Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1808
  • Thumbnail Image
    Item
    Abastecimiento de agua potable para San Miguel de Higuito
    (1985) Mora Ramírez, Juan Carlos
  • Thumbnail Image
    Item
    Instructivo para la construcción de líneas de transmición
    (1980) Delgado Sánchez, José Roberto; Vázquez Arias, Carlos Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios de prefactibilidad técnica y económica para la utilización de recursos hidricos en Santiago de Pursical y alrededores
    (1981) Reiman Soto, Jan; Chacón G., Olman E.
    Este estudio consiste en una investigación sobre los recursos hídricos en la zona de Santiago de Puriscal y sus alrededores, con el fin de poder dotar adecuadamente el déficit de agua potable a la población de la región. Primera mente en el Capítulo 1 se analizó la región: (Clima, hidrología, temperatura, topografía, etc.) con el fin de darse una visión general de los problemas de la zona en estudio. Para esto se estudió a la población, sus actividades, sus condiciones de salud, educación, vivienda y servicios. En el Capítulo 2, se analizó la situación actual de los acueductos. En el Capítulo 3, se hizo las proyecciones de la población en estudio. En este Capítulo se escogió la población de diseño, la cual se proyectó por el método aritmético. En el Capítulo 4 se analizó las necesidades; se escogió la dotación, tomando en cuenta si la población era urbana o rural. En este Capítulo se calculó las demandas. En el Capítulo 5 se estudió el recurso hídrico, buscándose fuentes y posibles lugares de captación. Para esto se visitó varios sitios donde se tomó pruebas y se les hizo un análisis físico químico y bacteriológico. Los sitios en general fueron lugares de posible captación y ríos importantes. De los resultados se concluye que los ríos presentan contaminación bacteriológica. En este Capítulo se analizó también el estado de las cuencas y la contaminación en general. En el Capítulo 6 se analizó las posibles alternativas. Estas deberían ser estacionarias, con una solución para la época seca y otra para la lluviosa; con el fin de aprovechar las estructuras existentes que siendo optimizadas podrían dar abasto a las demandas en la estación lluviosa. En este Capítulo se hace un análisis técnico de cada alternativa. En el Capítulo 7 se trató el problema de la deposición de las aguas residuales, concluyéndose que el único lugar que amerita...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta
    (2013) Marín Bonilla, Braulio Alonso; Poveda Vargas, Alvaro E.
    Se efectuó una comparación estructural y económica de los sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta para diferentes condiciones de carga y dimensión. Se realizaron diseños de entrepisos con perfiles RT y perfiles rectangulares laminados en frío de fabricación nacional, vigas IPN, vigas W y secciones rectangulares HSS; se utilizó lámina ondulada de acero galvanizado y angulares como conectores de cortante para los perfiles laminados en frío y para las demás vigas se usó lámina portante y conectores de espiga lisa y cabeza redonda. Lo anterior para luces de 4 m, 6 m y 9 m; para carga temporal de oficinas y habitacional. Por otra parte, se desarrollaron diseños específicos con apuntalamiento de las vigas de acero, de las láminas portantes y apuntaladas ambos. Los resultados se clasificaron desde aspectos estructurales, de cuantificación de materiales y económicos. Se obtuvieron como conclusiones principales que: el entrepiso de menor costo es el que se construye con perfiles RT; al apuntalar de cualquier forma, se reduce en un 20% el costo del metro cuadrado de entrepiso; para los entrepisos sin apuntalamiento rigen las cargas de construcción y se obtienen secciones de mayor tamaño que en los casos con apuntalamiento; no existen diferencias significativas entre los diseños para carga temporal de oficinas que los correspondientes a carga temporal habitacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de indicadores de daño en elementos y marcos de concreto reforzado
    (2002) Ramírez Dondi, Brenda; Cruz Azofeifa, Miguel Francisco
    En este trabajo se obtiene la relación del Índice de Daño (ID) experimental para un marco de concreto reforzado a nivel global, por piso y por elementos, con indicadores de daño como la Energía Plástica Disipada, la Energía Plástica Normalizada, el Desplazamiento Relativo, la Ductilidad de Rotación y la Razón de Daño; además se analiza la variación de los indicadores de daño de acuerdo al nivel de daño observado. Se trabaja con 2 modelos de marco global, y 6 modelos de elementos, que corresponden a las vigas del primer y segundo nivel y las columnas, 2 modelos por cada elemento; todos en escala 1:3. Los índices de daño se calculan para dos condiciones: una en que la carga de cedencia se obtiene directamente a partir de la curva de histéresis de cada uno de los modelos, y la otra donde está se lee de la curva elastoplástica equivalente. Cada uno de los indicadores de daño se correlaciona con el índice de daño experimental, para las diferentes condiciones de análisis. El análisis realizado permite establecer una variación tanto del índice de daño experimental, como de los otros indicadores de daño, en función del nivel de daño observado. El parámetro que mejor relaciona con el índice de daño, para todos los modelos, es la Energía Plástica Normalizada; el Desplazamiento Relativo es un indicador que presenta una muy buena relación, sin embargo se diferencia si se trata de modelos de elementos, o de marco (global y por piso). La información generada es valiosa para la predicción del daño en estructuras de concreto sometidas a cargas sísmicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Discretización temporal y espacial de las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional utilizando un esquema implícito en diferencias finitas
    (2002) Miranda Jenkins, Pío Alberto; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    La investigación numérica del flujo bidimensional evidenció que los métodos de solución explícitos presentan restricciones severas en el paso de tiempo, altos tiempos de ejecución, estabilidad condicional y oscilaciones numéricas. Este trabajo busca estudiar y aplicar un método de solución implícito sobre las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional para superar esas limitaciones. La discretización implícita se basó en el esquema de diferencias finitas desarrollado por Beam y Warming, aplicado sobre una malla computacional estructurada en coordenadas cartesianas. El estudio teórico se complementó con la derivación del algoritmo computacional y su posterior programación utilizando el lenguaje C++. El modelo resultante se aplicó en diversas situaciones hidráulicas, incluyendo flujo bidimensional, flujo no-permanente y flujo uniforme. Su aplicación reveló la existencia de algunas deficiencias en los casos de flujo no-permanente y de flujo bidimensional. Se documentó su origen y se plantearon posibles soluciones. La aplicación del modelo tuvo éxito en casos de flujo uniforme. Fue capaz de manejar el cambio de régimen y fue estable para números de Courant mayores que 1. Su tiempo de ejecución fue de aproximadamente un 65% del tiempo de duración del hidrograma. El algoritmo de Beam y Warming tiene un buen potencial para ser utilizado en modelos hidráulicos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024