Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
66 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 66
Item Música + Arquitectura + Parametría +: pautas de diseño para espacios de presentación musical, y su aplicación desde el proceso paramétrico(2019) Vargas González, Ana Carolina; Vargas Soto, EmilyLa investigación va dirigida al estudio de pautas de diseño para espacios de presentación de musical y su utilización, con el enfoque paramétrico como herramienta de diseño de dichos espacios. Los espacios de presentación musical surgen debido al gusto de las personas por los eventos musicales, ya que la música interesa profundamente a los seres humanos y es transversal a casi todos los públicos. Dentro del estudio de la Arquitectura se conoce que los espacios para presentación musical presentan gran especificidad a nivel de diseño, y se debe contemplar como elemento principal el sonido. El diseño de espacios de presentación musical involucra el estudio de la Acústica Arquitectónica, esto permite comprender cómo funciona el sonido dentro de un espacio y genera implicaciones en el diseño de dichos espacios. No obstante, los insumos que se tienen para el diseño de estos espacios dan una comprensión limitada de los mismos, donde el diseñador no cuenta con medios que le permitan comprender de forma tangible la aplicación de conceptos acústicos en el diseño, ni la forma de como incorporar estos conceptos acústicos en el proceso creativo de diseño y desde etapas iniciales. Por tanto, el tema de investigación busca presentar pautas para el diseño de espacios de presentación musical y la respectiva aplicación en la morfología del espacio de presentación de musical a partir del diseño paramétrico. Estas pautas permitirán comprender las condiciones esenciales para el diseño óptimo de este tipo de espacios, además de su consecuencia en la construcción de morfologías internas de estos espacios, facilitando al diseñador una forma de retroalimentación en el diseño de los espacios de presentación musical.Item Centro académico deportivo para la Universidad de Costa Rica, Sede Central Rodrigo Facio(2019) Bertheau Oros, Eduardo; Zúñiga Vargas, Ana CatalinaA nivel colectivo el deporte es conocido como un integrador social y educativo. Es necesario contar dentro de la Universidad con un programa deportivo estratégico que ayude a la población estudiantil a tener una mejor formación física, mental y de buenos valores. Se busca promover dentro de la población de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, el acceso a la práctica del deporte. Esto por medio de instalaciones deportivas óptimas tanto a nivel recreativo como a nivel competitivo. Esto con el fin de poder ver a la Universidad de Costa Rica como un elemento de identidad, considerarlo parte de una construcción social dentro de la comunidad universitaria, de esta forma se convierte en un espacio cargado de significados y la comunidad siente identificada por aspectos tantos sociales como personales. El poder contar con espacios para investigación deportiva para las carreras de Ciencias del Movimiento Humano, Terapia Física y Nutrición, ayudará a ampliar conocimientos de los estudiantes y el poder contar con espacios óptimos para sus investigaciones y trabajos universitarios. Además es importante resaltar que la ADU (Asociación de Deporte y Recreación) tiene un enfoque primordial en el apoyo a los estudiantes-deportistas ya que estos pueden optar por la BECA estímulo, que es una exoneración del pago total de la matrícula. Por lo que la práctica del deporte para algunos estudiantes es las llave del éxito para poder optar por un grado de estudio universitario.Item Espacios pedagógicos para niños en ambientes hospitalarios: aplicado para el Centro de Apoyo en Pedagogía Hospitalaria del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2019) Zheng Yang, Katty; Bertheau Oros, EduardoEl siguiente documento de proyecto de graduación, se plantea el diseño arquitectónico de los espacios pedagógicos para niños en ambientes hospitalarios aplicado, en este caso, al Centro de Apoyo en Pedagogía para el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, CeAPH por sus siglas, el cual es un sistema educativo proporcionado por el Ministerio de Educación Pública. El CeAPH es la institución que les facilita la continuidad en los estudios al niño hospitalizado, convaleciente y/o en tratamiento médico, para evitar así desfases académicos como también cualquier desfase en cuanto a aprendizaje y desarrollo integral. Entre