Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
46 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 46
Item Recomendaciones de diseño para centros educativos: enfocadas en educación secundaria y aplicadas en el CTP de Mora(2019) Sciamarelli Contreras, Franchesca, 1992-; Loría Quesada, Jorge Francisco, 1955-La propuesta se centrará en generar una guía de recomendaciones que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes de educación secundaria, con el fin de propiciarles espacios más adecuados para su aprendizaje y desempeño como personas integrales. Esto dado a que la población estudiantil con mayor cifra en abandono escolar son los jóvenes de secundaria. Se pretende elaborar la guía de recomendaciones por medio del diseño participativo con los usuarios del centro educativo, devolviéndoles su protagonismo, basándose en temáticas de la metodología Reggio Emilia según la concepción del Espacio como Tercer Maestro. Los parámetros propuestos se pondrán en práctica posteriormente en el Colegio Técnico Profesional de Mora, para así ejemplificar cómo éstas recomendaciones pueden ser aplicadas en el diseño de espacios arquitectónicos. A la vez, el documento espera servir como facilitador en el proceso de diseño para los profesionales involucrados a la hora de diseñar centros de enseñanza, aportando al país una herramienta que ayude a contrarrestar los vacíos que actualmente se manifiestan en materia de infraestructura educativa, como lo son la calidez humana-espacial en la infraestructura educativa. Tomando a la comunidad educativa; compuesta por estudiantes, funcionarios y familia responsable; como actores principales dentro del proceso de diseño, brindándole motivación y sentido de pertenencia hacia la institución, con el fin de dar ayudar a contrarrestar los índices de abandono por Repulsión y Exclusión del sistema educativo.Item Propuesta de diseño para el mejoramiento urbano en la ciudad de Limón: modelo de intervención estratégica(2009) González Soto, Mariella; Solís Hidalgo, Ma. FernandaItem Estrategias holísticas Tortuguero: proyecto final, aplicación de simulaciones bioclimáticas para un centro de desarrollo integral en el Caribe(2010) Zamora Barahona, Esteban; Molina Granados, RodolfoLa presente investigación, desarrollada como proyecto final de graduación, plantea un proyecto arquitectónico con énfasis en el diseño climatológico del entorno construido, ubicado en la zona de Tortuguero, Limón. El proyecto pretende colaborar espacialmente con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales de la zona y de sus habitantes. Dado los cambios climatológicos globales, el enfoque del proyecto, el cual es innovador dentro del ámbito nacional académico, es de gran relevancia para la investigación del ambiente construido. El proyecto fomenta el turismo sostenible, como herramienta con la cual Tortuguero puede desarrollarse de una manera apropiada. Para lograr este tipo de turismo especializado se necesita reforzar los aspectos educativos turísticos y de conservación, ligados a aspectos económicos de la zona de Tortuguero, de una forma ambientalmente responsable. Tortuguero es uno de los espacios naturales más reconocidos que tenemos en nuestro país y en todo el Caribe. Desde el año 1996, los visitantes al Parque Nacional de Tortuguero, se ha incrementado en un 1000%. Estos números son impactantes, representa una carga ambiental sobre el espacio de Tortuguero significativa y conlleva problemas de desechos, energía y contaminación al Parque Nacional de Tortuguero, en un pueblo en el cual el gobierno local participa poco. Mediante el uso de herramientas de diseño espacial basadas en programas y técnicas especializadas del ambiente, el proyecto de investigación desarrolla diversos análisis y simulaciones para llegar a una estrategia de confort térmico, aplicados al diseño de un Centro de Desarrollo Integral en Tortuguero. Asimismo presenta una metodología de diseño espacial, basada en técnicas digitalizadas que permiten el análisis y conocimiento del proceso del diseño específico. El proyecto