Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de deflexiones en losas de concreto armado considerando agrietamiento por contracción en edificios tipo mixto muro losa
    (2023) Alvarado Quirós, Mónica; Trejos Villalobos, Julián Andrés
    Se propone ajustar las metodologías de cálculo de deflexiones en losas de concreto reforzado considerando agrietamiento por contracción de entrepisos de edificios tipo mixto muro losa construidos bajo el método constructivo de formaletas auto portantes debido al levantamiento de piso en varios edificios con dicho sistema constructivo, a pesar, de que el diseño de las losas de entrepiso cumplía con los requisitos de deformaciones admisibles del reglamento denominado: "Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318-19)". Se analizaron las deflexiones y espesores mínimos de losas modeladas a partir del método del elemento finito incorporado en el software SAP2000 y, utilizando procedimientos descritos en el ACI 318-19, el "Control de Deflexiones en Estructuras de Concreto (ACI 435- 95)" y las "Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto" de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. Los esfuerzos generados por restricción a la deformación de las losas, debidos al proceso de retracción, tienen un efecto significativo en el agrietamiento, por lo que el método para cálculo de deflexiones que se adapta mejor es del ACI 345R-95 con un 𝑓𝑟 = 1,06 ∙ √𝑓𝑐′ y un factor a largo plazo de 𝜆∆𝑡 = 4. Para las losas de análisis, los espesores mínimos de la de la Tabla 8.3.1.1 del ACI 318-19 devuelven resultados confiables, mientras que los de la del SMIE no. Además, se obtienen dos expresiones que permiten determinar los valores de espesores mínimos para las condiciones de las losas de análisis, que cumplen requisitos de servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural de apoyos elastoméricos para puentes convencionales
    (2020) Chaverri Quesada, Raiker Ramsés; Castillo Barahona, Rolando
    Este proyecto tuvo el objetivo de generar un procedimiento de diseño de apoyos elastoméricos en puentes convencionales de Costa Rica, para el cual se recopiló información relacionada al diseño de apoyos elastoméricos. Entre los puentes convencionales se incluyen las superestructuras estándar del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), las cuales se revisaron para comprobar si los apoyos elastoméricos indicados en los planos del MOPT cumplen con la capacidad para las cargas, rotaciones y desplazamientos aplicados en los apoyos. El procedimiento de diseño empleado en la investigación está basado en las Especificaciones de Diseño AASHTO LRFD para Puentes (2020), el cual fue verificado con ejemplos utilizados en los Departamentos de Transportes de los Estados Unidos. Para simplificar el procedimiento de diseño se elaboró una hoja de cálculo que permite al usuario diseñar apoyos elastoméricos y verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimos establecidos por la AASHTO. A su vez, esta hoja de cálculo se utilizó para diseñar apoyos elastoméricos para las superestructuras estándar del MOPT y compararlos con los indicados en planos por esta entidad. A partir del procedimiento de diseño generado en esta investigación se comprobó que los apoyos elastoméricos utilizados en las superestructuras estándar del MOPT no cumplen por capacidad ante las cargas, rotaciones y desplazamientos aplicados. Además, de la información recopilada de normativas internacionales para el diseño de apoyos elastoméricos se corroboró que en la documentación dispuesta por el MOPT para consulta pública no se incluye información relevante al diseño de apoyos elastoméricos que la AASHTO solicita en su normativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Especificaciones para estabilidad de paredes según el método simplificado para vivienda del Código Sísmico de Costa Rica
    (2022) González Parajeles, José Daniel; González Beltrán, Guillermo
    El objetivo principal de este proyecto fue comprobar si las especificaciones para estabilidad lateral de paredes en vivienda unifamiliar, establecidas actualmente en el Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014 (CSCR-10/14), cumplen con el nuevo procedimiento de determinación de carga sísmica según su nueva versión. Para la realización de este trabajo, primeramente, se revisa bibliografía, luego se procede a realizar el diseño estructural formal de vigas, columnas y placas aisladas de cimentación, se realiza la memoria de cálculo detallada, se tabulan los resultados y se comparan con los del CSCR-10/14 para determinar si hay diferencias. Se identifica un aumento considerable en el valor del coeficiente sísmico de la próxima versión del Código Sísmico en comparación con el CSCR-10/14, esto acarrea un aumento de la carga sísmica que deben resistir los elementos estructurales. Se concluye que el método simplificado del Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014, requiere de ajustes, dado que hay elementos que tienen diferente cuantía de acero o mayores dimensiones para el caso de las placas aisladas de cimentación, asimismo, hay vigas corona que con las dimensiones que indica el código no es posible determinar un diseño satisfactorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la estabilidad ante sismos del puente sobre río Grande, La Garita de Alajuela y el puente sobre el río Jesús María, San Mateo de Alajuela
    (2022) Castillo Azofeifa, Leonardo; Trejos Villalobos, Julián Andrés
    Los puentes conformados por arcos a base de mampostería de piedra se remontan en nuestro país al siglo XIX. Dada la alta sismicidad presente en nuestro territorio, la antigüedad de las obras en análisis y su diseño carente de aspectos técnicos definidos que permitan evaluar los aspectos actuales que se consideran para el diseño, surge la necesidad de investigación en esta área, de manera que la aplicación de metodologías de análisis permitan reflejar un comportamiento aproximado, que resulte en el nivel de estabilidad que el puente sobre el río Grande y el puente sobre el río Jesús María presentan específicamente. Para esto se emplea el código de diseño Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes para determinar la amenaza sísmica de los puentes según su zonificación sísmica y sitio de cimentación; además, se emplean dos metodologías: la Metodología Simplificada propuesta por Zampieri (2014), basada en una serie de gráficos y ecuaciones de regresión lineal aplicables a la geometría de los puentes para determinar la aceleración de colapso; la Metodología de Trabajo Virtual considera el efecto de las cargas reales y desplazamientos virtuales, de modo que el trabajo interno menos el externo sea igual a cero. Los resultados obtenidos de la investigación indican que ambas estructuras son inestables para la aceleración máxima por amenaza sísmica, ya que los factores de seguridad obtenidos por ambas metodologías son inferiores a 1. La transformación de los registros de aceleración de las estaciones consideradas, tomando en cuenta las limitaciones presentes, señalan que las estructuras analizadas no se han visto sometidas a aceleraciones mayores a las aceleraciones de colapso determinadas, congruente con el estado actual de las obras.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024