Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un negocio sostenible para la recolección, procesamiento y valorización del aceite vegetal usado
    (2020) Jiménez Ulate, Roberto; Rojas Otálora, María Camila; Víquez Muñoz, Valeria; Vásquez Soto, Carolina
    En el presente documento se desarrolla el proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial. Se identifica la problemática relacionada a la disposición del aceite vegetal usado por parte de los servicios de alimentación públicos y privados. Una vez que este aceite ha sido utilizado y perdido sus condiciones, es desechado comúnmente en la tierra, basureros o al desagüe, ocasionando un alto impacto ambiental a los suelos, acueductos y al agua. A partir de esto, se plantea un negocio cuyo objetivo es recolectar el aceite vegetal usado y valorizarlo de manera tal que se mitigue el impacto ambiental actual, utilizando las metodologías de Design Thinking y Lean Startup. Se realiza una etapa de diagnóstico enfocada en cuantificar el volumen de aceite vegetal usado (AVU) que podría llegar a ser recolectado para su valorización. Dado lo anterior, se determina que los mercados centrales de San José, Alajuela y Heredia servirán como focos de obtención dada la cantidad de servicios de alimentación existentes en dichos centros. Adicionalmente, se evalúan diferentes opciones y se determina que se valorizará el residuo por medio de la creación de detergente para ropa. Se realiza el diseño del mínimo producto viable, determinando los materiales necesarios para la confección del detergente y cumpliendo las expectativas del mercado de interés. Seguidamente, se identifica la alianza con el comprador óptimo definido, FAQUISA, punto en el cual se determinan dos escenarios potenciales. El escenario A es aquel donde se procesa el aceite vegetal usado, convirtiéndolo en detergente y vendido a FAQUISA para su venta al cliente final. El escenario B contempla únicamente el procesamiento del aceite, abarcando su filtrado y preparación, vendiéndolo como materia prima a FAQUISA para la creación de detergente. Dado lo anterior, se detalla el proceso productivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad técnica y financiera de un proceso de extracción de aceite de cannabis para uso medicinal
    (2020) Salazar Rodríguez, Alberto Hámer; Mora Casal, René Alejandro
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera del proceso de extracción de aceite de la semilla de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí
    (2019) Alpízar Ugalde, Juan Diego; Ciccio Alberti, José Francisco
    El objetivo principal de este proyecto es analizar la prefactibilidad técnica y financiera derivada de una planta de extracción de aceite de semilla de papaya, residuo de las proce- sadoras de papaya. La investigación incluye la extracción del aceite por un método alta- mente industrializable ¿a diferencia de los equipos utilizados en la literatura sobre el tema¿ con el cual se obtuvo un rendimiento de aceite, en base seca, del (30.0688 ± 0.9925) % Con base en la investigación sobre las procesadoras de papaya de nuestro país, utili- zando datos otorgados por el Ministerio de Salud y de llamadas telefónicas a las empresas, se plantea una capacidad de procesamiento de materia prima de 1400 kg semanales, con una producción anual de 32 312 unidades, en envases de 120 mL. El aceite obtenido se caracteriza como alto oleico, con un porcentaje relativo de ácido oleico de 72.29 % y un valor de saponificación de 174 mg/g de KOH en el aceite, lo cual otorga a este aceite, junto con sus propiedades humectante, antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria reportadas en la literatura, la posibilidad de ser utilizado como cosmético directamente o en productos derivados, elevando la colocación en dicho mercado. De acuerdo con el análisis de prefactibilidad financiero, se tiene un flujo de caja positivo con un precio de venta de 16.56 USD por unidad, en donde se buscaría exportar, con la salvedad de que se debe establecer una estrategia de diferenciación de la competencia ya existente en dicho mercado. El endeudamiento para llevar a cabo el proyecto se da por el monto de la inversión de capital fijo (379 560 USD), el cual contempla la compra e instalación de equipos, así como la adquisición de un terreno para la obra, a 10 años con una tasa de interés de 9.75 %. Los indicadores de rentabilidad para el proyecto, son un VAN de 478 602 USD, una TIR de 31.57 % y un período de recuperación de la inversión de 3 años y 3 meses. Se determina...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024