Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Soluciones modulares para la acogida temporal de migrantes desplazados
    (2023) Rodríguez Quirós, Jonathan José; Serrano Molina, Miguel Ángel; Rivera Salazar, Roberto
    La crisis migratoria de personas en condición de tránsito que se originó en Costa Rica desde el año 2014 y hasta la actualidad ha dejado en evidencia una serie de deficiencias en la atención y en las condiciones de acogida de las personas migrantes que se han desplazado por el país. Dada esta situación; ¿Qué condiciones de diseño se podrían implementar para mejorar la acogida de las diferentes migraciones forzadas que han permanecido de forma temporal en los puestos fronterizos de Costa Rica? El presente trabajo pretende desarrollar propuestas de conjunto modular para la acogida temporal de la persona migrante desplazada ubicado en las comunidades fronterizas de Paso Canoas en la frontera sur y Peñas Blancas en la frontera norte. Para ello se plantea una estrategia espacial basada en evidencia, donde se realiza: una descripción del perfil social y las características generales de las personas migrantes, sus necesidades básicas y sus requerimientos de estancia; un análisis de las condiciones actuales de los CATEM norte, sur, y el EMIBI Sur; y una exploración de pautas de diseño basada en criterios de arquitectura modular prefabricada y los principios fundamentales de arquitectura bioclimática. El propósito de este proyecto es diseñar un sistema modular prefabricado que sea versátil, fácil de transportar e instalar y que contemple las diferentes relaciones contextuales y sociales de los grupos humanos presentes en ambos puestos fronterizos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque Natural Uurbano Simón Bolívar: espacio natural urbano como metabolismo de aprendizaje y recreación en el actual Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar
    (2023) Villalta Castro, Sofía; Chavarría Núñez, Dania
    El Parque Natural Urbano Simón Bolívar crea a través de la arquitectura del paisaje posibles escenarios en respuesta al decreto ejecutivo 42472 - MINAE. Con este decreto el Poder Ejecutivo en conjunto con el Ministerio de Ambiente Y Energía (MINAE) establece una nueva categoría de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Bajo la figura de Parques Naturales Urbanos (PANU) se busca proteger parches importantes de Bosque Tropical Húmedo Pre-montano (bh-P) con influencia costera (700 msnm - 1400 msnm). Este tipo de bosque que caracteriza al Gran Área Metropolitana (GAM) compuesto por las zonas más desarrolladas de San José, Cartago, Alajuela y Heredia, se encuentra, junto al Bosque Tropical Seco Basal (bs-T) con influencia costera (0 msnm-700 msnm) presente principalmente en la zona costera de la provincia de Guanacaste, una gran amenaza por el impacto antrópico del desarrollo sin planificación ecológica sobre contextos con ecosistemas delicadamente balanceados. Por ello la regeneración urbana sustentable busca un camino de diseño, planificación y gestión para proyectar entornos y ciudades más saludables entre sus habitantes y el medio ambiente que les rodea. Para este trabajo final de graduación (TFG), se utilizó el contexto del actual Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar como punto de partida. El primer motivo, la creación de este decreto que justifica rotundamente una intervención arquitectónica de tipo urbano paisajística para la preservación y proyección sustentable del uso del espacio a la comunidad y futuras generaciones. Y el segundo, porque a nivel urbano el sitio representa un espacio con gran simbolismo y memoria josefina natural. El nivel de concentración de patrimonio cultural-arquitectónico en el barrio, añadido al patrimonio natural de las especies que se encuentran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de la arquitectura ante el cambio climático: proyección de datos y simulación energética de dos escenarios
    (2018) Buitrago Carazo, Daniel; Chacón Redondo, Andrés; Chaves Chaves, Luis Miguel; Lezama Solano, Ana Cristina; Pérez Castañeda, Rebeca; Quirós Núñez, Luis; Solís Umaña, Eugenia
    El cambio climático es un fenómeno real, con evidencias comprobables y representa el desafío más grande al que nos enfrentamos a escala global. Ante esta problemática, la arquitectura debe de adaptarse en procura de asegurar la sensación de confort higrotérmico dentro de la envolvente de los edificios, en el contexto de un planeta cada vez más cálido. Si el clima cambia, la arquitectura debe hacerlo también. La presente investigación tiene como objetivo lograr el confort higrotérmico de los usuarios ante el cambio climático en Costa Rica, adaptando edificaciones seleccionadas en dos escenarios, por medio de la proyección de datos y uso de software de simulación. Tiene como antecedente la investigación de Sancho A. (2013), y está basada en la metodología de diseño basado en el desempeño. El cambio climático afectará todo el territorio nacional. Sin embargo, para definir la zona de estudio con mayor vulnerabilidad, se realiza un análisis a partir de tres ámbitos de información: ecológico, demográfico y económico regional. Posteriormente, se realiza un levantamiento de posibles edificios a intervenir, y se discriminan a partir de criterios como ubicación, carácter y proyección de vida útil, entre otros. Se desarrolla un análisis bioclimático por escalas: a escala macro, se analizan datos climáticos anuales y geográficos para cada región, con el fin de determinar los rangos de confort para cada caso. A escala meso, se elabora un análisis del edificio y su entorno inmediato y se genera un archivo climático con datos horarios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), para realizar una primera simulación. En la escala micro, se realiza una comparación de la temperatura interior con la exterior, para evaluar el desempeño de la envolvente por medio de mediciones prolongadas. Se realiza la selección de dos casos a simular, mediante un análisis comparativo entre el comportamiento actual y el escenario del 2080...
