Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Diseño e implementación de un algoritmo de gestión de memoria para disminuir las Escrituras en una Memoria de Tecnología STT-RAM(2020) Badilla Alvarado, Rafael Esteban; Solano Abarca, Carlos Eduardo; Valverde Gardela, Heberth Gerard; Rodríguez Rodríguez, Roberto AlonsoEn los últimos años se han buscado alternativas a las tecnologías actuales de memoria caché. Una de estas es la tecnología STT-RAM que se destaca por su gran escalabilidad, menor costo de producción, no volatilidad y bajo consumo de energía de fuga. Sin embargo, la escritura requiere de una corriente lo suficientemente grande para cambiar la polarización de espín de cada celda, por lo tanto, se requiere más potencia que la lectura. En este sentido, se propone reemplazar el tercer nivel compartido de caché (L3) con tecnología SRAM tradicional por una memoria STT-RAM. Por lo tanto, se requiere un mecanismo que disminuya la cantidad de escrituras a esta memoria para que sea viable comercialmente. Existen varias investigaciones para reducir la cantidad de escrituras en este tipo de memorias, por ejemplo, mediante la implementación de un algoritmo de terminación temprana de escritura, o utilizando políticas de gestión de escritura. En la presente investigación, se proponen dos tipos de algoritmos de detección de reuso por medio de una caché FIFO. El primer algoritmo da seguimiento a todos los bloques victimizados de L2 que serían escritos en L3, mientras que en el segundo algoritmo solo se detecta la reutilización de los bloques limpios y victimizados en L2. Un bloque tiene reuso si es utilizado más de una vez por el procesador o bien si los datos provienen de L3. Solo los bloques que se encuentren en la memoria FIFO tendrán reuso y se escribirán en L3 dando como resultado una menor escritura de bloques en este nivel de jerarquía. La implementación se realiza sobre el simulador de arquitectura gem5 y se efectuaron pruebas simuladas con el benchmark SPEC CPU 2006. Se realizan simulaciones para cada prueba del benchmark con un solo núcleo y se ejecutan mezclas de estas con ocho núcleos para ejercitar más la arquitectura implementada. De las simulaciones se extrajeron métricas...Item Construcción de un modelo organizacional basado en la simulación organizacional y el análisis de redes sociales(2013) Segura Castillo, Andrés; De la Ossa Osegueda, AlvaroEl funcionamiento estable de una organización depende de una multiplicidad de factores y es en sí un problema complejo para la gestión organizacional. Una estrategia común para afrontar dicha complejidad estriba en expresar la dinámica de la organización mediante un modelo, el cual, normalmente, consiste en una representación simplificada de la entidad, que aclara las variables y dinámicas propias de la organización. Recientemente se ha reconocido en los sistemas multiagente, es decir, sistemas computacionales basados en componentes de software y/o hardware autónomos capaces de interactuar entre sí, una alternativa para apoyar la gestión organizacional. Mediante dicha herramienta es posible modelar sociedades de agentes que proceden de acuerdo a reglas de interacción similares a las encontradas en las organizaciones, y por ende simular su comportamiento. Esta aproximación se conoce como simulación social y es normalmente adoptada para visualizar aspectos organizacionales cualitativos durante las simulaciones y al mismo tiempo emplear herramientas cuantitativas para evaluar la posible existencia de patrones emergentes de comportamiento que ayuden a comprender de mejor forma la dinámica de la organización sujeto de estudio. Otro posible instrumento capaz de contribuir a la gestión organizacional es el análisis de redes sociales, rama que permite considerar a la organización como una red, es decir, un conjunto de actores o nodos cuya interacción es representada mediante enlaces, y utilizar una serie de métricas para describir su comportamiento, configuración y flujo de información, entre otros. El proyecto Construcción de un modelo organizacional basado en la Simulación Social y el Análisis de Redes Sociales integró las aproximaciones de apoyo a la gestión organizacional mencionadas con el fin de tratar a las organizaciones como redes sociales susceptibles de ser simuladas ...