Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad técnica y financiera para el manejo y venta, como combustible en industrias cementeras, de coque de petróleo producido en una refinería de petróleo ubicada en Moín, Limón
    (2013) Corrales Suárez, Jeffrey; Pérez Vargas, Silvia María
    El siguiente trabajo tiene por objetivo el estudio de la pre-factibilidad técnica y financiera para el manejo, acondicionamiento y venta como combustible en industrias cementeras del coque de petróleo producido en el proyecto de ampliación y modernización de la refinería de RECOPE en Moín, Limón. Se espera que la producción diaria sea de unas 570 toneladas métricas. Con base en el estudio de mercado se determina que existe una demanda de aproximadamente 120 000 toneladas métricas en el país y en la región. Además, no existe ningún otro productor, por lo que es posible colocar la totalidad de la producción de coque a nivel nacional y en la región. Para el acondicionamiento y manejo se recomienda triturarlo para disminuir el tamaño de las partículas y facilitar su manipulación, utilizar bandas transportadoras para su manejo en el interior de la refinería, transportarlo en camiones tipo tanqueta en el exterior de la refinería, reducir el contenido de humedad mediante un secador vibratorio de lecho fluidizado hasta un 5% de humedad para garantizar un producto de mejor calidad y almacenarlo bajo techo en instalaciones ventiladas y con sistemas apropiados de seguridad que minimicen el riesgo de un accidente y permitan controlarlo con mayor rapidez y efectividad en caso de que este ocurra. La inversión fija de capital para poder desarrollar el proyecto es de USD 3,1 millones y el capital de trabajo de USD 14,4 millones. La evaluación financiera se realiza considerando dos modelos de financiamiento del 70% y otro sin financiamiento. El valor actual neto (VAN) es de USD -13,0 millones y el índice de deseabilidad de -6,6 para el modelo con financiamiento. Para el modelo sin financiamiento, se obtiene un VAN de USD -1,9 millones y un índice de deseabilidad de -1,2. Por lo tanto, el proyecto no es rentable. Además, es muy sensible a la variación del precio de venta del coque, del volumen de producción, del costo de la materia prima...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad técnica y económica para la sustitución del combustible de carbón a petcoke en el sistema de molienda de puzolana de una planta de cemento
    (2013) Blanco Salas, Kendal; Molina Córdoba, Manuel Enrique
    El objetivo de este proyecto fue realizar un estudio de prefactibilidad técnica y económica para la sustitución del combustible de carbón a petcoke en el sistema de molienda de puzolana en la planta de cemento de Holcim Costa Rica en Cartago. Para llevar a cabo el análisis, fue necesario realizar la medición de los diferentes flujos, temperaturas y presiones a través del generador de gases y en otros puntos del sistema de molienda que deben ser tomados en cuenta. Se plantearon las modificaciones necesarias para llevar a cabo exitosamente la sustitución, además, se realizó la ingeniería preliminar requerida. También se obtuvieron datos de costos de combustibles y materiales requeridos para efectuar una primera evaluación económica en donde se incluye un estudio de rentabilidad y sensibilización de costos. Para poder implementar el cambio se determinó que es necesario aumentar el impulso de la llama de 4,5 N/MW a 6,2 N/MW aumentando la presión del flujo de aire. También al estudiar el tiempo de residencia se observó que debe aumentar de 3,12 segundos a 4 segundos, esto se logra con un aumento máximo en la altura del cuerpo de la estufa de 2,07 metros, el costo de las modificaciones es de 181 mil dólares y los beneficios de 178 mil dólares lo que equivale a una rentabilidad del 98% y un período de recuperación de la inversión incremental de 1,02 años, aunque este podría estar entre 0,85 y 1,28 años dependiendo del escenario. Se recomienda realizar una prueba de petcoke y carbón combinados en diferentes proporciones y así como estudiar el comportamiento del sistema, en este trabajo se planteó el diseño de la prueba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad técnico y financiero para el acondicionamiento de calidad y gasificación de coque de refinería para producir un gas combustible limpio para uso de la refinería de petróleo ubicada en Moín, Limón
    (2013) Castro Rivas, Estefanía; Naranjo Sánchez, José Rubén
    En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad técnico y financiero sobre la gasificación del coque de petróleo para la producción de un gas combustible limpio capaz de sustituir el que será usado por RECOPE dentro del proyecto de modernización y ampliación de la refinería en Moín, Limón. Para ello se inició con la evaluación de los gases combustibles alternativos que podrían utilizarse en la refinería y se encontró que resulta factible, reemplazar el gas licuado de petróleo o el gas natural que se propone en el proyecto original, por el gas de síntesis producido a partir de la gasificación. Se investigó de igual forma cuál tecnología de gasificación resulta más apropiada para la gasificación del coque de petróleo bajo las condiciones y requerimientos deseados, resultando que el gasificador Texaco resultó ser el más conveniente. A partir de una cotización de los fabricantes, se encontró que es posible producir 37500 Nm3/h de hidrógeno ó una potencia eléctrica neta igual a 45 MW, a partir de 576 t/día de coque disponible. Finalmente en el estudio financiero se demostró que los proyectos donde se plantea producir energía eléctrica y producir hidrógeno no son rentables en este caso de escala pequeña. Para la producción de hidrógeno se obtuvo un TIR y un VAN no atractivos, con una inversión de capital fijo de 320,03 MM $ y un capital de trabajo de 6,40 MM $. El TIR del proyecto resultó igual a 5%, con un VAN negativo de -103 MM $ para una tasa de corte del 16%; donde las probabilidades de obtener un TIR superior a la tasa de corte son apenas del 0,8% y las probabilidades de tener un VAN positivo son del 13,9% con una sensibilidad sumamente alta ante las variaciones de la inversión de capital y el volumen de hidrógeno producido. No se recomienda evaluar el proyecyo a mayor profundidad, pues otras alternativas como trabajar con una alimentación mayor de coque de petróleo y con equipo usado...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024