Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Determinación de rendimientos de mano de obra para el montaje de naves prefabricadas de concreto(2022) Elizondo Vargas, Carlos Daniel; Rodríguez Mora, Marcos EddyEste proyecto tiene el objetivo de analizar los rendimientos de mano de obra utilizado para el montaje de elementos prefabricados en nave industriales. Los elementos comunes de estas estructuras son; placas, columnas, vigas de techo, vigas de amarre, vigas canoa, largueros de techo y tensores. Se recopiló la información de 2 naves industriales en distintas zonas del país, una en Orotina y la otra en Heredia. El método utilizado Modelado de Productividad y Demoras (MPDM) de James Adrián, se centra en los parámetros de productividad de las actividades que se analizan y pueden ser medibles y controlables por la empresa de construcción promedio. Los parámetros del método de productividad se abordan mediante la documentación de los elementos que pueden provocar retraso de la productividad en los procesos constructivos. Para este método es muy importante identificar y clasificar las demoras ya que son fuente principal para la estimación de los rendimientos de mano de obra, además de identificar cuales factores causan mayor atraso en las labores de montaje. A partir del método MPDM se determinaron los rendimientos de mano de obra para cada una de las etapas de montaje. Con estos rendimientos se realizó la comparación con los datos que posee la empresa y se determinó que hay diferencias considerables en algunas actividades, por lo que es necesario seguir midiendo estos rendimientos en otros proyectos y poder establecer un promedio y ser utilizado en la estimación de costos de cada obra. Además, se identificaron algunos factores que afectan la productividad de montaje, especialmente en el tema de control de calidad, donde se debe reforzar este tema y garantizar que los elementos prefabricados salgan de planta correctamente.Item Motivación del personal como herramienta para mejorar la productividad de los trabajadores en proyectos de construcción(2013) Sánchez Aguilar, Juan Rafael; Muñoz Caravaca, WalterUno de los recursos de más importancia en la industria de la construcción es la mano de obra, ya que por medio de esta, se materializa lo planteado y diseñado inicialmente. Los directores de proyectos deben conocer formas eficientes para la gestión de este recurso, dentro de las cuales destaca las técnicas de motivación. La investigación realizada se enfocó en la búsqueda de las mejores estrategias para administrar esta herramienta y analizar'su efecto sobre la productividad del personal en los proyectos de construcción. Se realizó una investigación teórica respecto al comportamiento humano y los factores que afectan la satisfacción laboral de los obreros (positiva y negativamente). Se desarrolló un plan para gestionar la motivación y plantillas útiles para este proceso. El plan elaborado se aplicó a un proyecto de construcción real, en el cual se estudió una población de 15 obreros (3 cuadrillas) especializados en el área de repellas, observando y midiendo su motivación y productividad antes y después de las estrategias de mejora implementadas. Los resultados obtenidos fueron significativos, pues la motivación final promedio obtenida fue del doble de la inicial y, la productividad final total promedio de las cuadrillas presentó un aumento del 13.1 % sobre la productividad medida inicialmente. Se establecieron 4 factores básicos que siempre deben estar presentes en todo proyecto de construcción para lograr satisfacción en el personal, estos son: Reconocimientos y agradecimientos, buen trato cotidiano, seguridad y programación eficiente. Uno de los mejores métodos para motivar y lograr mejoras en la productividad fue la competencia. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que la motivación es una herramienta útil para incrementar las productividades en los obreros de proyectos de construcción.Item Evaluación de un nuevo sistema constructivo de mampostería modular de concreto en Costa Rica(2015) Fernández Martínez, Daniela; Valverde Cubero, BernyEn el año 2012, frente a la necesidad de un mejoramiento de la productividad en el sector construcción, se abre la Escuela de Mampostería bajo la iniciativa del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica y Productos de Concreto. Actualmente, la Escuela de Mampostería realiza capacitaciones en el sistema de mampostería integral utilizado en Estados Unidos, el cual es nuevo en el país. El objetivo de este estudio fue establecer la primera evaluación del sistema de mampostería modular integral de concreto promovido por la Escuela de Mampostería del LanammeUCR en una vivienda de dos plantas a escala real en Costa Rica. Como parte de este trabajo, se determinaron las características principales del sistema nuevo y su influencia en el proceso constructivo. Se realizó una estimación preliminar de los rendimientos de mano de obra y materiales, la que permitió una evaluación constructiva y económica inicial del sistema nuevo. Además, se hizo una comparación entre los rendimientos obtenidos implementando el sistema nuevo y los del sistema convencional aplicado por la empresa en la que se realizó el proyecto.