiento; no existen diferencias significativas entre los diseños para carga temporal de oficinas que los correspondientes a carga temporal habitacional.Item Diagnóstico sobre la afectación urbana de las nacientes del distrito San Rafael de Montes de Oca, 2011(2011) Garbanzo León, Jaime; Vargas Vargas, EstebanItem Análisis de elevaciones de los obstáculos en la superficie de aproximación al cono de la Cabecera 25 del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría(2011) Arauz Rodríguez, Susana Lorena; González Guillén, Adriana IsabelItem Diseño de un modelo de administración de operaciones del centro de almacenamiento y distribución de una compañía de importaciones y distribución de productos de consumo masivo(2015) León Quirós, Flor Isabel; Monge Castro, Marisol; Poveda de Lemos, María Fernanda; Gamboa Zúñiga, Luis FabiánEl proyecto fue realizado en una empresa que se dedica a la importación y distribución de bebidas en el mercado costarricense, se enfoca en el manejo de las operaciones del área de bodega y almacenamiento de la misma, limitando el alcance a las actividades que competen a los procesos de reabastecimiento, almacenamiento y alisto de pedidos. En la propuesta de proyecto se identificó que existe ineficiencia en los procesos de operación en el centro de almacenamiento y distribución de la empresa, que provoca niveles de servicio inaceptables para el tipo de industria y un grado de improductividad en el desempeño, que impiden el cumplimiento de las metas de la compañía. A raíz de esto, se define como objetivo general del proyecto “Diseñar un modelo de administración de operaciones del centro de almacenamiento y distribución de una compañía de importaciones y distribución de productos de consumo masivo, que garantice el nivel de servicio definido por la empresa y soporte el crecimiento organizacional proyectado, considerando las mejores prácticas de clase mundial”. Enfocándose en tres indicadores de éxito: el nivel de servicio al cliente, la productividad del recurso humano y el costo por caja movida. El diagnóstico del proyecto se realiza mediante diferentes actividades para caracterizar los productos manejados por la compañía, evaluar la asignación de recurso humano, conocer el comportamiento de la demanda, el proceso de abastecimiento de la compañía, evaluar la condición actual de almacenamiento, valorar la capacidad de la bodega, caracterizar los procesos que se llevan a cabo en la bodega e identificar y analizar los indicadores utilizados actualmente en la empresa para el seguimiento de sus objetivos, todo esto con el fin de caracterizar y evaluar las operaciones del centro de almacenamiento y distribución de la empresa para identificar sus necesidades y a partir de ellas generar oportunidades de mejora...Item Rediseño del sistema de gestión de operaciones en el cuarto de ambiente controlado de la empresa Medical(2017) Jiménez Quesada, Luis Alberto; Mora Sojo, María Carolina; Cañas Coto, FernánEste proyecto se lleva a cabo en una empresa de la industria médica, que desarrolla un único producto, un dispositivo permanente para el control de embarazos, llamado de ahora en adelante DCE. Por motivos de confidencialidad, el nombre de la empresa no se puede mencionar, por lo que, a lo largo del documento se hace referencia a esta como, Medical. La empresa, responde a los requerimientos de Casa Matriz, la cual genera un único pedido del DCE al inicio del año, indicando la demanda anual, que se espera haber satisfecho a final del año. Durante el año 2016, la demanda inicial fue de 100 000 unidades, sin embargo, a partir de la semana 17, la Casa Matriz la reduce a 60 000 unidades. Estas reducciones o aumentos de demanda, únicamente pueden ser realizados a partir de una expresa solicitud por parte de Casa Matriz. Medical inicia operaciones en Costa Rica en el año 2014, con la fabricación del DCE. Este dispositivo consta de 3 subensambles y un ensamble final; llamados, Inner Outer (IO), Inner Catheter (IC), Coil Catheter (CC) y Final Assembly (FA), respectivamente. Estos se fabrican dentro del cuarto de ambiente controlado de la empresa y una vez que los subensambles son producidos se almacenan en el Supermercado, hasta que la línea de ensamble final los requiera. El Supermercado funge como una bodega de producto en proceso. Considerando lo anterior, se establece como alcance del proyecto, el cuarto de ambiente controlado de la empresa Medical, en el que se trabajan las 4 líneas mencionadas; junto con el área de supermercado. El proyecto inicia con una evaluación preliminar de la situación de Medical, durante el 2016. Entre los principales hallazgos, se detecta que Medical posee dificultades para completar las órdenes en el tiempo de fabricación establecido, incumpliendo lo planificado e incurriendo en costos por órdenes abiertas de ₡23 815 296, a partir del análisis de 52 lotes de la línea de FA. Adicionalmente, se cuantifican...Item Diseño de un sistema de planificación de ventas y producción en Tostadora El Dorado S.A.