Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efecto del Pavimento Asfáltico Reciclado (RAP) en las características mecánicas de las bases estabilizadas con cemento(2021) Abarca Cascante, Pablo Arturo; Salas Chaves, Mauricio JoséEn la presente investigación se evaluó el efecto en las características mecánicas de las bases estabilizadas con cemento hidráulico (BEC) al utilizar material asfáltico perfilado como agregado granular. Se evalúa el desempeño a la compresión de bases estabilizadas generadas a partir de 3 distintas muestras de material asfáltico perfilado (RAP) y una muestra de material de base granular virgen. El desarrollo experimental se divide en 2 estudios de resistencias a la compresión. El primer estudio se basa en el cálculo de un diseño de mezcla patrón que es utilizado por todas las combinaciones de mezcla de las 3 muestras de material asfáltico. El diseño de mezcla patrón se realiza para un porcentaje de 25% de RAP y se aplican los mismos criterios de diseño para las combinaciones de 0%, 40%, 50%, 60%, 75% y 100% de este material en la matriz de agregados granulares. Los resultados de este estudio indican que a mayor contenido de RAP se obtienen valores menores de resistencia a la compresión y de absorción, comprometiendo la integridad de la BEC. En el segundo estudio se evalúa la demanda de cemento necesaria para lograr obtener resultados aceptables de resistencia a la compresión al utilizar un contenido de material asfáltico de 75%. Los resultados indican que se requiere un contenido de cemento cercano al 6% del peso seco total de la mezcla, es decir cerca de un 60% más que la mezcla patrón utilizada para el primer estudio de resistencias a la compresión.Item Efecto del tipo de curado en la resistencia a la compresión, el cambio de longitud y retención de agua de un concreto hidráulico(2018) Corrales Arias, Rosita; Muñoz Umaña, Flor de MaríaEn la fabricación de concreto hidráulico sin aditivos es imprescindible el agua, tanto para hidratar las partículas del cemento como para hacer la mezcla trabajable. Una vez que el concreto ha endurecido, si no se realiza un curado apropiado, se pierde el agua de hidratación, lo que resulta en un desarrollo pobre de la resistencia que generará un concreto de baja calidad. Si bien se conoce la importancia que tiene el curado en la durabilidad del concreto, no hay suficiente información pública disponible en el país sobre el efecto de diferentes métodos de curado en el concreto, de ahí que en este trabajo se analiza a partir de ensayos experimentales en laboratorio, el efecto del método de curado de un concreto hidráulico en la resistencia a la compresión, el cambio de longitud y la retención de agua, con el fin de establecer algún patrón de comportamiento y correlaciones entre los parámetros medidos y observados. Se analizaron tres métodos de curado: en cámara húmeda, con arena y con un curador comercial; y se valoró el no curado del concreto bajo condiciones similares de fabricación a aquellos en que sí se aplicó algún método de curado. El curador se seleccionó aleatoriamente de los disponibles en el mercado nacional teniendo como único requisito el que no formara membrana. En total se realizaron 8 mezclas y, para asegurar la homogeneidad entre estas, se mantuvieron constantes aquellos parámetros que pudieran incidir significativamente en los resultados. Así, la única variable fue el tipo de curado. Las mayores resistencias para todas las edades se alcanzan en los especímenes sometidos al curado en cámara húmeda, seguido de los cilindros curados con arena, luego los que no recibieron algún tipo de curado (expuestos al aire hasta la fecha de ensayo), y finalmente los cilindros curados con curador comercial. En relación con el cambio de longitud, el método ...Item Curvas características de resistencia a compresión simple en concreto usando distintos tipos de cementos modificados(2018) Delgado Castro, Jorge Andrés; Muñoz Umaña, Flor de MaríaCon la promulgación del reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones, se amplió la gama de cementos que se podían comercializar en Costa Rica. De este modo, con el nuevo reglamento se establecen tipos de cemento diferentes a los que se comercializaban en el país hasta entonces, por lo que se hace necesario verificar el cumplimiento de las especificaciones y el estudio de su comportamiento cuando se combinan con agregados comercializados en el país, así como generar curvas de desarrollo de resistencia estándar que sirvan de guía a los diseñadores y constructores como herramienta para proyectar la resistencia esperada del concreto a partir de una resistencia conocida a edades más tempranas. Se utilizaron los cementos MM/A (E-C) ¿ 28, MM/B (P-C) ¿ 28 y MP A ¿ AR, y tanto la caracterización de estos cementos como la de los agregados de río y tajo, se realizó siguiendo normas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y sus homólogas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, siendo fallados a 3 días, 7 días, 28 días y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211. A los datos generados se les realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar estadísticamente los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró obtener las curvas de resistencia a la compresión en función del tiempo para cada clase de cemento en combinación con un tipo de agregado de río y con un tipo de agregado de tajo. Además, se pudo constatar que: el cemento comercializado en Costa Rica con un grado de adicción de escoria de alto horno es capaz de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto cuando se continúa con el curado ...