Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la reducción de huella de carbono en 3 modelos tipo DIE. 2016, (aula académica, batería sanitaria y comedor), durante su construcción y operación
    (2023) Rojas Picado, Maiky Alexander; Cruz Zúñiga, Nidia
    En el proyecto se analizó la relevancia de la huella de carbono como indicador ambiental en los centros educativos del MEP. El objetivo principal de este proyecto fue cuantificar la huella de carbono de un conjunto de estructuras tipo del MEP como indicador de sostenibilidad, tanto en la fase constructiva como en la operativa, para dar recomendaciones para potenciales mejoras a los planos modelo que utiliza el MEP en la construcción de los centros educativos del país. Para esto se calculó la huella de carbono de la parte constructiva mediante los presupuestos y planos brindados por la DIE para bloque de aulas, comedor y batería sanitaria. Primeramente, se categorizaron los materiales según su naturaleza o uso, además se identificaron las actividades que generan carbono, posteriormente se buscaron los factores de emisión de carbono equivalente más atinentes a cada material en la realidad costarricense y posteriormente se estimó la huella por categorías, total y por metro cuadrado construido. En el caso de la fase operativa se realizó un formulario que se aplicó en los centros que contaban con las obras tipo 2016, con el fin de contar con datos sobre consumo eléctrico, gas GLP, manejo de residuos, aguas residuales y tipo de extintores, y por medio de indicadores de emisiones, se calculó la huella de carbono. Finalmente, se buscó opciones de sustitución para los materiales u operaciones que fueran posible para lograr disminuir la huella. No se logró las 0 emisiones de la parte constructiva debido a que hay materiales que no se pueden sustituir, es por ello, que se incentiva a realizar actividades e invertir en programas que ayudan a compensar esa huella, y de esta manera lograr ser carbono neutral.
  • Thumbnail Image
    Item
    CO2e: cálculo de huella de carbono para materiales de construcción en Costa Rica
    (2015) Badilla Arroyo, Paula; Elizondo Santiago, José Andrés; Fernández Martínez, Tatiana; Mora Solano, Fabricio; Méndez Trejos, Jorge; Quesada Yamasaki, Marcela; Porras Salazar, José Alí
    El cambio climático es una realidad global que afecta a todos. Las diferentes actividades que se realizan diariamente, en sectores como la agricultura, la industria, el transporte o la construcción, tienen implicaciones directas en este fenómeno. Por ejemplo, sólo el sector construcción consume un cuarenta por ciento de la energía global y además aporta un tercio de las emisiones de CO2. Entonces, el quehacer de los profesionales en el campo de la construcción, incide en esta situación. Las decisiones que se toman en la fase inicial de diseño de una edificación, pueden llegar a determinar el aporte en emisiones a lo largo de su ciclo de vida, ya que cada una de las etapas aporta en diferente proporción debido a la naturaleza tan diversa de los procesos que implican. Para poder comparar estos aportes tan diferentes, se hace necesario un común denominador; el factor de emisión da esa posibilidad, al ser un coeficiente que relaciona la cantidad de emisiones contaminantes por una unidad determinada. Además, esas etapas del ciclo de vida le dan al producto una trazabilidad desde su origen hasta su destino final. Es importante considerar cuáles y cuántos procesos son necesarios para utilizar un producto del que se genere demanda en Costa Rica. Obtener factores de emisión propios del país, permite visualizar la responsabilidad que se debe asumir para alcanzar el compromiso del Plan Carbono Neutralidad 2021, y el desarrollo de datos sobre la temática junto a tecnologías para avanzar hacia una economía con emisiones bajas o limitadas de carbono.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024