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura para el bienestar animal: diseño para el desarrollo y expansión del centro de rescate y santuario Las Pumas en Cañas de Guanacaste
    (2021) Chávez López, María José; Gillet Rinaudo, Jacqueline
    La fauna silvestre de Costa Rica enfrenta diversas amenazas para su supervivencia, como la cacería ilegal, atropellos en carreteras e incendios forestales, que han provocado una disminución alarmante en diversas especies, al punto de catalogarlas con poblaciones reducidas o en peligro de extinción. Para combatir estas amenazas y revertir la disminución o pérdida de especies, han surgido gran cantidad de centros de rescate y rehabilitación en todo el país. Uno de los cuales es el Centro de Rescate y Santuario Las Pumas, el cual opera en Cañas de Guanacaste con el objetivo principal de rescatar animales silvestres en estado de salud vulnerable para reintegrarlos a su hábitat y a aquellos que por diversos motivos no puede reintegrarse se alojan en el santuario y se les provee la mejor calidad de vida posible. El bienestar animal en centros de rescate y santuarios es de suma importancia para estas instituciones si su misión es dignificar y cuidar de la fauna silvestre vulnerable. Investigaciones científicas han generado programas y métodos de atención veterinaria para estos animales desplazados, huérfanos, heridos o enfermos, y desde la arquitectura es posible contribuir a estas causas por medio de diseños que respondan a las características biológicas y etológicas de las especies animales silvestres que ingresan a estos centros. Así mismo, la educación ambiental juega un papel importante en la conservación de ecosistemas y sus especies pues provee a la población en general de conocimientos y herramientas para contrarrestar las amenazas que les afectan El presente trabajo busca conectar los aportes que puede brindar la arquitectura a espacios de atención veterinaria de animales silvestres, conservación de animales en santuarios y educación ambiental y así, apoyar al Centro de rescate y santuario Las Pumas en su loable labor de protección de la biodiversidad nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Módulo habitacional creciente: el diseño de un módulo habitacional creciente para un contexto vulnerable
    (2017) Mesquita Diniz, Isabelle Agnes; Loría Quesada, Jorge Francisco
    Esta propuesta de proyecto de graduación consiste en el diseño de un modelo de vivienda creciente para familias que hayan experimentado una situación de emergencia, enfocado en un contexto de alta vulnerabilidad. Este empieza con un reconocimiento de las zonas vulnerables en el territorio costarricense, un análisis de cómo viven estas familias pasada la emergencia y el estudio de las necesidades tanto del usuario como también urbanas y arquitectónicas, las cuales permitirán generar principios para el diseño de la propuesta conceptual. Se entiende como vivienda creciente un módulo que se puede desarrollar de acuerdo a las necesidades del usuario o de las actividades que son desarrolladas en este. Puede crecer o disminuir con el tiempo, dando también como opción una actividad productiva generadora de ingresos. La razón del proyecto surge como respuesta a la necesidad en dar el confort necesario a las familias que se encuentran en un estado vulnerable después de experimentar una situación de emergencia para que puedan recuperarse tras haber perdido todo. En este proyecto se da una solución a esta problemática con una propuesta de diseño arquitectónico a este nuevo modelo de vivienda en el país, en el cual se proponen avances en el diseño para mejorar las condiciones de vida de las familias afectadas, ayudando así de manera positiva al usuario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bio-mímesis: renovación urbana en el Distrito Hospital de San José
    (2013) Boniche Villalobos, José Pablo; Barahona Sotela, Rolando
    Nos encontramos en una época en la que las patologías resultantes de un sistema de desarrollo urbano expansivo y depredador de recursos toman más protagonismo cada día. La ciudad de San José funciona como un ejemplo, donde podemos observar los problemas ocasionados por el mal planteamiento y funcionamiento de la red urbana, la desertización de la zona central, el descuido, la inseguridad, la ausencia de confort, la carencia de abundante vida urbana sana y espacios de esparcimiento, además del crecimiento desmedido y devastador de la periferia urbana sobre las áreas verdes. Donde, éstos son sólo unos pocos entre la gran cantidad de retos que existen por resolver en la ciudad. Es necesario revertir los procesos de destrucción ambiental que el mismo ser humano ha propiciado. Esta propuesta enfatiza en conceptos como ciudad multifuncional, densa y compacta así como en estrategias de diseño arquitectónico bio-mimético como posibles sanadores del medio ambiente y el contexto urbano. Se toma un área específica de cuatro cuadras y sus vías aledañas en el distrito Hospital de la ciudad de San José como punto estratégico para marcar una pauta de renovación y desarrollo urbano como eje principal de la investigación, en la que prevalezca un equilibrio y sana relación entre la ciudad, el ser humano y la naturaleza. Bajo ésta premisa se observa e investiga el funcionamiento de la ciudad en términos de su configuración urbana y los factores que desencadenan problemáticas urbanas a escala micro y macro. Además se estudia la organización y funcionamiento de organismos biológicos como los árboles bajo el método de diseño inductivo/deductivo de la biónica. De ésta manera el diseño toma las pautas generadas y las convierte en estrategias y espacios arquitectónicos orientados a la aplicación de sus fundamentos organizacionales y funcionales derivando en un proyecto más sensible al entorno natural que a su vez apoye la estrategia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias pasivas de diseño bioclimático
