Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de las operaciones para Tectram S.A.
    (2021) Barboza Quesada, Jorge Alberto; Reyes Bonilla, Esther; Solano Mora, Silvia Gabriela
    Tectram S.A. es una empresa de capital ramonense dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de mobiliario urbano. Al inicio de sus operaciones en el año 2015 era una unidad de negocio de Distribuidora Grupo 86 S.A. de la cual se desvinculó en noviembre 2017. Entre los principales productos que ofrece Tectram S.A. en su catálogo se encuentran todo tipo equipos para recreación al aire libre, tales como los juegos de patio para niños o playground. Estos productos son construidos a base de materia prima, la cual se adquiere tanto a nivel local como internacional, entre la que se puede encontrar tubería de distintos calibres, láminas metálicas y plásticas, accesorios varios, tomillería, entre otros. Esos materiales son almacenados en la planta de producción procesados para la obtención del producto final, el cual es instalado según los requerimientos del cliente. Durante los cinco años de existencia de esta empresa, ha tenido cambios tanto en su distribución física como en la forma como se ejecutan sus operaciones. Estos cambios han propiciado un aumento en las ventas y requerido un producto atractivo, lo cual ha hecho cada vez más evidente la importancia de tener sistemas adecuados que soporten los distintos elementos que componen la compañía, al ser la producción uno de los más importantes, pues es el factor que define una parte considerable del costo del producto y la calidad del mismo. Cabe recalcar que la empresa procura, dentro de sus objetivos estratégicos, aumentar las ventas un 30% de un período al siguiente, por lo cual las operaciones en general deben alinearse a estos objetivos. El presente proyecto tiene como finalidad llevar a cabo el desarrnllo de un modelo de gestión de operaciones en la empresa Tectram S.A. que sea capaz que soportar la estrategia de la organización y aumentar la competitividad dentro del mercado. inicialmente, se llevó a cabo un diagnóstico...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de operaciones para el taller de reparación de equipo frío de Florida Ice y Farm Company
    (2021) Chavarría Cubero, John Pablo; Rodríguez Rojas, Ana Fabiola; Solórzano Vásquez, José Andrés; Godínez Alvarado, Alberto
    El proyecto se realizó en Florida Ice & Farm Company (FIFCO), una empresa nacida en Costa Rica, en 1908, dedicada a la agricultura y fabricación de hielo. En 1912, adquirieron la cervecería y refresquería Traube, e incursionaron en el negocio de las bebidas, lo que hoy se conoce como Cervecería Costa Rica. En el año 2006, se realiza la compra de Industrias Alimenticias Kem's, en Guatemala; adquiriéndose igualmente en 2011 la empresa Musmanni, incursionando, posteriormente, en la categoría de lácteos y en el segmento de vinos y destilados. La compañía se encuentra ubicada en diferentes puntos a nivel nacional; cuenta con depósitos en varias zonas del país: San Carlos, Tibás, La Uruca, Heredia, Coyol, entre otros. Cabe mencionar que en eJ Coyol de Alajuela se encuentra un área especializada en la reparación de los diferentes equipos fríos y un departamento en el que se centraliza el requerimiento de demanda de equipos, el cual representa el foco de estudio del proyecto. Actualmente, la cantidad de equipos a incluir en el plan de reparación es definida por las áreas involucradas en el proceso, considerando un límite establecido de unidades equivalentes basada en la cantidad de puertas del equipo. Esto impide una adecuada visibilidad de la capacidad del taller, dado que no se contempla la gravedad de la avería, generando incertidumbre en la respuesta a las solicitudes y una subutilización de los recursos disponibles de hasta un 53,42%. Además, la planeación de los repuestos no cuenta con un proceso de trazabilidad de requerimientos, lo que genera un faltante de aproximadamente un 23%. Estas situaciones afectan el cumplimiento de los planes de reparación hasta en un 21,60%, lo cual representa una pérdida aproximada para la compañía de 19 435 285 colones semanales, al no contar con el equipo frío solicitado para su colocación en punto de venta. Identificadas las limitaciones del modelo de gestión de operaciones actual, se...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión de operaciones de la empresa Grupo Porcimás S.A.