las características de esta modalidad de Pedagogía Hospitalaria se destaca la alternativa de atención en el sitio que el niño lo requiera por salud. Los docentes ofrecen su labor de apoyo al niño, según sea el caso, la impartición de clases en las aulas (si las condiciones del paciente-estudiante lo permiten y esté bajo autorización de los profesionales médicos), en salón médico, asistencia educativa desde la camilla del paciente y por último, visita al lugar de residencia en casos especiales. El diseño del CeAPH se realiza como propuesta arquitectónica enfocada en el primer punto de las anteriores, impartición y apoyo en un espacio propio para albergar la función como tal. Actualmente, lo existente por su reducido espacio y condiciones deficientes en calidad espacial, funcional, etc; no permite el funcionamiento máximo y óptimo de esta modalidad de trabajo en aulas. La idea es reactivar eficazmente esta posibilidad; ya que la educación es de suma importancia por ser un derecho y un deber proveerles a los pacientes infantiles un espacio digno para realizar esta tarea educativa y de aprendizaje. La expectativa del diseño vendría a responder y/o satisfacer en la mayor medida de lo posible, esos requerimientos para que el equipo del CeAPH pueda ocupar adecuadamente las labores...Item Centro de atención integral para mujeres en situaciones de riesgo social y/o que presenten algún tipo de discapacidad(2011) Alfaro Camacho, Laura; Barahona Israel, María de los ÁngelesEl proyecto final de graduación esta relacionado básicamente con dos conceptos de suma importancia a nivel personal: diseño universal en la arquitectura y el papel de la mujer en el siglo XXI. La principal meta de la investigación y el diseño final es generar pautas y recomendaciones espaciales para lograr respuestas optimas de diseño que en Costa Rica actualmente no existen o son escasas. Hoy en día no hay un enfoque claro para clínicas de rehabilitación para personas con discapacidad e incluso aportes nuevos a espacios como albergue para mujeres en riesgo social y sus hijos e hijas. El Centro de atención integral para mujeres en riesgo social y/o que presenten algún grado de discapacidad se conforma por dos módulos: la clínica de atención diurna para mujeres con discapacidad enfocada al proceso de rehabilitación, y el segundo es un albergue para mujeres en riesgo social donde además de brindarles terapia psicológica a ellas e hijos, se les capacita y se les brinda servicios básicos para vivir.Item Estrategias holísticas Tortuguero: proyecto final, aplicación de simulaciones bioclimáticas para un centro de desarrollo integral en el Caribe(2010) Zamora Barahona, Esteban; Molina Granados, RodolfoLa presente investigación, desarrollada como proyecto final de graduación, plantea un proyecto arquitectónico con énfasis en el diseño climatológico del entorno construido, ubicado en la zona de Tortuguero, Limón. El proyecto pretende colaborar espacialmente con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales de la zona y de sus habitantes. Dado los cambios climatológicos globales, el enfoque del proyecto, el cual es innovador dentro del ámbito nacional académico, es de gran relevancia para la investigación del ambiente construido. El proyecto fomenta el turismo sostenible, como herramienta con la cual Tortuguero puede desarrollarse de una manera apropiada. Para lograr este tipo de turismo especializado se necesita reforzar los aspectos educativos turísticos y de conservación, ligados a aspectos económicos de la zona de Tortuguero, de una forma ambientalmente responsable. Tortuguero es uno de los espacios naturales más reconocidos que tenemos en nuestro país y en todo el Caribe. Desde el año 1996, los visitantes al Parque Nacional de Tortuguero, se ha incrementado en un 1000%. Estos números son impactantes, representa una carga ambiental sobre el espacio de Tortuguero significativa y conlleva problemas de desechos, energía y contaminación al Parque Nacional de Tortuguero, en un pueblo en el cual el gobierno local participa poco. Mediante el uso de herramientas de diseño espacial basadas en programas y técnicas especializadas del ambiente, el proyecto de investigación desarrolla diversos análisis y simulaciones para llegar a una estrategia de confort térmico, aplicados al diseño de un Centro de Desarrollo Integral en Tortuguero. Asimismo presenta una metodología de diseño espacial, basada en técnicas digitalizadas que permiten el análisis y conocimiento del proceso del diseño específico. El