Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de las prácticas de trabajo asociadas al subproceso de empaque de la empresa Distribuidora Café Montaña S.A.
    (2022) Arias Ramírez, Paola; Matamoros Castillo, Verónica; Venegas Ocampo, Diego; Vargas Madrigal, Mario Federico
    Distribuidora Café Montaña S.A. (DCM), es una empresa dedicada al tostado, molido, empaque y comercialización de café puro y torrefacto en Costa Rica. Actualmente, posee una única planta de producción, ubicada en el cantón central de Alajuela. Ofrece al mercado distintas presentaciones, que van desde los 125 g hasta los 1000 g, que se distribuyen mediante un canal tradicional, constituido por mini supermercados y abastecedores; y un canal moderno, representado por cadenas de supermercados. El área de enfoque de este proyecto corresponde al subproceso de empaque, el cual se encuentra constituido por el alisto del equipo, el empacado del café molido aprobado, la inspección de calidad y la preparación de los bultos. La problemática se encuentra vinculada con las prácticas de trabajo asociadas al subproceso de empaque, las que comprometen la flexibilidad de la planta, provocan incumplimientos de metas e impactos negativos en los costos de operación, lo que pone en riesgo la satisfacción sostenida de la promesa de servicio, de tal manera que para lograr altos porcentajes en el nivel de fill rate se incurre en costos operativos extraordinarios. Para los años 2018 y 2019 se pagan (172±138) horas extra mensuales, equivalentes a $ (637±511), lo cual sobrepasa en un 12.5% el presupuesto establecido para este fin, ya que cuando no se alcanza la meta de kilos de café requeridos durante la jornada laboral ordinaria, es necesario producir el sábado, que no corresponde a un día operativo regular, por lo que se debe pagar a tiempo y medio. Sumado a lo anterior, se identifica que la estimación de las ventas y, por consiguiente, los requerimientos de producción semanal se elaboran a partir de un promedio móvil simple de las cantidades de producto vendidas durante las últimas ocho semanas para todas las familias de productos, lo cual genera un error de pronóstico (MAPE) del (48±35) %, entre mayo del 2018 y diciembre del 2019. Por lo tanto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del proceso de torrefacción del café (Coffea arabica) en tostador convencional
    (2017) Abarca Mora, Royner; Vargas Elías, Guillermo Asdrúbal
    Costa Rica cuenta con una larga historia de producción de café de las variedades arábicas y de cosecha selectiva del fruto maduro, aspecto que ha marcado su desarrollo demográfico, identidad como nación y la han convertido en uno de los principales países productores de cafés especiales del mundo. Como país productor, el desarrollo técnico y científico entorno al procesamiento agrícola del café, se han dirigido al proceso de cosecha, al despulpado, a la fermentación y al secado, hasta obtener el café verde llamado grano de oro. La preparación de la bebida de café requiere que se realice la transformación de los granos mediante la torrefacción, proceso dinámico que requiere control específico de la temperatura y del tiempo. El objetivo del presente trabajo fue incluir el efecto de la masa en el estudio del proceso de torrefacción del café (Coffea arabica). Se utilizaron granos de café provenientes del proceso de beneficiado húmedo, Coffea arabica L. variedad Caturra y Catuaí. El contenido de humedad inicial del café fue de 0,0873 ±0,0008 kg kg-1 y densidad aparente de 711,93 ± 1,80 kg/m3 . El proceso de torrefacción del café, se realizó en un tostador convencional de construcción nacional. Se analizaron cuatro masas iniciales (400, 600, 800 y 1000 g), cuatro temperaturas de calentamiento del tostador (260, 280, 300 y 320 °C) y cuatro niveles de tostado: medio claro (MC); medio (M); moderadamente oscuro (MO); y oscuro (O). Al colocar una masa controlada dentro del tostador se producen caídas en la temperatura de la pared y de todo el ambiente interno del tostador, lo cual causa un comportamiento variable de la temperatura del tostador durante el proceso. Se adaptó un modelo de calentamiento para los granos de café durante la torrefacción, considerando que el calor es transferido al sólido para evaporar el agua contenida y elevar su temperatura. Asimismo, el cambio en la cantidad de masa afectó de manera significativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cinética de secado de la broza de café
    (2017) Sánchez Chinchilla, Álvaro Eduardo; Casanova Treto, Pedro
    La energía es indispensable para sostener a la sociedad actual: desde las necesidades humanas más básicas como la salud o la alimentación hasta otras como el transporte, la iluminación, o el entretenimiento. Todas estas son posibilitadas y facilitadas gracias a la disponibilidad de este valioso recurso. El presente proyecto tiene como fin estudiar la cinética de secado de la broza de café. El secado es una etapa importante y altamente costosa del proceso de aprovechamiento de la energía contenida en los desechos vegetales. Este proceso es necesario para acondicionar el material, ya que mejora sus propiedades térmicas, mecánicas y de almacenamiento. Se estudió la cinética de secado de la broza de café en un intervalo de temperaturas de 80 °C a 100 °C, con velocidades de aire de 0,23 m s -1 y 0,38 m s -1 , usando un horno convectivo de aire forzado. Se obtuvieron las curvas de secado y de velocidad de secado, y se estudió como complemento la capacidad de ajuste de distintos modelos semi-empíricos, entre los cuales, el que se ajustó de mejor forma fue el de Page. Por último, se calcularon los coeficientes de difusividad efectiva de la broza de café para las condiciones antes mencionadas y se obtuvieron las energías de activación y el factor de frecuencia de la misma, tanto para la totalidad del proceso de secado, como para cada una de sus etapas características.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024