(2013) Chaves Quesada, Daniela; Hilje Pérez, Darinka; Zamora Guardia, Oscar; Ramírez Barrantes, PatriciaEl presente trabajo final de graduación, tiene como objetivo principal diseñar un sistema que favorezca la toma de decisiones asociadas a la estimación de la demanda, e integrar éstos resultados con la definición de las cantidades de producto que se fabrican y almacenan en Tostadora El Dorado S.A. El proyecto se origina a partir de la identificación de una problemática debida a los desequilibrios que provocan las actividades de la planificación de la producción, entre los recursos productivos disponibles y la demanda del mercado. El efecto más notorio que genera la situación actual, en cuanto a inventarios de producto terminado, es una tendencia incremental de su volumen. Desde finales de 2012 hasta inicios del 2013, el aumento corresponde a aproximadamente 12% del total del activo corriente de la empresa. Además, la correlación entre el producto terminado y las necesidades del periodo siguiente al que se fabricó, decayó de 90-80% al 70-40% desde mayo del 2012 hasta abril del 2013. En cuanto al uso de recursos para incrementar capacidad, la utilización promedio de horas extra en el área de producción, fue de aproximadamente 11 horas por semana entre inicios de 2012 e inicios de 2013, de las cuales en un 62% de los casos se atribuyeron a problemas en la planificación realizada. De acuerdo con los resultados del diagnóstico, las seis principales causas de la situación descrita son: un enfoque de planificación a corto plazo, la existencia de un paradigma respecto al comportamiento de demanda de uno de los principales clientes, una deficiente estandarización de procesos acompañada por debilidades de comunicación de información y la existencia de políticas de confidencialidad informales, así como una ausencia de intervención por parte de encargados de los departamentos de Mercadeo y en actividades relacionadas con pronósticos. Como propuesta de diseño se realiza una reestructuración de los subprocesos de administración...Item Diseño de un sistema de planificación de las necesidades y de aprovisionamiento de resina en la empresa Kelpac Medical S.A.(2017) Arroyo Jiménez, Diego Armando; Rojas Pacheco, Andrea María; Sancho Bolaños, GiovanniLa empresa Kelpac Medical S.A es una, empresa médica de capital extranjero ubicada en la Aurora de Heredia, Costa Rica. La investigación realizada en dicha mpresa, se centra en diseñar un sistema de planifícación de las necesidades y aprovisionamiento de las resinas utilizadas como principal materia prima en el proceso de elaboración de tubería plástica. En el primer capitulo, se plantea la propuesta del proyecto, donde se define la problematica identificada como la ausencia de una adecuada gestión al sistema de planiflcación de las necesidades de materia prima y aprovisionamiento, que recae en los excesos o faltantes de inventarios, según este caso, impacta negativamente la rentabilidad operativa de la empresa en al menos $887,000 en el 2015. Asimísmo, en el segundo capítulo se estudian exhaustivamente las causas del problema planteado, cuantíficando cada una de manera detallada. Sín embargo, como, primer paso se procede a mapear los procesos involucrados en la planificación y aprovisionamiento, para luego generar un análisis de valor asociado a estas actividades y detectar oportunidades de mejora. Al analizar las causas raiz en el capitulo 2, se identifican diferentes ramificaciones del diagrama como, la relacionada con los pronósticos, donde solo el 23% de los clientes entregan algún tipo de proyección, la cual predicen en el mejor de los casos el 47.5%, de la producción. En efecto, dejar, a la deriva un 52,5% de las libras producidas, que generan