Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Determinación de las propiedades filtrantes de lechos construidos a partir de bagacillo de cabuya utilizando aguas residuales(2010) Duarte Barrantes, Meybol; Vásquez Calvo, AlexanderEl objetivo principal de este proyecto es detenninar las propiedades filtrantes de un lecho construido a partir de bagacillo de cabuya utilizando aguas residuales. Como primer paso, se secó y se tamizó el bagacillo, seleccionando las partículas retenidas en las mallas #8, #20 y #50. Se caracterizó el bagacillo realizando pruebas tales como: el porcentaje de porosidad, densidad aparente, drenabilidad y peso específico. De los tres tamices seleccionados el de malla #50 fue el que presentó el mayor porcentaje de porosidad con un valor del 77,56%, de densidad aparente con un valor de 171 kg/m 3 y un peso específico con un valor de 1250 kg/m3, mientras que el tamiz de malla #8 fue el que presentó la mayor drenabilidad con un valor de 4,32·10-04 m3. Se realizaron pruebas de filtración al vacío con aguas residuales suministradas por una compañía de pinturas, así como el floculante y el coagulante utilizado. Se realizaron las pruebas con el bagacillo de cabuya con el tamaño de partícula de los tres tamices seleccionados y se comprobó que bajo las condiciones experimentales estudiadas, los tres tamaños de partículas presentaron una resistencia específica del lecho despreciables, así como también una resistencia del medio filtrante despreciable, como tampoco las pruebas realizadas con floculante y coagulante que se realizaron con el lecho del tamaño de partícula malla #50. Para este proyecto las variables de perturbación fueron: el tipo de malla de tamiz seleccionada, las concentraciones de las disoluciones con floculante y coagulante y el volumen de las disoluciones. Las variables de respuesta fueron: el porcentaje de rendimiento de las pruebas de turbidez, sólidos totales y DQO antes y después de la filtración y el tiempo de filtración a través del lecho. Las variables de estudio fueron: La resistencia específica de la torta (a), la resistencia del medio filtrante (Rm), la densidad aparente, la porosidad, la drenabilidad...Item Estudio de prefactibilidad técnica y financiera de un sistema de recuperación de niebla de aceite de laminación en el sistema de ventilación de una laminadora liviana en CVG ALUNASA(2013) González Dobrosky, Cintia Milena; Naranjo Sánchez, José RubénEn este proyecto se demostró, mediante diversos análisis cuantitativos, registros de la empresa, balances de masa y muestreo de aire, que la cantidad de aceite de laminación que se desperdicia por formación de niebla y arrastre por el aire del sistema de ventilación de una laminadora liviana es significativo, pues representa al menos el 85 % de los requerimientos mensuales de aceite de laminación de la laminadora liviana en CVG ALUNASA. Se realizó un muestreo bajo isocinético en un solo punto por parte de la investigadora y un muestreo isocinético en 12 puntos de la tubería por parte de la empresa externa SOLARA. El primero de estos métodos permitió apreciar la variación en la concentración de aceite de laminación con la temperatura a la cual es calentado para su dosificación y generó resultados razonables en el balance de masa global del aceite de laminación. Sin embargo, el muestreo isocinético en varios puntos de la sección transversal del conducto recolectó tanto aceite que resultó en un flujo másico extremadamente mayor que el esperado, debido a un perfil indeseado de concentración de aceite en el área transversal del conducto. Se comprobó mediante investigación bibliográfica y con el balance de masa en un filtro de bolsas, que este equipo no tiene un buen desempeño en aplicaciones húmedas, ya que sólo recupera el 17 % del aceite que ingresa. Se eligió como alternativa superior la instalación de un colector de niebla con varias etapas de captura y filtración con fibras, que opere a bajas velocidades de flujo. Este equipo se considera el más económico y a su vez eficiente para aplicaciones húmedas. Se llevó a cabo el análisis financiero de tres propuestas de mejora para el proceso de recuperación de aceite de laminación en el conducto de ventilación. Las dos primeras consisten en sistemas de recuperación de niebla que reemplazarían el ventilador y el filtro actual, y como tercera propuesta el reemplazo...Item Diseño y construcción de un prototipo de prueba para la separación de la fase líquida y sólida en suspensiones derivadas de plasma sanguíneo, generadas durante la producción de suero antiofídico en el Instituo Clodomiro Picado(2013) Alvarado González, Andrés; Rivera Monestel, Hellen Gabriela; Richmond Salazar, EstebanEste proyecto tuvo como principal objetivo diseñar y construir un prototipo de prueba que permita la separación de la fase líquida y sólida en suspensiones derivadas de plasma sanguíneo, generadas durante la producción de suero antiofídico en el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica. La necesidad surge debido a que el método de filtración empleado en la actualidad es por gravedad, y este es muy lento, expone el material al ambiente, es manual y requiere de mucho espacio. Dado a todas las limitantes expuestas, se proponen mejoras con un sistema de separación diferente. Para lo cual se realizó una matriz de selección como base para escoger el equipo que permitió satisfacer los requerimientos del proceso del ICP. Se seleccionó un filtro centrífugo horizontal de flujo continuo, que utiliza un medio filtrante de acero inoxidable. Se hizo el dimensionamiento de este y se realizaron los planos mecánicos que guiaron la construcción del prototipo. Al hacerse pruebas mecánicas se encontró que el medio filtrante seleccionado posee una apertura de poro mayor a la requerida por lo que fue necesario cambiarlo. Se utilizó entonces una tela de lona. El cambio de medio filtrante cambió el funcionamiento del filtro porque se retiene gran cantidad de sólidos que no se desplazan como se contemplaba en el diseño original. Se fijaron condiciones de operación de 20 Hz para la rotación del motor y cerca de 1 mL/s de alimentación al sistema. Se logró un filtrado de 0,69 mL/s. Se realizaron varias pruebas de calidad al antiveneno. Primero, la electroforesis en acrilado refleja una buena purificación por parte del ácido caprílico. Luego, para las pruebas de cantidad de proteínas y turbidez se tuvo un valor mayor en la muestra de control que en la del prototipo que se atribuye a la dilución por el lavado con agua que se le hizo previamente a la lona utilizada en el filtro. Se concluye que el prototipo cumple las funciones...