    (2012) Arce Villarreal, Esteban; Fernández Marín, Dayana; Herrera Villalobos, María José; Rodríguez Vargas, Sebastián; Vega Arias, Carlos; Vásquez Méndez, Alejandra; Porras Salazar, José Alí
    Guía de Estrategias Pasivas de Diseño Bioclimático para alcanzar el confort higrotérmico en Espacios Educativos, es el resultado de un proceso de investigación o casos de estudio, de seis edificios ubicados en el Campus Rodrigo Facio, en Finca 1: Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Edificio Ciencias Ecónomicas, Edificio Artes Musicales, Biblioteca Ciencias de la Salud; y en Finca 2: Edificio de la Organización de Estudios Tropicales (OET) y el Edificio de Centro de Energía Electroquímica y Energía Química (CELEQ), los cuales incluyen diferentes tipologías de espacios educativos. Elegidos con base en el período histórico de construcción, (materiales y técnicas constructivas), configuración espacial y por las tipologías de espacios educativos que incluyen sus programas arquitectónicos. Se evalúan con el objetivo de identificar las variables que afectan o mejoran las condiciones de confort interior y determinar cualitativa y cuantitativamente el desempeño térmico de estos espacios, y así plantear estrategias pasivas o recomendaciones de diseño basadas en el acondicionamiento ambiental. De esta forma el proyecto de investigación se divide en dos partes: -Memoria: que es la documentación de todo el proceso de investigación y recopilación de información obtenida del trabajo de campo, análisis y resultados obtenidos. Se resumen las conclusiones obtenidas tras el análisis del desempeño térmico y la comparación entre espacios con la identificación de las condiciones que favorecen o perjudican las condiciones de confort para los usuarios de los espacios. -Guía: es el resultado del proceso de investigación. El instrumento de apoyo que resume estrategias o recomendaciones de diseño arquitectónico de espacios educativos en la Universidad de Costa Rica, para alcanzar la sensación integral de confort: confort higrotérmico, lumínico y visual y acústico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de diseño bioclimático: según clasificación de zonas de vida de Holdridge : [análisis climático de zonas de vida existentes en el país para la definición de estrategias pasivas por componente de la envolvente]
    (2013) Alfaro Murillo, Ana Laura; Aymerich Uhlenhaut, Nancy; Blanco Laurito, Gina; Bolaños Álvarez, Laura; Campos Monteros, Andrés; Matarrita Ortiz, Rolando; Porras Salazar, José Alí
    La presente investigación tiene como objetivo formular una GUIA de estrategias pasivas de díseño bioclimático, basado en el análisis del clima de Costa Rica, según el sistema de clasificación de zonas de vida. Se determinan los rangos de confort de cada zona de vida, tomando datos de diversas estaciones climatológicas del Instituto Meteorológico Nacional. Con el objetivo de formular pautas a nivel general y específico para el diseño de espacios habitables que proporcionen ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo energético o deterioro del medio ambiente. El analisis se llevó acabo mediante el estudio de las zonas de vida a nivel climatico, vegetal y de arquitectura vernácula. Posteriormente se realiza la escogencia de estaciones climáticas representativas para definir el perfil de dichas zonas, mediante el procesamiento de los datos climáticos anuales y horarios por época lluviosa y seca. Esto se llevó acabo con el uso las herramientas de análisis Autodesk Ecotect Analysis y Climograma de Bienestar Adaptado. Es a partir de los resultados que se definen los rangos de confort por zona de vida y las estrategias pasivas efectivas (generales, por época y por intensidad de actividad metabólica) que dan paso a las pautas de diseño bioclimálico. En un nivel general se establecen pautas espaciales de orientación, configuración, distribución y uso de vegetación para todas las zonas de vida por piso altitudinal al que pertenecen. En un nivel más especifico, se desarrollan pautas por las 3 componentes de la envolvente: inferior, vertical y superior. De cada pauta propuesta por componente se despliega diversas estrategias según el principio físico de su funcionamiento. Posteriormente se desarrolla a detalle una serie de ejemplos constructivos representativos por cada principio, los cuales tienen referencia directa con !as zonas de vida en las que son aplicables.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024