Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para el establecimiento de un laboratorio de calibración de radiómetros para dar soporte a la industria de dispositivos médicos en Costa Rica
    (2019) Hernández Alvarado, Vivian María; Ramírez Varas, Lautaro
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de un laboratorio de calibración de radiómetros, que le brinde soporte a la industria de dispositivos médicos instalada en el país. Inicialmente se realizó una encuesta de forma virtual y manual de la cual se obtuvieron las necesidades del cluster para realizar la calibración de los equipos, tales como cantidad de radiómetros, rango de calibraciones, frecuencia de calibraciones, incertidumbre requerida, entre otras. La cantidad total de radiómetros obtenida al encuestar a 20 industrias fue de 194 equipos. Los equipos para realizar las calibraciones se seleccionaron de acuerdo con las indicaciones de las empresas sobre los equipos con los que cuentan y se cotizaron con empresas internacionales, dado que en el país casi no existe mercado relacionado. Con el fin de asegurar la trazabilidad de las calibraciones, se estableció que es requerido que el radiómetro se calibre con una fuente de radiación que a su vez esté calibrada con un radiómetro que posea trazabilidad al NIST. Además, se propone un error máximo permitido de ± 10 % sobre el valor requerido de calibración. La inversión total inicial es igual a $ 162 000 y será financiada por medio del BID. El servicio se venderá a $ 450. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno negativo, un Valor Actual Neto de ¿ $ 518 803,89, un Índice de costo-beneficio de - $ 2,21, y un Valor actual neto anual equivalente de - $ 103 372,75. La inversión se recuperará en 6,5 años aproximadamente y el proyecto es más sensible a la cantidad de clientes al año, los salarios de los empleados y precio de la calibración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y manejo de riesgo en proyectos constructivos: caso de estudio proyecto hidroeléctrico Peñas Blancas
    (2005) Benavides Lara, Alberto; Mata Abdelnour, Erick
    Los proyecto constructivos están expuesto a una gran cantidad de riesgos o eventos que pueden perjudicar los resultados esperados. En este trabajo se pretende introducir el tema de gestión de riesgos (análisis y manejo de riesgos) como parte del conocimiento que un administrador de proyectos debe tener. Estableciendo las bases de cada una de las fases del proceso de gestión de riesgo y posteriormente realizando un caso de estudio del Proyecto Hidroeléctrico Peñas Blancas se expondrá al lector las principales herramientas utilizadas en un proceso como estos. El desarrollo del tema se fundamenta en los conceptos del Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) entidad precursora en este campo. Las 6 diferentes fases de la gestión de riesgo son explicadas en base a publicaciones del instituto antes mencionado y con incorporación de información importante proveniente de textos de profesionales especializados en el campo de la administración de proyectos constructivos. Además, se pretende establecer un diagnóstico sobre la situación costarricense en este tema por medio de entrevistas a profesionales que se desenvuelven en el campo de la construcción. Por último se realizará un proceso de análisis cualitativo y cuantitativo de riesgo sobre el proyecto hidroeléctrico antes mencionado. Una vez concluida la lectura de este trabajo el lector tendrá una idea global de lo que es la gestión de riesgo, como se aplican algunos de sus métodos y sabrá que tan desarrollado está este campo en Costa Rica además de las razones por las cuales se encuentra asi.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad técnico y financiero para el acondicionamiento de calidad y gasificación de coque de refinería para producir un gas combustible limpio para uso de la refinería de petróleo ubicada en Moín, Limón
    (2013) Castro Rivas, Estefanía; Naranjo Sánchez, José Rubén
    En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad técnico y financiero sobre la gasificación del coque de petróleo para la producción de un gas combustible limpio capaz de sustituir el que será usado por RECOPE dentro del proyecto de modernización y ampliación de la refinería en Moín, Limón. Para ello se inició con la evaluación de los gases combustibles alternativos que podrían utilizarse en la refinería y se encontró que resulta factible, reemplazar el gas licuado de petróleo o el gas natural que se propone en el proyecto original, por el gas de síntesis producido a partir de la gasificación. Se investigó de igual forma cuál tecnología de gasificación resulta más apropiada para la gasificación del coque de petróleo bajo las condiciones y requerimientos deseados, resultando que el gasificador Texaco resultó ser el más conveniente. A partir de una cotización de los fabricantes, se encontró que es posible producir 37500 Nm3/h de hidrógeno ó una potencia eléctrica neta igual a 45 MW, a partir de 576 t/día de coque disponible. Finalmente en el estudio financiero se demostró que los proyectos donde se plantea producir energía eléctrica y producir hidrógeno no son rentables en este caso de escala pequeña. Para la producción de hidrógeno se obtuvo un TIR y un VAN no atractivos, con una inversión de capital fijo de 320,03 MM $ y un capital de trabajo de 6,40 MM $. El TIR del proyecto resultó igual a 5%, con un VAN negativo de -103 MM $ para una tasa de corte del 16%; donde las probabilidades de obtener un TIR superior a la tasa de corte son apenas del 0,8% y las probabilidades de tener un VAN positivo son del 13,9% con una sensibilidad sumamente alta ante las variaciones de la inversión de capital y el volumen de hidrógeno producido. No se recomienda evaluar el proyecyo a mayor profundidad, pues otras alternativas como trabajar con una alimentación mayor de coque de petróleo y con equipo usado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero sobre la factibilidad de separar y reciclar los desechos sólidos generados durante un proceso constructivo
    (2005) Soto Siles, Manuel Andrés; Campos Gómez, Irene
    Los desechos sólidos generados por un proceso constructivo tienen gran potencial para ser reutilizados o reciclados. La industria del reciclaje viene creciendo continuamente en el país. En la investigación se encontró que no existe publicación previa que incorpore la variable monetaria a los estudios sobre desechos sólidos generados en la industria de la construcción nacional. El estudio de factibilidad se hizo mediante un proyecto ficticio, cuyas características se definieron a partir de 20 proyectos reales visitados. Para comparar los escenarios planteados se usó la herramienta del valor actual neto. Se establecieron cuatro escenarios de análisis para estudiar la factibilidad financiera del proyecto. Los escenarios planteados corresponden a la opción de manejar los desechos tradicionalmente; establecer un programa de reciclaje, y la alternativa de financiar el programa Finalmente se agregó un escenario adicional que no contempla la planilla Para este último escenario se parte del hecho que la limpieza del proyecto de construcción igualmente debe realizarse. Los resultados de los análisis financieros muestran que un proyecto de separación y reciclaje representa un ahorro superior al 10% en los montos desembolsados por limpieza de los proyectos. Se plantean recomendaciones para usos alternos y otros escenarios que pueden analizarse, pero que por el momento salen del alcance de esta investigación.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024