presenta estrategias ecológicas bioclimáticas aplicadas sistemáticamente a la propuesta...Item Diseño de la sede para la Municipalidad de Corredores, Puntarenas(2008) Bolaños Maroto, Reddy; Pérez González, JohnnyItem Centro de Desarrollo Juan Viñas(2007) Molina Vargas, Luis Enrique; Blanco, Minor M.El desarrollo de un proyecto de esta envergadura está justificado principalmente en una visión de desarrollo que planifica y piensa en un futuro próximo. Con la apertura de nuevos núcleos comerciales a lo largo y ancho de este mundo, las diferentes comunidades rurales del país deben buscar un camino que les permita incorporarse al dinamismo del sistema económico imperante. El no hacerlo implicaría su innegable desaparición con desastrosas consecuencias para sus habitantes. De aquí, que pequeños poblados como lo es Juan Viñas, en la campiña azucarera han de buscar una manera de insertarse dentro del mundo globalizado en que vivimos. El potencial humano que presentan estas comunidades es extraordinario, por tal motivo es imperante brindarles a los pobladores las herramientas necesarias para que con su propio esfuerzo sean capaces de lograr salir adelante, ellos y sus familias. Trabajar con la mente, para brindar nuevos conocimientos y expectativas. Desarrollar el cuerpo, con el fin de hacerlo más apto para este mundo. Fortalecer el alma, para inculcar nuevos valores o reforzar aquellos que se han perdido. Tal visión debe ser reflejada de la misma manera dentro del elemento edilicio. Es de ahí que nace el deseo de construir estructuras que nazcan de la misma tierra y que se adapten a sus formas y texturas. Utilizando materiales que generen el mínimo impacto dentro de la zona y que de paso refuercen el sentimiento de pertenencia, el cual permite que un proyecto se vuelva parte de la comunidad, que interactúen y reintegre a la comunidad el esfuerzo que los mismos ciudadanos han puesto en él.Item Aeropuerto Internacional de Limón(2007) Coto Ureña, Melissa; Vargas Nieto, JavierEn este proyecto de tesis se aborda el tema del diseño del Aeropuerto Internacional de Limón, desde una perspectiva que logre establecer que el objeto arquitectónico represente conceptualmente las cualidades del paisaje y la cultura caribeña costarricense, de manera que ésta sea una puerta simbólica para los pasajeros hacia nuestro Caribe. Se inicia con estudios preliminares para conocer cuáles son las necesidades que dentro de la realización del proyecto se deben abordar y se llega a la conclusión de que éstas no pueden ser evacuadas en el lugar donde se encuentra actualmente el Aeropuerto Internacional de Limón, ya que el lugar se encuentra sin posibilidades de crecimiento. De esta manera, se inicia el proyecto, que busca un nuevo lugar donde emplazar la pista de rodaje del aeropuerto y donde ubicar su terminal de pasajeros. Durante la pesquisa, se toman en cuenta las posibilidades que tiene este aeródromo en términos de aportar no sólo al sector turismo, sino también que podría ligarse fuertemente al sector comercio, aprovechándose como transporte de importación y exportación de mercancías que complementaría la fuerte actividad de transporte marítimo que se lleva a cabo en esta provincia, específicamente en los muelles de Moín y Limón. Por ello, se busca una ubicación estratégica que tenga conexiones con la ruta vehicular principal (Ruta 32) y la línea del tren, la que nos brindaría la conectividad con los muelles, principalmente el de Moín. Otra de las características más importantes del lugar propuesto para el emplazamiento del aeropuerto es que éste debe estar ubicado hacia el norte del centro urbano de la provincia, logrando de esta forma que el sector turismo tenga que pasar por el centro de Limón para llegar a las playas de sur, para lograr reactivar la economía de Limón centro, además se reactivaría la economía de los poblados que se encontran cerca del aeropuerto, pues actualmente están estancados...Item Diseño integral de la infraestructura del Parque Nacional La Cangreja(2007) Zárate Montero, Felipe Jesús; Granados Montero, RodolfoItem Centro