Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Lito comunidad: desarrollo marino costero, Playa Tambor Cóbano, Puntarenas
    (2018) Estrada Penabad, Abigail; Valverde Madriz, Luis M.
    En el cantón de Cóbano, específicamente en Playa Tambor, Puntarenas, encontramos una comunidad la cual por más de 30 años, ha vivido de la actividad pesquera, apoyándose en la inserción del enclave turístico emergente a partir de la década de los 90. La actividad pesquera, como en muchas otras comunidades de las costas costarricenses, se configura como la fuente de ingresos para la población en cuestión; actividad que requiere de manera inmediata ser intervenida, y evolucionada. En la presente investigación se estudiarán y analizarán los recursos espaciales, biológicos, con los que se cuentan en la zona de estudio de manera que se pueda plantear una propuesta que resuelva tanto los problemas inmediatos de la población, como las proyecciones de un usuario actual que evoluciona en su oficio, convirtiendose en un usuario más complejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Distrito histórico rescate urbano: imagen cultural de la ciudad de Liberia
    (2018) Briceño Baltodano, Luis Humberto; Rojas Ocampo, Winnie; Chavarría Núñez, Dania
  • Thumbnail Image
    Item
    Límites habitables: estrategia urbano-arquitectónica para la integración socio-espacial, límite Quebrada Herrera
    (2018) Sánchez Víctor, Alejandra; Molina Granados, Rodolfo
    El territorio, como contenedor físico de un [eco] sistema, en el cual se generan dinámicas entre seres humanos, naturaleza y entorno construido, permite una configuración natural según las necesidades de los seres que lo habitan. Cuando esta configuración responde más a intereses políticos e históricos que a las necesidades de sus habitantes, se generan fenómenos de fragmentación y segregación que afectan las dinámicas sus habitantes. El límite, en este contexto, visibiliza estos fenómenos, transformándose en un elemento central para la articulación tanto física como social del territorio. A partir de esta premisa surge el interés por comprender la manera en que los fenómenos de fragmentación espacial y segregación social se ven evidenciados en el territorio que converge entre Alajuelita y Escazú, sector quebrada Herrera. Las relaciones existentes entre los habitantes de estas comunidades se han visto limitadas por diversos factores: la discontinuidad física del territorio, estigmas e imaginarios sociales y la exclusión. La reconceptualización del límite como eje central de esta propuesta, plantea la transformación del recurso natural existente en un componente primordial para el funcionamiento equilibrado del territorio. Específicamente, propone la quebrada Herrera como el elemento articulador e integrador dentro de este ecosistema. Tanto la investigación como la propuesta se realizan desde el enfoque de la Biomimética. El objetivo es diseñar un proyecto de carácter urbano-arquitectónico, que incentive la integración y articulación socio-espacial del territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eco-respiraderos biológicos: re-humanización de las zonas tropicales y conexión con el medio ambiente
    (2018) Rodríguez Arias, Doris; Barahona Sotela, Rolando
    El desarrollo mundial, los avances tecnológicos, la alta productividad, la especialización profesional, el consumismo entre otros aspectos de la cotidianidad, han provocado un impacto negativo sobre la capacidad de contacto consciente del ser humano con la esencia más básica de su entorno natural. Mediante la difusión de conocimiento, desintoxicación, retiro y práctica constante, la tarea de detener e invertir esta condición se ve diariamente promovida. Bajo esta premisa se pretende plantear en el cantón de Sarapiquí, en las Fincas de Santa Clara, un espacio donde por medio de la naturaleza los seres humanos se reconecten con ellos mismos, con sus semejantes y con su entorno natural a través de actividades que le ayuden a reconocerse en el medio natural y pueda desarrollar su vida en mejor armonía con los elementos que el dicho medio le brinda. Los eco - respiradores biológicos, se proponen como pequeñas intervenciones que buscan evidenciar y revertir las problemáticas que producen las altas cargas de estrés, violencia, indiferencia y enfermedades como dolores crónicos, depresión y ansiedad; además de suplir las necesidades de la sociedad sobre la información de tendencias holísticas, como el puente entre prácticas milenarias, los seres humanos y la madre naturaleza. La intensión de plantear estas intervenciones, es poder dotar un espacio físico que pondrá a disposición de los visitantes la enseñanza y práctica de técnicas, para aumentar su comunicación de ser vivo (ser humano) a ser vivo (entorno), partiendo de la esencia de nutrir de manera integral y holística los desafíos de la vida actual. A través del diseño participativo, diferentes poblaciones y profesionales aportarán sus expectativas, necesidades, experiencias y conocimientos para la propuesta, que por medio de la arquitectura provocará la rehumanización tropical y conexión con el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Posicionarse como ciudad creativa Mesoamericana, a través de experimentos de innovación cívica y creatividad urbana: caso de estudio: laboratorio para la Ciudad, México
    (2018) Roverssi Barrantes, Barbara; Sasa Marin, Zuhra
