Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de confiabilidad sobre los factores de resistencia utilizados en el diseño de elementos de concreto reforzado y mampostería en Costa Rica
    (2022) Heath Morera, Kevin Antonio; Rodríguez Roblero, María José
    En la actualidad en Costa Rica el diseño y análisis estructural están gobernados principalmente por la metodología de diseño LRFD, la cual utiliza factores de carga y de resistencia en la definición de la ecuación de estado límite de diseño. Dichos factores poseen una variabilidad inherente asociada al tipo de carga analizada, propiedades de los materiales, condiciones de construcción y modelos analíticos. Ante ello, el presente proyecto de graduación pretende establecer los parámetros estadísticos de los materiales (concreto reforzado y mampostería) utilizados en las construcciones costarricenses, así como crear múltiples modelos de resistencia que permitan determinar su probabilidad de falla y calibrar factores de resistencia que se adecúen a la variabilidad de los materiales nacionales. Lo anterior es realizado mediante un estudio estadístico efectuado sobre datos recolectados de diversos reportes de laboratorio que contienen información sobre la resistencia de los materiales analizados. Posteriormente, el proceso de determinación de probabilidad de falla y de calibración de factores de resistencia es efectuado por medio de la escritura de códigos de programación, que implementan la simulación de Monte Carlo con el fin de establecer los parámetros de resistencia de los elementos analizados, calcular la probabilidad de falla e identificar el factor de resistencia ante múltiples razones de carga de acuerdo con las condiciones de carga establecidas. En este proyecto se crearon tres bases de datos con 3 444 datos de resistencia del concreto, 2 747 datos de resistencia del acero de refuerzo y 7 224 datos de resistencia del bloque mampostería, datos utilizados para determinar los parámetros estadísticos para cada resistencia analizada. Con base a estos parámetros estadísticos se establecieron múltiples modelos de resistencia para evaluar de manera probabilística elementos de concreto reforzado y mampostería ante cargas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis mecánico-estructural del uso del acero grado 100 para el diseño de elementos de pórtico de concreto reforzado en Costa Rica
    (2015) Rodríguez Benavides, Adrián; Santana Barboza, Guillermo
    En los últimos tiempos se ha permitido el uso de aceros de alta resistencia para el diseño de concreto reforzado en algunos códigos y normas internacionales. El objetivo principal de este proyecto es evaluar analíticamente los modelos de diseño para flexión y flexo compresión del concreto reforzado para elementos de pórtico, utilizando las propiedades mecánicas del acero grado 100. Para esto se analizaron las propiedades del acero grado 100, posteriormente se estudiaron diferentes modelos de diseño siendo el más efectivo en este caso el método de capacidad espectral. Este incluye un análisis seccional de los elementos para obtener diagramas de momento curvatura. Y un análisis estático no lineal tipo ¿pushover¿ para derivar la curva de capacidad del modelo estructural establecido utilizando acero grado 100 y acero grado 60. De esta forma se conoció el desempeño de ambos materiales. Los resultados demostraron que la composición química del acero grado 100 lo hace menos dúctil que el acero grado 60. Los diagramas de momento curvatura mostraron que para flexión el acero grado 60 se comporta mejor y tiene mayor alcance de ductilidad, mientras que en flexo compresión las secciones de columna con acero grado 100 tienen un comportamiento bastante positivo conforme aumenta la carga axial en ellas. En el análisis Pushover, el acero grado 60 logro mayores desplazamientos y ductilidades globales, sin embargo para fuerzas axiales mayores hubo casos en que solo el acero grado 100 alcanzó un punto de desempeño. Se concluyo que el acero grado 100 es posible utilizarse en estructuras que soporten grandes cargas axiales y se asegure desplazamientos bajos. Se recomendó realizar más investigaciones para confirmar las conclusiones y para ahondar más en otros temas que quedaron fuera de alcance.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024