de Investigación en Biodiversidad y Cultura de la Península de Osa CINBIOC::OSA(2010) Barrantes Víquez, Sonia; Granados Molina, RodolfoItem Modelo de desarrollo urbano sostenible en la ciudad de Orosi(2010) Quirós Soto, Pablo; Molina Granados, RodolfoEl presente proyecto propone un plan urbano estratégico, en búsqueda de una propuesta para el control del desarrollo urbano del Valle de Orosi, mediante la regeneración urbana y compactación del centro de la ciudad. De manera tal, que se plantee un Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible, en el cual se consiga controlar las construcciones en zonas vulnerables ante amenazas naturales, de la periferia de la ciudad, y reubicar a esas familias en un lugar digno y saludable en el Centro. La dinámica de crecimiento urbano insostenible en las laderas de la montaña y el río, Alto Loaiza y la Quebrada Los Tanques, ha generado al día de hoy, un total de 30 viviendas por reubicar en el Centro Urbano de Orosi (CNE, 2002). Estos asentamientos habitacionales se caracterizan por la disociación espacial del centro, al desarrollarse como apéndices de la trama urbana compacta, siendo focos de crecimiento satelital, que nacen como una solución no planificada ante la problemática de carencia espacial que enfrenta la ciudad actualmente. Asimismo, se plantea una serie de intervenciones urbanas integrales para favorecer la agrupación informal de personas, y cambiar la imagen de ciudad sin vida urbana, generada por la falta de espacios urbanos públicos para reunión y de la dinámica económica de migración laboral que se da en la zona, que en conjunto crean una ciudad dormitorio, poco atractiva, tanto para el turista como para el habitante de Orosi. Por ello se busca el aprovechamiento de la iglesia Colonial de Orosi, como el punto de partida para la regeneración urbana del centro de la ciudad, por su gran atractivo y su importancia arquitectónico-patrimonial e histórica. En resumen, la propuesta de regeneración urbana se emplaza en el centro de la ciudad, aprovechando los principales puntos en la trama urbana y la cuadra que según una serie de estudios es la más apta para plantear la propuesta, según su bajo porcentaje de acupación edilicia y la baja...Item Sede de área de salud de Barva de Heredia(2009) Araya Campos, Ana Priscilla; Vargas Soto, EmilyEn los últimos años se han venido dando cambios en el campo de la salud a nivel internacional, uno de ellos es la creación de un nuevo modelo de atención consiste en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, riesgos y daños. Con este nuevo modelo, la mayoría de las clínicas y centros de atención se ha visto en la necesidad de variar su perfil pero debido a limitantes de distribución y de espacio esto no ha sido posible. Este es el caso de la Sede de Barva, la cual actualmente se encuentra funcionando en un edificio que es propiedad de la Municipalidad de Barva. Este edificio fue construido en 1880 para albergar la escuela del cantón. Ya que el edificio no cuenta con los requerimientos necesarios que exige el Ministerio de Salud, este último le ha solicitado hacer modificaciones a la sede pero la municipalidad no concede el permiso ya que el inmueble está considerado de interés histórico. Por este motivo se plantea el proyecto de las nuevas instalaciones de la Sede del Área de Salud de Barva de Heredia para dar respuesta a las necesidades inmediatas, creando a la vez una alternativa de modelo de arquitectura hospitalaria. Esto se logra incorporando los nuevos conceptos de arquitectura bioclimática y edificio ecológico. El proyecto se enfoca en la búsqueda de una clara distribución de usos que favorecen el desarrollo de actividades entre los usuarios, logrando romper las paredes, estar abiertos a la gente y más cerca de la comunidad, con una fácil visualización e identificación. Se plantea, además, la generación de espacios amables, cálidos y relajantes con vista y acceso a espacios naturales, tanto en el exterior como en el interior y se logra así bajar el consumo de energía, mejorando el confort de los espacios.