impactos en la disponibilídad y el almacenamiento de las materias primas de Kelpac Medical. Otra de las causas analizadas se refiere al modelo de inventarios utilizado por la empresa donde se analizan los siguientes parámetros: inventarios de segurridad. puntos de reorden y cantidad de los pedidos. Al cuantificar dichos parámetros, se evidencia que el modelo utillizado no contempla la...Item Propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras y la Oficina de Sistemas de Información Geográfico de la Universidad de Costa Rica(2011) Murillo Zúñiga, Hermis; Villalobos Salazar, Rafael; Aguilar Pereira, José FranciscoEste trabajo fue realizado como apoyo a la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras (UDSO) y a la Oficina de Sistema de Información Geográfico (SIG-UCR), ambas de la Universidad de Costa Rica y tiene como objetivo fundamental, la propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre estas oficinas, contemplando aspectos organizacionales y tecnológicos, a efectos de garantizar una interoperabilidad geoespacial. Para ello fue necesario el análisis del actual modelo de transferencia de información mediante un diagnóstico que contempló aspectos organizacionales y tecnológicos. Luego la propuesta de un nuevo modelo de transferencia de información. Posteriormente el desarrollo de un manual de procedimientos para el modelo propuesto. Por último la validación del modelo y el manual, mediante un caso de estudio. El presente estudio se justificó por cuanto desde que fue creado el SIG-UCR, en el 2003, mucho se ha avanzado en materia de información espacial, no obstante todavía falta por integrar algunos departamentos que suministran información de vital importancia, como en el caso de la UDSO. De igual manera falta integrar la información no espacial y estandarizar la información espacial que actualmente se transfiere. Esta investigación se enfoca solamente en las oficinas citadas, pero debe quedar claro que no solo la UDSO transfiere información hacia el SlG si no que existen otros departamentos como la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), también de la Universidad de Costa Rica, a la cual deberá ser necesariamente aplicado los resultados que se deriven del presente estudio. Como principal conclusión se determinó que el SIG universitario se ha consolidado como una herramienta geoespacial para la toma de decisiones, sin embargo ha dejado de lado las necesidades de los usuarios, a pesar de que los mismos transfieren información hacía dicho sistema, por lo que es recomendable...Item Evaluación del efecto de la temperatura, la concentración y el tipo de celulasas en la hidrólisis enzimática del bagazo de la caña(2011) Cartín Caballero, Carlos Manuel; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEl objetivo de este proyecto es evaluar el efecto de la temperatura, la concentración y el tipo de celulasas en la hidrólisis enzimática del bagazo de la caña con pretratamiento alcalino, como paso previo a la fermentación de azúcares fermentables para obtener etanol. Se caracterizó químicamente la fibra del bagazo de la caña de azúcar, mediante análisis de extractos acuosos y orgánicos, humedad, cenizas, contenidos de u-celulosa, hemicelulosa y lignina. Los valores más representativos correspondieron a la u-celulosa (50,61 %), a la lignina (22,96%) y a la holocelulosa (71,14%). Se obtiene como variables de respuesta los rendimientos de azúcares reductores, glucosa y pentosas, con base en la masa de bagazo seco sin pretratar utilizado, utilizando como variables de estudio la concentración de enzima (20, 25 y 30 FPU/g de bagazo pretratado), el tipo de enzima (celulasa de Trichoderma reesei marca Accellerase™ y Celluclast™), la temperatura de hidrólisis (50 y 55 ºC) y la concentración de celobiasa adicional (relaciones volumétricas de O, 1/10, 1/5, 1/4 y 1/3 celobiasa/celulasa Las mejores condiciones dentro de los ámbitos estudiados, son: temperatura de 50 ºC, enzima Accellerase™ con concentración de 25 FPU/g de bagazo seco pretratado, sin adición de celobiasa. Se recomienda para trabajos posteriores utilizar y comparar otros sustratos lignocelulósicos que no tengan valor comercial, como el rastrojo de la piña e investigar y utilizar enzimas y microorganismos que pueden metabolizar las pentosas a etanol para aprovechar los rendimientos de pentosas similares a los de glucosa.