proyecto presenta estrategias ecológicas bioclimáticas aplicadas sistemáticamente a la propuesta...Item Aeropuerto Internacional de Cascajal(2012) Pérez Monge, Luis Alonso; Piedra Mena, RudyCosta Rica es un país en constante desarrollo y en las últimas décadas ha centrado su crecimiento principalmente en la inversión de educación, protección de los recursos naturales, actividades turísticas, comercio y el desarrollo agro-industrial, entre otros, todo lo anterior, centrado en el valor el ser humano. La combinación de estos elementos identifican a Costa Rica como una nación que busca no solo el progreso económico sino también el social, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr este crecimiento es de vital importancia contar con inversión pública que facilite este desarrollo, tales como: vías de comunicación terrestres en buen estado y la construcción de nuevas vías, optimizar el transporte público y de carga con trenes, tranvías y barcos; ya que se necesita ingresar dentro de un proceso globalizado, con la infraestructura adecuada para seguir compitiendo comercial y turísticamente con los demás países de Latinoamérica. Por ello, un ejemplo de esto es la construcción de la ruta 27 San José-Caldera, la cual facilita la comunicación del Gran Área Metropolitana con el Pacífico Central costarricense, una zona de vital importancia para el desarrollo económico del país, donde se encuentra ubicado el Puerto de Caldera, con la localización ideal por su conectividad entre vías y accesos a diferentes puntos del país, por su cercanía con puertos, vías del tren, carreteras nacionales, y fuertes destinos turísticos. Lo anterior, junto con el hecho de que el país ha firmado tratados de libre comercio con países, tales como: China, Estados Unidos, Brasil, y Panamá, entre otros, aspecto que potencia el desarrollo económico ofreciendo más fuentes de empleo. Costa Rica debe responder a las necesidades para este crecimiento y para ello debe tener puntos de conexiones intermodales que permita mejorar el servicio de transporte, tanto nacional como internacional. Es por esta razón...Item In machina: una exploración de máquinas para pensar una arquitectura(2017) Chaverri Peralta, Felipe; Segura Amador, JafetA través de la historia, la naturaleza del humano se distingue por fabricar herramientas para realizar sus trabajos, aunque luego estas mismas herramientas condicionan las posibilidades de los trabajos que desempeña, de manera entonces que el humano conforma las herramientas que luego lo conforman a él. Esto es algo que en la disciplina arquitectónica se ilustra extensamente, pues los objetos arquitectónicos se producen jugando con las restricciones que encuentran los arquitectos en las herramientas que utilizan para proyectarlos (como por ejemplo la perpendicularidad espacial o simetría que se encuentra en distintas arquitecturas que fueron proyectadas con escuadras sobre un plano y una mesa de dibujo). Ahora bien, partiendo de la premisa de que las herramientas condicionan de alguna manera cualquier proyección arquitectónica, podemos especular que, en el momento en que cambiemos las herramientas y nos demos a la tarea de fabricar otras (unas máquinas), la arquitectura que se proyecte podría ser una con características imprevistas. Por ello, en primera instancia, las máquinas producidas en este trabajo se accionan para dibujar, aunque a partir de ellas luego dieron paso a pensar espacio y arquitectura. Por otro lado, con la condición que se menciona al principio sobre la naturaleza del hombre para fabricar herramientas o máquinas, podemos observar que un objeto siempre se construye a partir de otro u otros objetos, es decir, para fabricar una materia siempre se necesita de otra. Así entonces, el interés primordial o el objetivo de este trabajo se dirige a explorar esas materias o materialidades con que se proyectan objetos arquitectónicos: cómo y con qué se proyectan, o bien, con qué se podrían proyectar y pensar arquitectura. De tal manera, en este trabajo no interesó dibujar con nuestras máquinas para luego llegar a decir qué era un objeto arquitectónico, sino para decir cómo se produjo: mediante qué mecanismo...Item Centro urbano para el arte y la cultura San Rafael de Heredia(2011) Sánchez Arias, José Andrés; Brenes Ramírez, AlejandraEl presente trabajo final de graduación, resume el proceso realizado de la mano con los habitantes de San Rafael de Heredia, mi cantón, como un esfuerzo por conjugar la vida social, el contenido histórico y la dinámica cultural