Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación de elementos constructivos livianos con base en papel de desecho
    (2022) Vásquez Quesada, Greivin; Rodríguez Rojas, Einer
    La construcción es una actividad humana de muy alto impacto en el ambiente, los materiales emplean materias primas altamente contaminantes, como el cemento y los agregados provenientes de minería. De este problema, nace la responsabilidad de la ingeniería civil, de buscar alternativas sostenibles para sustituir algunos de los elementos utilizados en la construcción, por otros más amigables con el ambiente. Por esta razón, en esta investigación se pretende analizar la creación de elementos constructivos livianos con base en papel de desecho, con plástico como aditivo, los cuales se someten a pruebas mecánicas y de fuego, así como a la medición de su huella de carbono, para realizar una comparación con los materiales tradicionales de uso similar. Se encuentra que utilizar el plástico como aditivo permite que el material tenga menores tiempos de secado y deformaciones por peso propio, y el material posee resistencias mecánicas a la flexión y al tirado de sujetadores que le permiten manipulado y sujetado a una estructura portante, asimismo, se clasifica según su reacción al fuego como difícilmente inflamable. La huella de carbono medida para el material, indica que actúa como sumidero de gases de efecto invernadero, lo que coloca al material como un potencial reemplazo amigable con el ambiente de los materiales livianos de uso tradicional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de la huella de carbono en modelos BIM: caso de aplicación en una vivienda unifamiliar en condominio
    (2020) Vargas Meza, José Daniel; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    El cambio climático se debe al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) almacenados en la atmósfera y se manifiesta en un incremento de la temperatura global. Este fenómeno tiene consecuencias graves que amenazan los ecosistemas naturales y, por consiguiente, la vida humana. De la misma manera, la industria de la construcción es responsable del 39% de los GEI a nivel mundial y, por su importancia en el desarrollo de la humanidad, ésta debe ajustarse a las necesidades de la naturaleza. Por tal razón, se decide desarrollar una metodología basada en el Modelado de Información de Edificios (BIM, por sus siglas en inglés) para el cálculo automatizado de la huella de carbono (HC) en proyectos de construcción. A partir del análisis de investigaciones realizadas sobre la HC de distintos materiales de construcción, tanto nacionales como internacionales, se desarrolló una base de datos que agrupa los principales factores de emisión de los materiales utilizados en una vivienda unifamiliar típica en Costa Rica. Asimismo, con base en normativa internacional como la ISO 19650, el Plan BIM Chile y sistemas de clasificación para construcción; se desarrolló un flujo de trabajo que puede añadirse fácilmente a cualquier Plan de Ejecución BIM para automatizar el proceso de la incorporación de datos de HC en modelos BIM. Para ilustrar la aplicación y utilidad de la metodología desarrollada, se analizó el aporte de los materiales en la HC de una vivienda unifamiliar típica en un condominio horizontal. A partir de este ejemplo, se concluye que el 60% de las emisiones se deben al uso de mampostería confinada como sistema estructural de la vivienda y por tal razón se presentan algunas recomendaciones para disminuir su impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de medidas de reducción y compensación de huella de carbono en proyectos constructivos de la empresa constructora EDIFICAR S.A.
    (2014) Estrada Garita, Luis Carlos,; Penabad Bustamante, Carmen María
    El término huella de carbono hace referencia a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas polí las actividades de alguna empresa u organización las crecientes emisiones de estos gases son la principal causa por la cual se produce el cambio climático. Muchas empresas han apuntado sus esfuerzos hacia la implementación de medidas de reducción y compensación de estas emisiones, con el fin de contribuir a la investigación del cambio climático. Para el caso de una empresa constructora, resulta conveniente analizar qué tan factible es, desde el punto de vista técnico y económico, implementar medidas de reducción y compensación de huella de carbono en sus proyectos construcbvos. En e-ste trabajo, se utilizó la norma PAS 2050 para calcular la huella de carbono total generada, durante un período de análisis establecido, en 2 proyectos constructivos de la empresa constructora EDIFICAR S.A. Una vez conocida la huella de carbono generada en los proyectos constructivos estudiados fue posible recomendar medidas de reducción y compensación de emisiones y analizar qué tan factible es implementarlas. La implementación de medidas de reducción y compensación de huella de carbón en los proyectos constructivos ananzados resulta ser factible desde un punto de vista técnico, puesto que requiere la realizacióñ de actividades relativamente similares a las que comúnmente se efectúan en cualquier proyecto. Desde un punto de económico, la implementación de este tipo de medidas requiere una inversión cuyo monto es mayor que los ahorros de dinero generados. Sin embargo, existen argumentos por medio de los cuales este tipo de inversión puede justificarse.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024