Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un protocolo sobre la evaluación de impacto ambiental en el contexto de la incineración con aprovechamiento energético a partir de residuos sólidos urbanos en Costa Rica
    (2015) Montero Salas, Alvaro Enrique; Porras Mora, Orlando
    El presente proyecto se realiza con el fin de desarrollar una propuesta de protocolo para la evaluación de impacto ambiental en el contexto de la incineración con aprovechamiento energético a partir de residuos sólidos urbanos (RSU) en Costa Rica. Con el fin de alcanzar este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis de la normativa conexa y vigente en el tema, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca que en fecha 04 de diciembre del 2014 se dio a conocer a través del Diario Oficial La Gaceta, y por medio de consulta pública una propuesta de reglamento sobre condiciones de operación y control de emisiones de instalaciones para coincineración de residuos sólidos ordinarios; esto a pesar de que en nuestro país actualmente existe un decreto de moratoria a este tipo de actividades, obras o proyectos. Esta propuesta de reglamento adopta como límites máximos permitidos los ya ejecutados por la comunidad de la Unión Europea, los cuales son los más estrictos en el tema a nivel mundial. En segundo lugar, se expone la metodología utilizada en Costa Rica para el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). Se encuentra que los protocolos o estudios técnicos son de vital importancia en el proceso porque permiten generar conclusiones acerca de la viabilidad ambiental de un proyecto. En tercer lugar, se identifican los factores ambientales susceptibles a ser impactados y los elementos del proceso de tratamiento térmico de RSU que generan impactos ambientales. Cabe destacar que el aire (un factor susceptible a ser impactado) corresponde al factor ambiental que es abordado con mayor detalle en la investigación. Finalmente, se determinan los aspectos a incluir en la propuesta de protocolo sobre la evaluación de impacto ambiental. Dentro de los principales, se encuentran: emisiones gaseosas generadas por el tratamiento térmico de RSU, tasas de producción...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de medidas de reducción y compensación de huella de carbono en proyectos constructivos de la empresa constructora EDIFICAR S.A.
    (2014) Estrada Garita, Luis Carlos,; Penabad Bustamante, Carmen María
    El término huella de carbono hace referencia a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas polí las actividades de alguna empresa u organización las crecientes emisiones de estos gases son la principal causa por la cual se produce el cambio climático. Muchas empresas han apuntado sus esfuerzos hacia la implementación de medidas de reducción y compensación de estas emisiones, con el fin de contribuir a la investigación del cambio climático. Para el caso de una empresa constructora, resulta conveniente analizar qué tan factible es, desde el punto de vista técnico y económico, implementar medidas de reducción y compensación de huella de carbono en sus proyectos construcbvos. En e-ste trabajo, se utilizó la norma PAS 2050 para calcular la huella de carbono total generada, durante un período de análisis establecido, en 2 proyectos constructivos de la empresa constructora EDIFICAR S.A. Una vez conocida la huella de carbono generada en los proyectos constructivos estudiados fue posible recomendar medidas de reducción y compensación de emisiones y analizar qué tan factible es implementarlas. La implementación de medidas de reducción y compensación de huella de carbón en los proyectos constructivos ananzados resulta ser factible desde un punto de vista técnico, puesto que requiere la realizacióñ de actividades relativamente similares a las que comúnmente se efectúan en cualquier proyecto. Desde un punto de económico, la implementación de este tipo de medidas requiere una inversión cuyo monto es mayor que los ahorros de dinero generados. Sin embargo, existen argumentos por medio de los cuales este tipo de inversión puede justificarse.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024