Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis comparativo teórico y económico, entre fibras sintéticas y de acero, utilizadas como refuerzo en las losas de concreto apoyadas sobre suelos(2015) Córdoba Sibaja, Carlos; Navas Carro, AlejandroLas fibras se han utilizado desde la edad antigua para mejorar algunas de las propiedades de los materiales de construcción con comportamiento frágil, como es el caso del concreto. Entre las materias primas más utilizadas como fibras destacan los pastos, los pelos de caballo y el asbesto que se implementan como fibras naturales, las fibras de vidrio y las más utilizadas hoy en día, las fibras sintéticas y las fibras acero; abriendo el mercado a la posibilidad de implementar diferentes tipos de fibras para un mismo fin. Actualmente el concreto reforzado con fibras se utiliza para múltiples aplicaciones como el concreto lanzado, la fabricación de elementos prefabricados y especialmente las losas apoyadas sobre suelos. En esta última aplicación, la fibra le aporta tenacidad y ductilidad al concreto, por lo que el mecanismo de falla de la losa se da por un comportamiento plástico (enfoque de Meyerhof) que permite obtener espesores de losas fibro-reforzadas menores en comparación con el comportamiento elástico (enfoque de Westergaard). Además, las fibras en las losas aumentan la resistencia al impacto, la resistencia a la fatiga, facilita el proceso constructivo de la losa y reducen los costos del proyecto, razones por las cuales el concreto reforzado con fibras se convierte en la mejor opción para la construcción de losas apoyadas sobre suelos. El parámetro de diseño utilizado es el esfuerzo residual del concreto fibro-reforzado a diferentes a aperturas de grietas (CMOD), el cual se determina por medio de la falla de vigas según la norma europea EN 14651. Los diferentes esfuerzos residuales se utilizan para obtener la capacidad de momento último de los elementos reforzados con fibra que se someten a cargas que generen flexión en la sección. El trabajo experimental de esta investigación se enfocó en buscar una equivalencia en la capacidad residual para el concreto reforzado con ...Item Estudio de las causas de la generación de desechos (concreto, madera y acero) en la construcción de vivienda tradicional(2011) Leiva Cordero, José David; Arias Zúñiga, Ana LorenaEl manejo adecuado de los desechos en la construcción surge como una necesidad debido al poco control que se da en la construcción costarricense. Siendo un tema poco conocido en el país, el presente trabajo busca brindar herramientas prácticas que permitan al constructor minimizar la cantidad de desechos que se producen de una manera eficaz. Consiste en aplicar dos métodos para conocer las razones por las cuales se generan los desechos de construcción en una vivienda, para el estudio de éste trabajo se utiliza una casa de construcción tradicional, de clase media con 190m 2 de construcción en la comunidad del 25 de Julio en Hatillo, uno de los métodos es el Mapeo de los Materiales el cual consiste en darle continuidad a los materiales dentro del sitio de construcción para conocer donde es que se producen los desechos, el otro método consiste en aplicar unas Listas de Control en tres distintos procesos de la construcción: Planeando, Haciendo y Controlando, para determinar la razón por la produce gran cantidad de desechos. Además se realizó un pesaje de los desperdicios en madera, acero y concreto para conocer la cantidad de desechos generados en la vivienda. 1 La medición y las observaciones se realizaron mediante visitas periódicas al sitio la cual generó un total de 11.4 kg/m 2 en desechos, la mayor cantidad de desecho se da en el concreto con un total de 10 kg/m~1 La principal razón por la cual se generan desechos según el mapeo dentro de la construcción se da por exceso y cortes en los materiales. Aplicado el método de la listas de control se concluye que la principal razón por la que se genera tanto desecho es por el mismo trabajador en su manipulación ya sea por inconsciencia o por falta de capacitación.