con la arquitectura. Este documento contiene una muestra de los diferentes temas desarrollados, entorno a la investigación que se ha seguido, para fundamentar la existencia del Centro Urbano para el Arte y la Cultura, como una realidad para todas y todos los rafaeleños. La primera parte del mismo, hace un recorrido por la esencia del ser local, para conocer en donde radica la génesis del proyecto, su contexto y acercarnos a las personas a quienes va dirigido, para, en una segunda parte presentar la propuesta arquitectónica, que da el sustento material para que las relaciones humanas, el intercambio de la cultura, la transmisión identitaria, la estimulación de los sentidos y las expresiones artísticas, dentro de diferentes disciplinas, tengan un escenario, a nivel regional donde manifestarse. Es posible aún en nuestra sociedad, rescatar los espacios públicos, como protagonistas de la vida colectiva donde se han forjado las memorias de un pueblo, de ahí que con esta investigación y propuesta de diseño, se da muestra de ello.Item Plan maestro y diseño de las instalaciones agropecuarias para el Colegio Técnico Profesional Osa(2011) Rojas Muñoz, Andrea; Molina Granados, RodolfoEl Colegio Técnico Profesional Osa, ubicado en Palmar Norte, es una institución de educación técnica de carácter agropecuaria. Actualmente, debido a diversos problemas administrativos y bajo presupuesto, sus infraestructura ha sufrido gran deterioro y sus instalaciones agropecuarias son prácticamente nulas. Por lo mismo, el centro educativo solo ofrece tres especialidades, secretariado, contabilidad y turismo; los cuales no son atractivos para el estudiantado, provocando una déficit en la oferta académica. Este proyecto tienen como función principal brindar un plan maestro para la institución, donde se contemplen la infraestructura actual y la propuesta en el mismo. Brindando a su usuario una zonificación físico-espacial coherente para las áreas verdes, educativas, recreativas, deportivas y agropecuarias. A su vez, se propone el diseño arquitectónico para las instalaciones agropecuarias, donde se toma como base los criterios de la arquitectura ecología y el agroecoturismo. Se crea un modulo estructural, donde sus pieles y su organización interna varía dependiendo de la actividad a desarrollarse en el. Dicho módulo serviría de prototipo para futuras construcciones en la instituciones, ya que este responde a las condiciones climáticas de la zona.Item Propuesta de diseño espacial para el Jardín Botánico José María Orozco Casorla(2011) Vargas Ellis, Randall; Segura Amador, AsdrúbalEl tema de este proyecto, fue planteado por la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, a través de la Coordinadora de la Licenciatura en Interpretación Ambiental. Como administradora del sitio, la Escuela de Biología, solicitó una propuesta de diseño, que buscara resolver las necesidades espaciales, generadas a partir de las nuevas funciones establecidas para del Jardín Botánico José María Orozco Casorla. Durante el desarrollo de la investigación, se requirió establecer la relación, el significado y la aplicación de la arquitectura dentro del concepto de la interpretación ambiental. Los aportes de este proyecto se presentan de dos formas, la investigación teórica de los conceptos mencionados y la propuesta de diseño espacial, la cual es una aplicación de la primera. Dentro de los temas abordados en el proyecto, se mencionan el significado, metas y aplicación de la interpretación ambiental, los planes de manejo, los planes interpretativos, el concepto de uso público y el papel del arquitecto dentro de la metodología que utiliza la interpretación ambiental para el desarrollo de proyectos dentro un área protegida. A partir de las etapas que componen el proceso racionalizado de diseño, se establecen distintas estrategias para cada una de ellas, que servirán para abordar proyectos bajo el concepto de interpretación ambiental. Estas estrategias están divididas en dos tipos. El primero son las estrategias conceptuales de diseño para proyectos dentro de áreas protegidas, las cuales establecen recomendaciones para seleccionar un concepto para el proyecto arquitectónico, tanto de la perspectiva de la arquitectura como de la interpretación ambiental. Dentro de estas estrategias se encuentran las que hacen mención a la tecnología, el diseño bioclimático, las características culturales y sociales del sitio, conocido como el espíritu del lugar (genius loci), el rango de oportunidades para visitantes de áreas...