    (2022) Alfaro Alfaro, Juan Diego; Monge Briceño, José Miguel; Mora Delgado, María Paula; Castro Herrera, Pamela Yessenia
    El presente documento corresponde al proyecto final de graduación, realizado en Grupo Porcimás S.A., la cual es una empresa nacional que se dedica a la promoción y consolidación del sector cárnico porcino desde el año 2007. Inicialmente, se realiza un análisis parcial de la gestión de las operaciones, y se detecta que existe una inadecuada planificación y calendarización del proceso productivo, lo que ocasiona descontrol dentro del proceso, duplicidad de actividades e incurrimiento fijo a horas extras para poder cumplir con la demanda. También es importante destacar que, actualmente, la empresa no mide el nivel de servicio al cliente ni cuenta con indicadores de control de la producción. En la etapa de diagnóstico, se procede a llevar a cabo un análisis del comportamiento de las ventas en el período del 2016 al 2021, donde se logra observar que existe un crecimiento de ventas en diciembre de hasta un 52,7% con respecto al resto de meses, debido a estacionalidades provocadas por motivos culturales y celebraciones en dicho mes y, adicionalmente, se evidencia una tendencia de crecimiento año tras año. De igual modo, en cuanto al servicio al cliente, se realiza una encuesta, con el objetivo de determinar si realmente el servicio que se está brindando es adecuado o no. En esta se obtienen resultados positivos para la organización, destacando la posibilidad de que esta sea recomendada a nuevos clientes. Por otra parte, se realiza un estudio de los proveedores principales de materias primas en donde se identifica que su tiempo de entrega promedio es de cinco días y que, también sus ventas a Grupo Porcimás S.A. han disminuido, afectando a ambas partes, ya que el precio para la empresa es proporcional a la cantidad de kg comprados. Además, se realiza un estudio de los procesos que intervienen en la gestión de las operaciones, donde se clasifican los procesos actuales de la empresa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de negocio para la implementación de los Food Trucks en la Universidad de Costa Rica en la sede Rodrigo Facio
    (2019) Robles Field, Georgina; Solís Quirós, María; Aguilar Mata, Ileana M.
    El presente proyecto de graduación, es para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial en la Universidad de Costa Rica (UCR). En este se desarrolla el modelo de negocio para la implementación de Food Trucks en la sede Rodrigo Facio de la UCR. Dicho trabajo consta de cuatro secciones principales: la propuesta del modelo de negocio, el diagnóstico, el diseño y la validación de dicho modelo. El proyecto inicia con una idea simple: dado el éxito que están teniendo los Food Trucks dentro del país, y a las ventajas que este modelo de negocio brinda, por qué no incluirlos de manera permanente, dentro del campus universitario. Es así como nace la necesidad de demostrar que existe una oportunidad y un nicho de mercado para llevar a cabo este emprendimiento . Para una primera justificación del negocio, se observa que dados los planes de expansión de la UCR, existe una gran población (10 409 estudiantes) que se traslada a inicios del 2018 de Finca 1 (caracterizada por albergar la mayor cantidad de facultades y oficinas administrativas) a Finca 2 (Ciudad de Investigación) y a Finca 3 (caracterizada por albergar las instalaciones deportivas); en donde se cuenta con sólo una soda en la Facultad de Ciencias Sociales para abordar la demanda alimenticia de esta población. Asimismo, se determina que el comportamiento de alimentación se encuentra determinado por la estructura actual del tejido urbano; es decir, que si una facultad tiene en sus instalaciones una soda o restaurante en su perímetro, las personas van a tender a comer en estos lugares. Pero, si una facultad, no posee lugares físicos para alimentarse, las personas van a tender a traer alimentos de sus hogares. De igual manera, se evidencia la gran cantidad de tiempo y distancia que se debe de invertir para movilizarse entre fincas al conglomerado de restaurantes ubicado en calle 61 (por su nombre popular, calle de la amargura); caminar desde Ciencias Sociales...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024