    Desde el cambio de paradigma asociado a las ciudades industriales (para dar paso a la era de la información y el conocimiento) las ciudades han buscado nuevas formas de mejorar las condiciones físicas, sociales y económicas, esta búsqueda da paso al surgimiento de las teorías y estrategias asociadas a ciudades creativas, las cuales pretenden utilizar la creatividad como clave para el progreso. Para esto, en la última década, diversos gobiernos alrededor del mundo han establecido nuevas unidades de concepción, experimentación y planificación urbana dentro del sector público, llamadas Laboratorios de innovación urbana. Al observar el interés incipiente pero acelerado de incorporar esta tendencia a los planes de desarrollo en ciudades costarricenses y demás región Mesoamericana, y sin embargo la escasa investigación sobre la teoría y estrategias utilizadas en este contexto, la presente tesis utiliza la metodología de estudio de caso para analizar al Laboratorio para la Ciudad (LabCDMX) perteneciente al gobierno de la Ciudad de México, para valorar la forma en que, a través de experimentos de innovación cívica y creatividad urbana, se pretende posicionar a la Ciudad de México como una ciudad creativa. Para lograrlo primero se hace un siguimiento histórico de los eventos que han influenciado internacionalmente la transformación de la creatividad, la innovación y el surgimiento de los Laboratorios urbanos, para luego cotejar las teorías asociadas a las ciudades creativas con los planteamientos del LabCDMX, segundo se analiza la estrategia empleada por este laboratorio en la implementación de tres experimentos concretos de innovación cívica y creatividad urbana, y por último se determinan aprendizajes teóricos y metodológicos a través de la experiencia del caso. La investigadora se incorporó al equipo de trabajo del LabCDMX, desde donde recopiló información, entrevistó a actores nacionales e internacionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía técnica para la capacitación, el control de la calidad y la programación de obra, en los proyectos de autoconstrucción de viviendas de interés social
    (2018) Mejía Porras, Samuel; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    En este proyecto se desarrolla una guía técnica que busca optimizar el proceso de autoconstrucción de viviendas de interés social, aplicando algunos de los principios de la administración profesional de proyectos. La Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) tiene como ideología, el incluir a las familias en el proceso de gestión y ejecución. Dicha filosofía de trabajo ha generado en muchos casos problemas en la calidad del producto, atrasos y sobrecostos, dado que el proceso se ha estudiado poco y su desarrollo queda sujeto en la mayoría de los casos, a la replicación de una estrategia que considera poco las características propias de cada proyecto. Todo lo anterior sumado a los cambios generados por la legislación nacional correspondiente, hacen necesaria la definición de un proceso estandarizado que pueda generar beneficios a partir de la participación directa de los involucrados. El proceso metodológico partió de la fundamentación de los dos ejes principales de investigación, la administración profesional de proyectos y el desarrollo de proyectos de interés social. Como fundamento teórico del primero, se utilizaron los criterios del PMBOOK en su versión del 2017. En el caso del segundo eje, fue necesario conocer la legislación nacional e instituciones involucradas. Una vez definidas las diversas aristas que relacionan ambos ejes, se realizó un análisis de las formas en que FUPROVI ha abordado el tema de autoconstrucción y como esta ha variado a través del tiempo. A partir de esta experiencia se obtuvieron lecciones aprendidas, oportunidades de mejora y aspectos importantes para aplicar. Finalmente, basados en la información recabada se generó una propuesta de planificación en la que se determinan, según las características propias del proyecto, las actividades idóneas a desarrollar, por lo que fue necesario incluir también para dichas actividades, una guía ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro urbano para el arte y la cultura San Rafael de Heredia
    (2011) Sánchez Arias, José Andrés; Brenes Ramírez, Alejandra
    El presente trabajo final de graduación, resume el proceso realizado de la mano con los habitantes de San Rafael de Heredia, mi cantón, como un esfuerzo por conjugar la vida social, el contenido histórico y la dinámica cultural con la arquitectura. Este documento contiene una muestra de los diferentes temas desarrollados, entorno a la investigación que se ha seguido, para fundamentar la existencia del Centro Urbano para el Arte y la Cultura, como una realidad para todas y todos los rafaeleños. La primera parte del mismo, hace un recorrido por la esencia del ser local, para conocer en donde radica la génesis del proyecto, su contexto y acercarnos a las personas a quienes va dirigido, para, en una segunda parte presentar la propuesta arquitectónica, que da el sustento material para que las relaciones humanas, el intercambio de la cultura, la transmisión identitaria, la estimulación de los sentidos y las expresiones artísticas, dentro de diferentes disciplinas, tengan un escenario, a nivel regional donde manifestarse. Es posible aún en nuestra sociedad, rescatar los espacios públicos, como protagonistas de la vida colectiva donde se han forjado las memorias de un pueblo, de ahí que con esta investigación y propuesta de diseño, se da muestra de ello.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024