Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propuestas de estructuras de pavimento para la rehabilitación y reconstrucción de la Red Vial Cantonal de Goicoechea(2024) Briceño Contreras, Armando Esteban; Vargas Sobrado, Ana CatalinaEntre los años del 2018 y 2020 la Unidad de Gestión Municipal del PITRA-LanammeUCR realizó la evaluación de la red vial cantonal de Goicoechea, cuyos resultados se presentan en el informe EIC-Lanamme-INF-1640-2022, publicado en octubre de 2022. Durante la evaluación se realizaron conteos vehiculares y sondeos a cielo abierto, además de ensayos para determinar la condición estructural y funcional de la red vial asfaltada con base en los que se definieron los tipos de intervención asociados a nivel de red. Estos resultados indicaron que un 88% de la red evaluada mediante la metodología de Notas de Calidad requiere de una rehabilitación o reconstrucción, además de que se determinó que un 74% de la red asfaltada evaluada mediante el ensayo de deflectometría de impacto presenta una condición estructural deficiente o muy deficiente. De esta forma, este proyecto busca solventar la necesidad de propuestas de diseño de pavimento que se ajusten a las dinámicas actuales de tráfico, clima y materiales existentes en el cantón, para garantizar un adecuado nivel de servicio a los usuarios que transitan por estas rutas. Para esto se utilizó la información recopilada en la evaluación a nivel de red, desarrollada por el LanammeUCR y se empleó la metodología de diseño mecanístico-empírico propuesta para Costa Rica. A partir de la aplicación de un análisis de conglomerados, se agruparon tramos de condiciones similares y se generó seis propuestas de diseño para reconstrucciones y doce propuestas de rehabilitaciones, segregadas entre reconstrucciones totales, parciales y colocación de sobrecapas, para distintos períodos de diseño. Asimismo, se brindan recomendaciones a seguir para su respectiva implementación.Item Efecto de la relación polvo/asfalto en el comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas(2020) Oviedo Campos, Alexander; Aguiar Moya, José PabloEl diseño de pavimentos en Costa Rica se ha hecho bajo metodologías empíricas como el método Marshall. Con el fin de empezar a implementar otros tecnologías de diseño que contemplen características mecanicistas se ha venido buscando implementar la metodología Superpave. Sin embargo, muchos de los nuevos parámetros de diseño se han desarrollado mediante condiciones que no necesariamente corresponde a lo que se tiene en nuestro país. De ahí que surge la necesidad de adaptar o determinar si los parámetros de las nuevas metodologías se pueden aplicar o no en Costa Rica. Por lo tanto en la presente investigación se procedió a contrastar los cambios derivados del parámetro de la relación polvo/asfalto en el desempeño por fatiga, deformación permanente y daño por humedad en mezclas asfálticas de pavimentos flexibles nacionales. Se procedió a evaluar seis puntos distintos de la relación polvo/asfalto, haciendo uso de la metodología Superpave. Este procedimiento se realizó para dos tamaños máximos nominales de 9,5 mm y 12,5 mm. Adicionalmente con el fin de contemplar las características de los pavimentos de Costa Rica, se utilizó agregado proveniente de la zona de Guápiles y ligante asfáltico AC-30, dado que es el único que se comercializa en el país. Se logró validar primeramente que los límites recomendados por las normativas en cuanto a la relación polvo/asfalto permiten obtener comportamientos de desempeño óptimos. También se determinó que el uso de relaciones polvo/asfalto mínimas o máximas, y bajo ciertas condiciones de diseño, como por ejemplo la temperatura y la velocidad de diseño, permiten obtener desempeños adecuados para su uso en carreteras.Item Índices de condición de pavimentos flexibles(2010) Mata Rojas, Daniel; Chaverri Jiménez, JennyLos índices de condición son una herramienta fundamental para los Sistemas de Administración de Activos. El uso de índices ayuda a caracterizar de manera rápida y precisa la condición de la red. Uno de los índices más utilizados es el Índice de Condición de Pavimentos (PCI), el cual para esta investigación estuvo compuesto por un índice estructural y funcional. El objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicabilidad de algunos índices de condición de pavimentos, generados y utilizados en los países desarrollados, a las condiciones presentes en Costa Rica, así como valorar la procedencia de ejecutar una investigación de mayor escala que contemple una caracterización de materiales exhaustiva para las diferentes estructuras, tránsito y climas existentes en nuestro país. Finalmente, se buscó recomendar una formulación matemática para el cálculo del Índice de Condición de Pavimentos (PCI). Este trabajo hizo uso de una limitada base de datos, organizada en diferentes tipos de estructuras (seis tipos), caracterizados mediante criterios de volumen de tránsito y tipo de material de las capas de la estructura de pavimento. Se obtuvo como resultado que Índice de Adecuación Estructural (SAI) presenta una alta correlación con el Número Estructural (SN) para pavimentos con base estabilizada; por otro lado no fue posible concluir una buena correlación para los otros tipos de estructuras debido al número de muestras existente. Con respecto al Índice de Curvatura de la Base (BCI), se encontraron niveles de correlación entre moderados y altos con respecto al Módulo de Resilencia de la subrasante. Del mismo modo, al analizar el Índice de Regularidad de Pavimentos (PRI), se determinó que el valor máximo del Índice Internacional de Regularidad Superficial (IRI) es de 13,03m/km para las condiciones de la red vial de Costa Rica. Finalmente, se tomó el caso de estudio de la ...