Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Diseño y validación de un modelo de negocio basado en la elaboración de harina de insecto para incorporarlo en piensos acuícolas(2021) Chaves Ramírez, Luis Fernando; Herrera Salazar, José Alejandro; Quirós Marín, Luis Guillermo; Pérez Cubero, Efraín AlonsoSegún Schnarch (2014) el emprendedor debe ser innovador dentro de su naturaleza, es por esto que se desarrolla un emprendimiento de un modelo de negocio, el cual ofrece un producto innovador para el mercado acuícola del país, al elaborar harina de insecto para incorporarla como materia prima en la formulación piensos acuícolas. El mercado acuícola está en crecimiento, de acuerdo con FAO (2020) la acuicultura mundial ha crecido en promedio un 5,3% anual, incluyendo el año 2018 en el cual se tiene el récord histórico de 114,5 millones de toneladas producidas a nivel mundial. Ahora bien, en Costa Rica este mercado sigue la misma tendencia, ya que de acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2016) para el 2014 el país se coloca como el tercer mayor exportador de tilapia fresca a Estados Unidos. Aun así, existe un factor limitante dentro de este mercado, específicamente en la producción de piensos para la alimentación acuícola, mediante un análisis exhaustivo de este mercado se identifica que las harinas proteicas más utilizadas, como lo son la harina de soya y de pescado, presentan escases en el mercado u obstáculos en su utilización por los impactos ambientales que estas generan durante su extracción. Así mismo, a partir del análisis de mercado que se efectúa, se obtiene una demanda potencial de siete empresas productoras de piensos para acuicultura en el país, con requerimiento de harinas proteicas de hasta 720 toneladas mensuales. El modelo planteado estima una captación de esta demanda en un escenario conservador de un 3%, lo que significa 25 toneladas mensuales para el primer año. A continuación se realiza un estudio técnico sobre los insectos viables a utilizar para la industrialización de este producto en Costa Rica, en el cual se valoran características de los insectos como lo son su tasa reproductiva, su tipo de alimentación y condiciones de...Item Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para el establecimiento de un laboratorio de calibración de radiómetros para dar soporte a la industria de dispositivos médicos en Costa Rica(2019) Hernández Alvarado, Vivian María; Ramírez Varas, LautaroEl propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de un laboratorio de calibración de radiómetros, que le brinde soporte a la industria de dispositivos médicos instalada en el país. Inicialmente se realizó una encuesta de forma virtual y manual de la cual se obtuvieron las necesidades del cluster para realizar la calibración de los equipos, tales como cantidad de radiómetros, rango de calibraciones, frecuencia de calibraciones, incertidumbre requerida, entre otras. La cantidad total de radiómetros obtenida al encuestar a 20 industrias fue de 194 equipos. Los equipos para realizar las calibraciones se seleccionaron de acuerdo con las indicaciones de las empresas sobre los equipos con los que cuentan y se cotizaron con empresas internacionales, dado que en el país casi no existe mercado relacionado. Con el fin de asegurar la trazabilidad de las calibraciones, se estableció que es requerido que el radiómetro se calibre con una fuente de radiación que a su vez esté calibrada con un radiómetro que posea trazabilidad al NIST. Además, se propone un error máximo permitido de ± 10 % sobre el valor requerido de calibración. La inversión total inicial es igual a $ 162 000 y será financiada por medio del BID. El servicio se venderá a $ 450. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno negativo, un Valor Actual Neto de ¿ $ 518 803,89, un Índice de costo-beneficio de - $ 2,21, y un Valor actual neto anual equivalente de - $ 103 372,75. La inversión se recuperará en 6,5 años aproximadamente y el proyecto es más sensible a la cantidad de clientes al año, los salarios de los empleados y precio de la calibración.