Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del módulo de ruptura en mampostería sólida de arcilla
    (2020) Matamoros Jiménez, Ana Carolina; Navas Carro, Alejandro
    El objetivo de este estudio fue determinar el módulo de ruptura para mampostería sólida de arcilla bajo condiciones de materiales y mano de obra locales, y comparar los resultados con la lo estipulado en el Código Sísmico de Costa Rica 2010-14 y el Código de Requerimientos y Especificaciones para estructuras de Mampostería de Estados Unidos TMS 402-16. Para ello se construyeron y fallaron en el Laboratorio Nacional de Modelos y Materiales Estructurales de la Universidad de Costa Rica, LANAMMEUCR, 39 especímenes con tres tipos de mortero (M, S y N) nueve de ellos se fallan en compresión, tres para cada tipo de mortero utilizado, para relacionar la resistencia a la compresión con el módulo de ruptura según lo establece el CSCR 2010-14. Los treinta especímenes restantes se fallan en flexión según la norma ASTM E518-15 los cuales se dividen en grupos de cinco muretes con las mismas propiedades, es decir el mismo tipo de mortero y con esfuerzos de tracción por flexión paralelos o perpendiculares a la junta horizontal. Como resultados se obtiene que el módulo de ruptura depende de la dirección de los esfuerzos de tracción por flexión paralelos o perpendiculares a la junta horizontal, además del tipo de mortero utilizado; el módulo de ruptura encontrado para esfuerzos de tracción por flexión paralelos a la junta horizontal el módulo de ruptura experimental es mayor al establecido en el CSCR 2010-14 y menor al establecido en el TMS 402-16 y para el caso de esfuerzos de tracción por flexión perpendicular a la junta horizontal el valor experimental es menor al establecido en los dos códigos de diseño analizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del módulo de ruptura de la mampostería traslapada con esfuerzos de tracción por flexión perpendicular a las juntas horizontales
    (2019) García Aguilar, Tatiana; Navas Carro, Alejandro
    El objetivo principal del presente proyecto fue determinar el módulo de ruptura de la mampostería traslapada con esfuerzo de tracción debido a la flexión perpendicular a la junta horizontal. Para esto, se llevó a cabo la construcción y falla de 27 especímenes de mampostería clase A de 1,20 m x 0,60 m, utilizando tres tipos diferentes de mortero; N, S y M, y tres distintas configuraciones de concreto de relleno, sin relleno, parcialmente relleno y completamente relleno. Como resultado de esta investigación se concluye lo siguiente: los valores de módulo de ruptura obtenidos experimentalmente son mayores que los que se establece en el código TMS 402/602-16 así como los obtenidos utilizando las ecuaciones indicadas en el CSCR 2010/14. Se presenta una variación importante en el valor del módulo de ruptura de acuerdo con el tipo de mortero que se esté utilizando, donde se obtuvo valores de fr mayores según aumentaba la resistencia a la compresión del tipo de mortero utilizado. El concreto de relleno parece tener influencia en el valor de módulo de ruptura en términos de porcentaje de relleno, y no en términos de resistencia a la compresión. Se demostró que, al aumentar el porcentaje de relleno, aumenta también el módulo de ruptura. Por último, se encontró que al aumentar el f´m disminuye el módulo de ruptura asociado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del módulo de ruptura en mampostería traslapada con esfuerzos de tracción por flexión paralelos a las juntas horizontales
    (2019) Barahona Mayorga, Silvia María; Ramírez Villalba, Andrea
    Este proyecto pretende determinar los valores del módulo de ruptura de la mampostería propia de Costa Rica, utilizando un patrón de construcción traslapado y esfuerzos de tracción paralelos a la junta horizontal. Además, determinar si los valores encontrados poseen alguna relación con las fórmulas que establece el CSCR 2010-14 para el cálculo del módulo de ruptura. Se realizaron un total de 27 muretes, los cuales se dividieron en tres grupos de 9 muretes cado uno, los cuales correspondían a tres tipos de mortero, mortero tipo N, S y M; dentro de cada grupo se realizaron tres muretes sin concreto de relleno, tres muretes parcialmente rellenos y tres muretes totalmente rellenos. Los muretes se ensayaron según la norma INTE C74 o ASTM E518-15 en el Laboratorio Nacional de Modelos y Materiales Estructurales de la Universidad de Costa Rica, LANAMMEUCR. Adicionalmente, se realizaron 18 prismas de mampostería, 6 por cada tipo de mortero, con el fin de determinar si existe alguna relación entre el módulo de ruptura y la resistencia a compresión mampostería. Los resultados de las pruebas demostraron que el módulo de ruptura incrementa con la presencia de concreto de relleno. También, se determinó que el módulo de ruptura de la mampostería, depende directamente de la adherencia entre la unidad y la junta vertical, es decir que, si no existe una buena adherencia entre ambas partes el módulo de ruptura no incrementará, aunque se utilice un mortero más resistente. Por otro lado, se observó que no existe una relación directamente proporcional entre el módulo de ruptura y la resistencia a comprensión de la mampostería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de los métodos de ensayo para la determinación de las propiedades a tracción en geomallas y geotextiles según las Normas ASTM D6637 y ASTM D4595
    (2019) Campos Zeledón, Jordan Josué; Cordero Sandí, Marcia
    Se pretende introducir en el mercado nacional la posibilidad de realizar ensayos de resistencia a la tracción en elementos geotextiles y geomallas. El montaje de los ensayos se realizó mediante las indicaciones de las normas ASTM D6637 y ASTM D4595; además se corroboró la correcta implementación de los mismos mediante el desarrollo de pruebas de resistencia a tracción en especímenes de geomallas y geotextiles. Mediante la implementación de los ensayos de resistencia a tracción en geomallas y geotextiles se buscó proporcionar una herramienta que responda a la necesidad del control de calidad en estos elementos de refuerzo a tensión en suelo; igualmente, se buscó potenciar la investigación en el campo de los geosintéticos, dejando un instrumento que posibilite nuevos temas de investigación en futuros proyectos finales de graduación o para investigadores en general que estén interesados en aportar nuevo conocimiento en dicho campo. Es también objeto de este proyecto, impulsar a nivel nacional mediante normativa INTE, la aceptación y el sentido de importancia del control de calidad, sobre las propiedades de los geosintéticos relacionadas con los requisitos de diseño y análisis.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024