Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Determinación y análisis de los factores climáticos críticos para el diseño de pavimentos flexibles en Costa Rica(2015) Perera Lizano, Ariana; Aguiar Moya, José PabloEl estudio realizado consiste en la determinación de los factores climáticos necesarios para el diseño de pavimentos flexibles de Costa Rica. La selección contempla la climatología de Costa Rica y los factores utilizados a nivel internacional para calcular el perfil de temperatura y humedad de las capas del pavimento. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece las bases para la incorporación climática en el diseño mecanístico-empírico de pavimentos en Costa Rica , y dota de herramientas al diseñador de pavimentos para la incorporación de los factores climáticos. Como parte de este trabajo se elaboraron mapas de valores promedio en Costa Rica de la temperatura del aire, la precipitación, días de lluvia, la velocidad del viento, la humedad relativa, el brillo solar, la radiación solar y el nivel freático. Se realizaron mediciones en campo de la temperatura del pavimento a distintas profundidades y se elaboró una zonificación del TMI con el programa ArcGIS. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de tos deterioros del pavimento flexible a los factores climáticos con el programa de la MEPDG. Se obtuvo que los factores climáticos para el diseño de pavimentos climáticos en Costa Rica son la precipitación y la temperatura del aire, y de forma secundaria deben considerarse el nivel freático y la radiación solar. Al comparar los datos de temperatura del pavimento medidos con los estimados con modelos internaciornales, los modelos tienden a sobre estimar la temperaturas bajas del pavimento y subestimar las temperaturas altas del pavimento. Por ello, se calibró la ecuación de BELLS y Taiwan con los datos medidos, siendo la ecuación de Taiwan la que mejor se ajusta. El análisis de sensibil'idad obtuvo que la temperatura del aire es la entrada más sensitiva, seguida del nivel freático, el grado PG, la velocidad del viento y el brillo ...Item Guía de diseño bioclimático: según clasificación de zonas de vida de Holdridge : [análisis climático de zonas de vida existentes en el país para la definición de estrategias pasivas por componente de la envolvente](2013) Alfaro Murillo, Ana Laura; Aymerich Uhlenhaut, Nancy; Blanco Laurito, Gina; Bolaños Álvarez, Laura; Campos Monteros, Andrés; Matarrita Ortiz, Rolando; Porras Salazar, José AlíLa presente investigación tiene como objetivo formular una GUIA de estrategias pasivas de díseño bioclimático, basado en el análisis del clima de Costa Rica, según el sistema de clasificación de zonas de vida. Se determinan los rangos de confort de cada zona de vida, tomando datos de diversas estaciones climatológicas del Instituto Meteorológico Nacional. Con el objetivo de formular pautas a nivel general y específico para el diseño de espacios habitables que proporcionen ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo energético o deterioro del medio ambiente. El analisis se llevó acabo mediante el estudio de las zonas de vida a nivel climatico, vegetal y de arquitectura vernácula. Posteriormente se realiza la escogencia de estaciones climáticas representativas para definir el perfil de dichas zonas, mediante el procesamiento de los datos climáticos anuales y horarios por época lluviosa y seca. Esto se llevó acabo con el uso las herramientas de análisis Autodesk Ecotect Analysis y Climograma de Bienestar Adaptado. Es a partir de los resultados que se definen los rangos de confort por zona de vida y las estrategias pasivas efectivas (generales, por época y por intensidad de actividad metabólica) que dan paso a las pautas de diseño bioclimálico. En un nivel general se establecen pautas espaciales de orientación, configuración, distribución y uso de vegetación para todas las zonas de vida por piso altitudinal al que pertenecen. En un nivel más especifico, se desarrollan pautas por las 3 componentes de la envolvente: inferior, vertical y superior. De cada pauta propuesta por componente se despliega diversas estrategias según el principio físico de su funcionamiento. Posteriormente se desarrolla a detalle una serie de ejemplos constructivos representativos por cada principio, los cuales tienen referencia directa con !as zonas de vida en las que son aplicables.